Sei sulla pagina 1di 47

DESARROLLO DE LA

DENTICIÓN
Alumnos: 9°D
Docentes: Dra. Nathaly Barraza
Ilse Ivonne Chacón Carbajal
Dra. Marina Lujan
Lilian Alejandra Balderrama Badillo
Iann Eduardo Chaparro Balderrama
Mario Alfredo Payan Lopez
Cronología y secuencia de
erupción
Erupción del primer diente
Iniciación del germen primario a los 6 meses:
Incisivo central inf → incisivo A continuación del
dentario, durante las
central sup → incisivo lateral grupo incisivo →
primeras 6 semanas
sup Primeros molares
de vida intrauterina

Los siguientes en
alcanzar erupción son
los caninos

6 años de edad primer Todos los dientes primarios Los últimos dientes en
molar permanente erupcionan entre los 2 ½ de erupcionar son los
erupciona edad, cuando segundos segundos molares
molares primarios entran en
oclusión
Guía oclusal en odontopediatría- Nakata, Wei
Odontología pediátrica: la salud bucal del niño y el adolescente en el mundo actual / Noemí Bordoni; Alfonso Escobar Rojas; Ramon
Castillo Mercado. - 1ª ed. - Buenos Aires; Médica Panamericana, 2010
Tablas de erupción American Dental Association
Tablas de erupción American Dental Association
Periodos de Barnett
Periodos Edad en años Características

Primer periodo 3 años Dentición primaria

Segundo periodo 6 años Erupción del primer molar

Tercer periodo 6-9 años Cambio de incisivos

Cuarto periodo 9-12 años Cambio de dientes


laterales

Quinto periodo 12 años Erupción de los segundos


molares

Guía oclusal en odontopediatría- Nakata, Wei


Estadios de desarrollo dental de Nolla

● Nolla y cols publicaron en 1960 un estudio en el que


describen los diferentes estadios de calcificación, para
determinar a qué edades tienen lugar las sucesivas fases del
desarrollo de cada uno de los dientes permanentes.

Este método establece diez fases de desarrollo para cada diente,


desde la presencia de cripta hasta la raíz completada con ápice
cerrado.

Universidad Complutense de Madrid Facultad de Odontología Departamento de Profilaxis, Odontopediatría y Ortodoncia. MARTA
PAZ CORTÉS Madrid, 2011
Sus resultados consiste en series de radiografías

● Pertenecientes a 25 niños y 25 niñas


procedentes de Michigan, entre 13 y 17 años
● Radiografías laterales, intraorales maxilares y
oclusales mandibulares, radiografías intraorales
de dientes posteriores.
● El total de radiografías analizadas fueron 1656
de niños y 1746 de niñas.

Universidad Complutense de Madrid Facultad de Odontología Departamento de Profilaxis, Odontopediatría y Ortodoncia. MARTA
PAZ CORTÉS Madrid, 2011
La tabla de la dentición permanente hecha por Nolla es un útil
elemento de diagnóstico cuando se requiere comprobar si la
calificación de un caso dado está haciéndose dentro de las edades
normales o está atrasada; basta comparar el examen radiográfico
periapical con la gráfica correspondiente a la edad del paciente
estudiado; debe tenerse en cuenta las variaciones normales raciales,
ambientales, etc.

Manual de Ortodoncia Interceptiva: Evolución de la dentición. Capítulo II. Unidad de Ortodoncia-Ofro. Consultado en internet el 1
de agosto de 2012 en: http://www.med.ufro.cl/Recursos/ortodoncia/images/Evolucion%20Denticion.pdf
Para aplicar este método se efectúa la valoración radiográfica del grado de calcificación de cada uno de los
dientes permanentes de un cuadrante, asignándose un estadio de desarrollo que equivale a una puntuación
determinada

Universidad Complutense de Madrid Facultad de Odontología Departamento de Profilaxis, Odontopediatría y Ortodoncia. MARTA
PAZ CORTÉS Madrid, 2011
Se describen 10 estadios de maduración, que irán del estadio 0 en el que no se aprecia signo de calcificación
al estadio 10 en el que tendría lugar el cierre apical.

● 0. Ausencia de cripta.
● 1. Presencia de cripta.
● 2. Calcificación inicial.
● 3. 1/3 de la corona completo.
● 4. 2/3 de la corona completos.
● 5. Corona casi completa.
● 6. Corona completa.
● 7. 1/3 de la raíz completa.
● 8. 2/3 de la raíz completos.
● 9. Raíz casi completa. Ápice abierto.
● 10. Cierre apical completo.

Universidad Complutense de Madrid Facultad de Odontología Departamento de Profilaxis, Odontopediatría y Ortodoncia. MARTA
PAZ CORTÉS Madrid, 2011
Los autores recomiendan añadir al estadio una fracción aproximada de su estado de desarrollo:

● 0,2 si el estadio del diente estudiado es ligeramente superior al estadio más próximo sin llegar a la
mitad entre este estadio y el siguiente.
● 0,5 si el diente se encuentra entre dos estadios.
● 0,7 si el desarrollo del diente es ligeramente inferior al estadio siguiente.

Pacheco Santiesteban, R. (2010) Departamento de Estomatología, Departamento de Medicina Legal y Forense, Universidad de Granada Facultad de
Odontología, Estmación de la Edad de Dental en Pacientes entre los 4 y 21 años de edad en la población de la ciudad de Chihuahua, México. Granada
España. Consultado el 1 de agosto de 2012 en: http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/4967/1/18707713.pdf
A partir de los datos obtenidos, se describen curvas y tablas de maduración en las que se especifican las
edades de aparición de los diferentes estadios en cada uno de los dientes tanto maxilares como mandibulares.
La suma total de las puntuaciones individuales de cada diente evaluado (lo que requiere la presencia de todos
los dientes en la hemiarcada correspondiente), se compara con la tabla de edad.

A partir de la determinación de la maduración, se conoce la edad cronológica del niño (3, 4, 26, 32).

Universidad Complutense de Madrid Facultad de Odontología Departamento de Profilaxis, Odontopediatría y Ortodoncia. MARTA
PAZ CORTÉS Madrid, 2011
Características
normales del
arco dentario
Tipos de arcos según Baume

TIPO 1: TIPO 2:

Presenta espacios primates y fisiológicos NO presenta espacios primates y fisiológicos

-Boj JR, Catalá M, García Ballesta C, Mendoza A, Planells P. Odontopediatría. La evolución del niño al adulto joven. Ed. Ripano 2011.
Tipos de arco

Tipo I: Arco amplio, parabólico y plano,capaz de soportar todos los dientes temporales.

Tipo II: Arco angosto que tiende a tener una forma ojíval, muestra estrechez para soportar las piezas
temporales.

-Boj JR, Catalá M, García Ballesta C, Mendoza A, Planells P. Odontopediatría. La evolución del niño al adulto joven. Ed. Ripano 2011.
Espacios en la dentición primaria

Es muy común encontrar espacios fisiologicos en la dentición primaria, siendo el mas prevalente el mesial
al canino primario en el maxilar superior y el distal del canino primario en el maxilar inferior.( Espacios
primarios)

-Boj JR, Catalá M, García Ballesta C, Mendoza A, Planells P. Odontopediatría. La evolución del niño al adulto joven. Ed. Ripano 2011.
Diferencias entre
dentición primaria y
permanente
ANATÓMICAS
De los tejidos del diente: PULPA

El tamaño de la cámara pulpar respecto a la corona es


mayor

Los cuernos pulpares son más altos, están localizados más


cerca de la superficie externa del diente

Los conductos radiculares de los dientes posteriores son


irregulares en forma y número

Los dientes primarios multirradiculares presentan


conductos accesorios en la zona de la furcación
principalmente

Estomatología pediátrica/Ramón Castillo Mercado et al. - 1º Edición -(Madrid); Ripano S.A., D.L. 2011. C
De los tejidos del diente: ESMALTE
Estructura prismática es similar, excepto en superficie, el
esmalte aprismático se encuentra en los 30 um más
externos del esmalte, y los cristales en estas regiones se
alinean perpendicularmente respecto a la superficie
adamantina.

En la zona prismática diferencia en orientación de los


prismas en tercio cervical orientación hacia oclusal.

El espesor del esmalte, es la mitad del espesor en las


piezas permanentes

El grado de mineralización es menor.

Estomatología pediátrica/Ramón Castillo Mercado et La permeabilidad es mayor → mayor porosidad


al. - 1º Edición -(Madrid); Ripano S.A., D.L. 2011.
De los tejidos del diente: DENTINA

Presencia de microcanales (túbulos gigantes)

Dentina sólida (dentina peritubular), es significativamente


menor

Estomatología pediátrica/Ramón Castillo Mercado et al. - 1º Edición -(Madrid); Ripano S.A., D.L. 2011. C
De la corona

Las coronas son más anchas y forma de campana, tienen


constricción cervical y convergencia de cara lingual y
vestibular para formar una pequeña superficie oclusal.

Las superficies oclusales son más angostas en sentido


vestibulo-lingual

Las áreas de contacto son más amplias y planas

.
Estomatología pediátrica/Ramón Castillo Mercado et al. - 1º Edición -(Madrid); Ripano S.A., D.L. 2011. C
De la raíz

Las raíces, en comparación con la longitud coronaria,


son angostas y largas.

Las raíces de los molares primarios son divergentes,


separación que deja lugar para el desarrollo de los
sucedáneos.

No presentan tronco radicular, es decir que salen


directamente de las coronas.

Estomatología pediátrica/Ramón Castillo Mercado et al. - 1º Edición -(Madrid); Ripano S.A., D.L. 2011. C
A. Esmalte de menor espesor
B. Dentina de relativo menor volumen
C. Cuernos pulpares más prominentes
D. Cresta cervical más prominente
E. Disposición prismática diferente
F. Constricción cervical más marcada
G. Raíces más finas y curvas
H. Conductos más estrechos

Estomatología pediátrica/Ramón Castillo Mercado et al. - 1º Edición -(Madrid); Ripano S.A., D.L. 2011. C
OCLUSALES
Número de dientes

La dentición temporal consta de 20 dientes.

-Boj JR, Catalá M, García Ballesta C, Mendoza A, Planells P. Odontopediatría. La evolución del niño al adulto joven. Ed. Ripano 2011.
Planos terminales/Relación molar

-Boj JR, Catalá M, García Ballesta C, Mendoza A, Planells P. Odontopediatría. La evolución del niño al adulto joven. Ed. Ripano 2011.
OVERBITE

Ideal.

Reducida.

Aumentada.

-Boj JR, Catalá M, García Ballesta C, Mendoza A, Planells P. Odontopediatría. La evolución del niño al adulto joven. Ed. Ripano 2011.
Ideal.

Aumentada.

Borde a borde.

-Boj JR, Catalá M, García Ballesta C, Mendoza A, Planells P. Odontopediatría. La evolución del niño al adulto joven. Ed. Ripano 2011.
Erupción del
primer molar
permanente
Este contribuye la llave de la oclusión,
se debe al importante papel que se
desempeña en el establecimiento de la
oclusión.

El plano oclusal ya está establecido


por lo dientes temporales
Guía eruptiva

Primer Molar inferior

Al erupcionar en la zona retromolar próxima al


ángulo goniaco de la mandíbula hacia arriba y hacia
adelante, con una ligera inclinación lingual

Primer Molar superior

El germen dentario se desarrolla en la tuberosidad


del maxilar y su superficie oclusal generalmente se
orienta hacia abajo y atrás
Establecimiento de la oclusión
Las relación entre los tipos de planos terminales y la oclusión temprana de los primeros molares, dependerá
del plano:

Tipo de plano Vertical

Si existen los espacios dentales en el arco dentario, los primeros molares erupcionan en oclusión Clase I, si no
erupcionaron cúspide a cúspide.

Escalón Mesial

El primer molar erupciona directamente en una oclusión Clase I de Angle

Escalón Distal

El primer molar erupciona directa y definitivamente en oclusión Clase II de Angle


Intercambio del
sector anterior
De casi forma inmediata a la erupción de los primeros
molares, se genera la de los incisivos centrales inferiores

Estos se desarrollan por lingual de los temporales,


obligándolos a desplazarse hacia labial para ser exfoliados
Cambio del eje interincisal

Existe diferencias entre los dientes primarios y permanentes

El eje de los dientes

Los dientes primarios son más derechos que los permanentes, ya que estos
tienden a inclinarse hacia labial ( angulación 150 dentición temporal y 123
promedialmente en la segunda dentición)

-Boj JR, Catalá M, García Ballesta C, Mendoza A, Planells P. Odontopediatría. La evolución del niño al adulto joven. Ed. Ripano 2011.
Etapa de Broadbent

El mal alineamiento transicional durante el periodo


de cambio de los incisivos superiores

Que va desde la erupción de los incisivos laterales


hasta la erupción del canino superior

El eje longitudinal abierto como una


V inversa
Periodo de “patito feo”

-Boj JR, Catalá M, García Ballesta C, Mendoza A, Planells P. Odontopediatría. La evolución del niño al adulto joven. Ed. Ripano 2011.
Aumento del arco/sector anterior

ARCADA INFERIOR

- Existencia espacios interdentarios


- Cambio en el ancho bicanino inferior
- Aumento de la altura del arco al ser
desplazados los incisivos hacia labial

-Boj JR, Catalá M, García Ballesta C, Mendoza A, Planells P. Odontopediatría. La evolución del niño al adulto joven. Ed. Ripano 2011.
ARCADA SUPERIOR

- Existencia espacios interdentarios


- Cambio en el ancho intercanino
- Aumento de la inclinación labial de los
incisivos

-Boj JR, Catalá M, García Ballesta C, Mendoza A, Planells P. Odontopediatría. La evolución del niño al adulto joven. Ed. Ripano 2011.
INTERCAMBIO
DEL SECTOR
LATERAL
Espacio libre de Nance

- Espacio disponible cuando se reemplazan caninos y molares


por sus homólogos permanentes en un segmento, siendo 0.9
en la hemimaxila superior y 1.7 en la inferior

Espacio de deriva:

Cuando el espacio libre de Nance es aprovechado por la


mesialización de los primeros molares permanentes para el
establecimiento de una relación clase I molar

-Boj JR, Catalá M, García Ballesta C, Mendoza A, Planells P. Odontopediatría. La evolución del niño al adulto joven. Ed. Ripano 2011.
Aumento del ancho intercanino

Crecimiento de mandíbula durante la erupción de


incisivos.

El diámetro intercanino aumenta, resultado del


corrimiento distal de caninos primarios a espacio de
primates.
MAXILAR SUPERIOR MAXILAR INFERIOR

5 o 6 años hasta antes de la erupción de Aumenta desde los 5 hasta los 10 años.
caninos permanentes. 3mm promedio.

Desde la erupción de caninos permanentes


hasta los 18 años. 2mm promedio.
Bibliografía
- Boj JR, Catalá M, García Ballesta C, Mendoza A, Planells P. Odontopediatría. La evolución del niño al
adulto joven. Ed. Ripano 2011.

- Universidad Complutense de Madrid Facultad de Odontología Departamento de Profilaxis, Odontopediatría


y Ortodoncia. MARTA PAZ CORTÉS Madrid, 2011

- Manual de Ortodoncia Interceptiva: Evolución de la dentición. Capítulo II. Unidad de Ortodoncia-Ofro.


Consultado en internet el 1 de agosto de 2012 en:
http://www.med.ufro.cl/Recursos/ortodoncia/images/Evolucion%20Denticion.pdf

- Estomatología pediátrica/Ramón Castillo Mercado et al. - 1º Edición -(Madrid); Ripano S.A., D.L. 2011. C

Potrebbero piacerti anche