Sei sulla pagina 1di 87

Abreviaturas

• MT maltrato
• PM personas mayores
• MTPM malos tratos a personas mayores
• GV Gobierno Vasco
• DF Diputaciones Forales
• EA Envejecimiento Activo
• AAI (índice de envejecimiento activo)
• SSMM servicios sociales municipales
• SSFF servicios sociales forales
TEMA 15:
En la CAPV 20.2% de la población ha superado los 65 años.
INTRODUCCIÓN

•33.12% tienen más de 55 años.


•31.5% de los mayores de 65 años, están sobreenvejecidos (más de 80 años).

Del conjunto de la población de la CAPV

•El 17.4% de los hombres +65 años y el 4.5% + 80.


•El 22.8% de las mujeres +65 años y 8.13% +80.

A partir de los 40, el número de varones comienza a reducirse y a aumentar el de las mujeres.

El envejecimiento de la población es un proceso mediante el cual se producen transformaciones en la composición de la estructura por edades de una
población. El aumento de la proporción de las personas mayores en la sociedad (crece más deprisa que el resto) tiene una doble dimensión:
•Descenso de la natalidad.
•Aumento de la esperanza de vida.

Esta parece ser la tendencia que se augura para los próximos años. El INE prevé que en 2029 la población mayor de 65 años sea de un 29%.

Planificación gerontológica de CAPV.

•1990 primer Plan Gerontológico De Euskadi.


•1994 se aprueba el II Plan Gerontológico De Euskadi.
•2010 documento: “100 propuestas para avanzar en el Bienestar y Buen trato a las personas que envejecen. Bases para un plan de acción”.

El paradigma “Envejecimiento activo” se incorpora en el discurso de la ciudadanía: amigabilidad (Age Friendly Cities And Comunities).

Momento de cambio: revisión de la edad establecida para la entrada en la vejez.

•El proceso de revisión del concepto “envejecimiento activo”


•Elaboración del AAI- Active Ageing Index (índice de envejecimiento activo). Instrumento que establece un ranking de posición de los países europeos en
torno a un conjunto de indicadores agrupados en cuatro dimensiones:
•Empleo
•Participación social
•Vida independiente
•Capacidad para el envejecimiento activo y saludable.
•La evolución de la planificación internacional sobre envejecimiento: mirada innovadora.
MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO: LA OMS Y EL ENVEJECIMIENTO ACTIVO.

El envejecimiento es un proceso que dura mientras dura la vida y se caracteriza por su variabilidad y su componente
biopsicosocial. (img 1)

Kitkwood (2005) explica la longevidad atribuyendo el 75% a las condiciones socio-comportamentales y el 25% a factores
genéticos.

Envejecimiento activo (EA) reconoce la igualdad de oportunidades y de trato y se basa en los Derechos Humanos de las
personas mayores:

•Independencia
•Participación
•Dignidad
•Asistencia
•Realización de los propios deseos

EA depende de una diversidad de influencias o determinantes que rodean a las personas, familias y países (img 2).

OMS define el EA como “el proceso en el que se optimizan las oportunidades de salud, participación y seguridad a fin de
mejorar la calidad de vida de las personas a medida que envejecen”
MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO: LA OMS Y EL ENVEJECIMIENTO ACTIVO.
MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO: INDICE DE ENVEJECIMIENTO ACTIVO (AAI).

Es el resultado de un proyecto de investigación cuya finalidad era el diseño de una


herramienta que facilitara la creación de estrategias y políticas públicas que
incorporasen los retos asociados al envejecimiento de la población.

Se produce en el contexto del Año Europeo Del EA y de la Solidaridad


Intergeneracional, coincidiendo con la Segunda Asamblea Mundial sobre
Envejecimiento.

El AAI contempla 4 dimensiones y 22 indicadores informativos (img 3)

• Empleo
• Participación social
• Vida independiente
• Capacidad para el envejecimiento activo y saludable.

Euskadi está situada en el puesto número 7 entre los 28 países de la UE.


MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO: INDICE DE ENVEJECIMIENTO ACTIVO.
MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO: APORTACIÓN DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES

1. ONU: recomendaciones sobre tres temas de prioridad.

• Personas de edad y el desarrollo.


• Fomento de la salud y el bienestar en la vejez
• Creación de un entorno propicio y favorable para las personas mayores.

2. UE: Necesidad de abordar el envejecimiento desde un enfoque de género: eje transversal de las
estrategias y políticas.
• Estrategia Europa 2020
• Un eje: “una agenda digital para Europa” (TIC)
• Unión para la innovación
• Horizonte 2020 (programa para la investigación e innovación de la UE 2014 – 2020)
• Programa de Salud para el Crecimiento 2014 – 2020.
• Destaca el impacto de la salud en el envejecimiento y propone acciones específicas:
• Sensibilización,
• Prevención
• Diagnóstico precoz
• Tratamiento
• Cuidados para una vida autónoma.
• Libro blanco sobre el Transporte (2011)
• Medios de transporte con garantías de calidad, accesibilidad y fiabilidad para personas mayores, con movilidad reducida y/o
con discapacidad.
• Comunicación de la Comisión Europea, a raíz del Año Europeo de las Actividades de Voluntariado que fomenta una ciudadanía
activa. (2011)
• Declaración del Consejo sobre el Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional (2012): una
estrategia futura. Incluye 19 orientaciones
MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO: APORTACIÓN DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES

3. LEGISLACIÓN DE REFERENCIA. LA LEY VASCA DE SERVICIOS SOCIALES:

Reconocimiento del derecho de todas las personas a una serie de prestaciones y servicios en condiciones de IGUALDAD Y EQUIDAD y el DERECHO A LA
DIFERENCIA, integrando perspectivas múltiples y aplicando medidas de ACCIÓN POSITIVA e IGUALDAD DE OPORTUNIDADES y TRATO.

Red articulada de ATENCIÓN para favorecer la INTEGRACIÓN SOCIAL Y LA AUTONOMÍA, desarrollando una función PROMOTORA, PREVENTIVA, PROTECTORA
Y ASISTENCIAL.

Principios de actuación:

•Perspectiva comunitaria
•Proximidad de los servicios
•Prevención Integración y Normalización :
•Análisis y prevención de las causas estructurales que originan la exclusión o limitan el desarrollo de una vida autónoma.
•Integración de la ciudadanía en el entorno personal, familiar o social, promoviendo la normalización.
•Promoción de la participación ciudadana
•Colaboración solidaria de las personas y los grupos, participación en la planificación en el SVSS.
•Iniciativa social.
•Cooperación y coordinación con otros sistemas y políticas públicas
•Cauces formales de cooperación e instrumentos y protocolos conjuuntos.

Finalidad: PROMOVER EN COOPERACIÓN Y COORDINACIÓN CON OTROS SISTEMAS Y POLÍTICAS PUBLICAS el bienestar social del conjunto de la población.

•Se articularan mecanismos orientados a promover la participación (individual y organizada de las propias personas usuarias y entidades activas).

PLANIFICACIÓN DEL SVSS:

•Procedimiento para la elaboración de los planes estratégicos, sectoriales y especiales deberá garantizar la PARTICIPACIÓN.
•Deberá integrar la PERSPECTIVA DE GÉNERO.

REGIMEN DE COMPETENCIA:

•Gv, DF, AYUNTAMIENTOS.


•Promoción de la participación ciudadana, fomento del asociacionismo y voluntariado y participación de las personas.
•Cooperación y coordinación entre el SVSS y otros sistemas y políticas públicas:
•Salud Educativo Judicial Empleo, inserción laboral y formación Vivienda Accesibilidad Garantía de ingresos, inclusión social Igualdad.
•Fórmulas:
•CONSEJO VASCO DE SERVICIOS SOCIALES
•CONSEJOS SECTORIALES (carácter consultivo y participativo).
MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO: APORTACIÓN DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES
PRINCIPIOS QUE PRESIDEN LA ESTRATEGIA.

DIGNIDAD
• Categoría ética fundamental. Respeto e igualdad en la consideración de cualquier
persona. Constituye la base del BUEN TRATO y la lucha contra los estereotipos.

AUTONOMIA
• Respeto a la autodeterminación, a recibir apoyos para tomar decisiones libres y
voluntarias.
• Principio intrínseco al BUEN TRATO y a la promoción del envejecimiento activo.
• Capacidad de elección y construcción de un proyecto de vida propio.
• Reconocimiento de la heterogeneidad de las personas y sus preferencias.

PARTICIPACIÓN
• Pilar determinante del envejecimiento activo. Es un derecho.

CORRESPONSABILIDAD
• Pretende generar movimiento ciudadano, desde la responsabilidad colectiva e
individual y la colaboración solidaria.
PRINCIPIOS QUE PRESIDEN LA ESTRATEGIA.

ÁREA 1: Adaptación de la sociedad al envejecimiento. Un nuevo modelo de gobernanza

•OBJETIVO 1 : Promover un cambio social y organizativo en Euskadi que genere un modelo de Gobernanza acorde con la
estructura de su población y el papel de las personas que envejecen en ella, tanto en el ámbito de las políticas públicas como en el
de la privacidad.
•1.1. Mejorar la Gobernanza
•1.2. Garantizar los derechos y luchar contra la discriminación hacia las personas que envejecen
•1.3. Garantizar la seguridad y la inclusión social de las personas que envejecen
•1.4. Promover el desarrollo económico en torno al envejecimiento, como fuente de generación de empleo y riqueza, y como
potencial yacimiento de nuevos consumos por las personas que envejecen

ÁREA 2: Anticipación y prevención para envejecer mejor

•OBJETIVO 2: Promover la autonomía e independencia de las personas que envejecen, a través de la implantación de políticas
preventivas transversales que faciliten la toma de decisiones sobre su proyecto de vida.
•2.1 Promover la toma de decisiones responsable y orientada a lo largo de la vida, para lograr un envejecimiento activo desde la
promoción de la autonomía de las personas
•2.2 Fomentar una transición positiva de la vida laboral a la jubilación
•2.3 Preparar la vivienda y el entorno doméstico para poder disfrutarla durante toda la vida
•2.4 Promover un envejecimiento saludable
•2.5 Incorporar el aprendizaje a lo largo de la vida en la sociedad vasca

AREA 3: Amigabilidad y participación en la construcción de una sociedad del bienestar

•OBJETIVO 3: Promover la generalización del paradigma “amigabilidad” en Euskadi, garantizando el protagonismo y la participación
de las personas que envejecen en este proceso.
•3.1 Impulsar el crecimiento de la acción voluntaria y de los movimientos participativos de colaboración comunitaria con y entre
las personas que envejecen
•3.2 Valorar la transferencia de cuidados y apoyos prestada por las personas mayores en el ámbito familiar, fomentando la
corresponsabilidad
•3.3. Impulsar los procesos de amigabilidad en Euskadi
TEMA 16:

El estudio sobre la
incidencia y características
de los malos tratos en
Euskadi (2010) señala que
0,9% de personas mayores
en las que se ha
encontrado sospecha de
malos tratos, porcentaje
que se elevaría a un 1,5%
según la percepción de las
y los entrevistadores.
FINALIDAD Y OBJETIVOS.

• FINALIDAD: Este procedimiento ha sido elaborado por el


Departamento de Empleo y Políticas sociales del Gobierno Vasco con
una FINALIDAD ASISTENCIAL
– Evitar daños y lesiones físicas y económicas
– Intervenir para paliar dichos daños y evitar que vuelvan a repetirse
• Para ello se propone un triple objetivo:
– 1. PREVENIR situaciones de malos tratos físicos o económicos mediante la
detección de FACTORES DE RIESGO.
– 2. DETECTAR indicadores MTPM y realizar una valoración de la gravedad
en tres niveles:
• situación grave
• situación muy grave
• situación de intervención inmediata
– 3. INTERVENIR en las situaciones de riesgo detectadas. Propuesta de
intervenciones para cada nivel.
• IMPORTANTE:
– El objetivo NO es enjuiciar/judicializar a quienes cuidan.
– Siempre que no se de intencionalidad de daño, hay que evitar la
culpabilización / judicialización, buscando alternativas que proporcionen
ayuda y capacitación para mejorar la atención de las necesidades de las
personas mayores.
FUNDAMENTACIÓN Y ENFOQUE (APUNTES MAYA).

Fenómeno iceberg: Detección 1/6 casos. Prevalencia:


5 casos ocultos Disparidad: del 4 al 12 % de los mayores de 70 años.

CONTINUO, en el que caben muchas formas intermedias.

BUEN TRATO TRATO INADECUADO, MALTRATO, NEGLIGENCIA


• Reconocimiento del potencial de • el trato inadecuado abarca una amplia diversidad de situaciones de
las PM. diversa intensidad y gravedad.
•Empatía •Se incluyen tanto situaciones de riesgo que no llegan a considerarse
•Posibilidad de interactuar maltrato como situaciones que sí lo constituyen.
positivamente •El limite entre el trato inadecuado y el inadecuado no siempre es fácil de
•Comunicación efectiva determinar.
•Participación •Cuando las situaciones de trato inadecuado suponen un peligro
•Respeto y no discriminación importante para la calidad de vida y se traducen en repercusiones físicas,
psicológicas y físicas en la PM, estamos ante una situación de MT
FUNDAMENTACIÓN Y ENFOQUE (APUNTES MAYA).

DIAGNÓSTICO
PRECOZ

•ESTAR ALERTA/IDENTIFICAR
DETECCIÓN
FACTORES E INDICADORES DE
RIESGO.
Escuchar,
Observar
oEn la persona mayor. Indagar
oEn la p. cuidadora

•FACTORES DE
VULNERABILIDAD

oPerfil de la persona
PAUTAS maltratada
GENERALES PARA
FAVORECER LA
oPerfil de la p responsable del
DETECCIÓN MT

FACTORES DE PROTECCIÓN
•Generales
PROMOCIÓN •Asociados a PM
•Asociados a la figura del cuidador
FUNDAMENTACIÓN Y ENFOQUE (APUNTES MAYA).

FACTORES DE VULNERABILIDAD
MT – situación de vulnerabilidad - perfiles
Perfil de la p MT Perfil de la p responsable MT

• Mujer • Mediana edad


• 75 años o más • Persona en la que la PM confía
• Deficiente estado de salud • Familiar, hijxs
• Incontinencia • Problemas psicológicos o mentales
• Deterioro cognitivo y alteraciones de conducta. • Abuso de alcohol u otras sustancias
• Dependencia física, emocional, económica • Estrés. Ausencia de habilidades de afrontamiento.
• Aislamiento social • Lleva muchos años cuidando.
• Antecedentes de MT • Dependencia económica y/o alojamiento
• Aislamiento social
• Falta de apoyo y desconocimiento de los recursos.

FACTORES E INDICADORES DE RIESGO


SIGNOS, SÍNTOMAS, CONDUCTAS
En la PM En la persona cuidadora
• Relaciones deficientes con la persona cuidadora • Relación deficiente con la persona cuidada
• Deterioro físico • Adiciones, problemas mentales
• Deterioro cognitivo • Aislamiento social, familiar
• Falta de recursos • Estrés
• Condiciones inadecuadas en la vivienda • Agotamiento
• Aislamiento físico y social • Falta de recursos
• Percepción negativa de la vejez • Percepción negativa de la vejez
FUNDAMENTACIÓN Y ENFOQUE (APUNTES MAYA).

FACTORES DE PROTECCIÓN

GENERALES:
• SENSIBILIZACIÓN. Imagen positiva de la persona mayor
•Campañas de difusión sobre derechos
•Manuales de buen trato
•Formación sobre prevención y detección precoz
•Recursos comunitarios, de apoyo en el domicilio y como alternativa al mismo
•Procedimientos urgentes de atención y reserva de plazas
•Protocolos de evaluación e intervención.

En la PM En la persona cuidadora

• Información • Programas integrales de apoyo


• Acompañamiento • Grupos de autoayuda
• Evitar el aislamiento
• Favorecer la bajada de estrés
• Potenciar redes sociales de apoyo
• Formación
• Voluntariado
• Promover el sentimiento de autoeficacia en el cuidado
• Mantenimiento de la autonomía e independencia
• Apoyo psicosocial • Favorecer la empatía
• Identificación del régimen jurídico adecuado al caso
• Evaluación periódica
DEFINICIÓN.

OMS (2000): “Acción única o repetida, o la falta de la respuesta apropiada, que causa
daño o angustia a una persona mayor y que ocurre dentro de cualquier relación donde
exista una expectativa de confianza”

Los MT pueden ser Intencionales o no intencionales (no justificables).

• Implicaciones: distinto tipo de intervención.

Tipo de MT que detecta la herramienta de GV

MT Físico:

• Uso de la fuerza física o violencia o la omisión de cuidado y atención de las necesidades básicas que causa:
daño, dolor o deterioro físico.

MT Económico:

• Mal uso, apropiación indebida o no autorizada y/o explotación de los recursos económicos o materiales de
la persona mayor, con resultado de prejuicio económico de la misma.
Otras tipologías de MT que causan daños a la PM pero que no se detectan con la herramienta de GV

MALTRATO PSICOLÓGICO:

• actos verbales o no verbales que infringen un daño o lesión emocional en la PM, causando intencionadamente angustia, pena,
sentimientos de indignidad, miedo, estrés…

ABANDONO:

• Claudicación total por parte de la persona encargada de prestar los cuidados necesarios para asegurar la atención de la persona mayor.

NEGLIGENCIA:

• omisión en el cuidado y atención de las necesidades básicas de la persona mayor, ya sea de forma intencional (activa) o no intencional
(pasiva).

AUTONEGLIGENCIA:

• situaciones en las que una persona mayor, bien por falta de conciencia o capacidad, bien por elección, no es capaz de realizar las
actividades de la vida diaria que le permitirían proporcionarse el cuidado adecuado para garantizar su salud y seguridad.

ABUSO SEXUAL:

• comportamientos o contacto de carácter sexual de cualquier tipo, intentado o consumado, sin el consentimiento de la PM, ya sea porque ha
sido forzada, porque no tiene capacidad para dar ese consentimiento o porque ha sido llevado a cabo a través de engaño.
CONDUCTAS QUE PROVOCAN MALOS TRATOS A LAS PERSONAS MAYORES.

Los MT pueden ser consecuencia de diversas acciones u omisiones que pueden clasificarse:

OBSTINACIÓN EN LA ATENCIÓN.
• Tanto en la valoración o diagnóstico como en la asistencia. Ej: sobretratamiento medicamentoso.

ATENCIÓN INSUFICIENTE O INAPROPIADA.


• Falta de atención o valoración equivocada o incompleta de las necesidades de la PM. Ej: mala gestión de gastos/pagos.

NEGLIGENCIA:
• Acto de omisión o fallo intencional (activo) o no (pasivo) en el cumplimiento de las necesidades vitales.
• Ej: sujeciones inadecuadas.

ABANDONO O FALTA DE PROTECCIÓN EN ALGUNA DE SUS DIMENSIONES O EN CONJUNTO.


• Ej: abandono en un centro sanitario.

ENGAÑO Y MANIPULACIÓN.
• Ej: cambio de testamento.

AMENAZA CREÍBLE
• a fin de lograr que realice acciones o acepte intervenciones.
• Ej: amenaza de ingreso en centro si no accede a la firma de documentos.

ACCIÓN EXPRESA QUE GENERA DAÑO.


• Es lo que habitualmente se conoce como MT por su gravedad y frecuente intencionalidad.
• Ej: robar, golpear, abofetear, quemar…
FUNDAMENTACIÓN Y ENFOQUE (APUNTES MAYA).

SERVICIOS
SOCIALES
• Servicios
municipales
• SS forales

SERVICIOS DE
INSTITUTOS Y SALUD
FUNDACIONES
TUTELARES • Primaria
• urgencias

Contextos de
aplicación

AMBITO JUDICIAL
• Incapacitación ATENCIÓN
• Ingresos SOCIOSANITARIA
judiciales • UNIDADES
• Clínica médica sociosanitarias
forense

AMBITO
FINANCIERO Y
NOTARIAL
DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO.
Entre las conclusiones de este proceso de pilotaje y validación se recoge que:
• El instrumento es sensible para su objetivo (puede ser implantado como procedimiento de prevención y detección MTFyE.
• Especialmente sensible a MT físico
• Es igualmente válido para los ámbitos sanitario y social.
• Valoración positiva de los profesionales. Implantación sistemática.
El procedimiento se desarrolla en dos fases:

FASE 1: OBSERVACIÓN PREVENTIVA:


• Observación de los factores de riesgo “Cuestionario De Prevención Y Detección De Riesgo De MT” (cuestionario 1). El objetivo es
identificar a la población +65 en situación de vulnerabilidad
• Cuestionario se utiliza PERIODICAMENTE (conveniente 1 vez al año) y siempre que se detecte una situación de daño relatada u observada
no explicable por su situación o plan de intervención.
• Aplicación por CUALQUIER PROFESIONAL DEL AMBITO SOCIOSANITARIO.
• Detección de indicadores de MTFyE. Evaluación de la situación mediante “Cuestionario De Detección De Indicadores De MTFyE Y
Valoración De La Gravedad De Los Mismos”(cuestionario 2) como Grave, Muy grave e Intervención inmediata.
• Aplicable en servicios de salud, servicios sociales o cualquier contexto con el objetivo de valorar la vulnerabilidad de la PM a los MT,
mediante valoración de la gravedad del riesgo y el inicio de las intervenciones.
• El profesional de referencia para aplicarlo en el contexto comunitario: trabajadora social en los servicios sociales municipales, equipo de
atención primaria sanitaria o el equipo de atención primaria sociosanitaria. En el ámbito especializado: profesionales de urgencias
sociales o sanitarias.
• El cuestionario 2 se aplica cuando existen indicios objetivos de sospecha de MTFyE:
• Dos o mas factores de riesgo en el cuestionario de prevención. Deberá informarse y solicitar su consentimiento.
• Verbaliza ser víctima de MT
• Presenta pérdida de capacidad económica, daños físicos o económicas, lesiones físicas inexplicables.

FASE 2: ACTUACIÓN ADECUADA A LA GRAVEDAD DEL RIESGO DETECTADO EN LA FASE DE OBSERVACIÓN.


• Se deberá garantizar la TRAZABILIDAD del proceso
• Se registraran las observaciones preventivas
• Registro de las situaciones que motivan la valoración
• Registro de la documentación de las intervenciones
• Asegurarán la devolución de la información a los profesionales o dispositivos que iniciaron el proceso mediante copia del proceso o plan
de intervención. TANTO SI SE CONFIRMA COMO SI NO.
Cuestionario para la prevención y detección de FACTORES DE RIESGO Y MTFyE. CUESTIONARIO Nº1

• INSTRUCCIONES:
– Procedimiento validado por GV para la prevención,
detección e intervención en situaciones de MT a
PM+65
– Objetivo: identificar PM +65 en situación de
vulnerabilidad o riesgo de sufrir MT, especialmente
quienes sufren de DEPENDENCIA.
– Complete la tabla tras prestar atención a la PM.
– No deje de completarla en ningún caso si la PM es
MUJER, +80, DEPENDENCIA.
– Si ha observado 2 o mas factores en alguno de los
aspectos o en ambos: valoración más exhaustiva.
• Si debe dar información a un profesional que no sea de
su propio ámbito, no olvide solicitar el consentimiento
para dar SOLO los datos de identificación y
localización.
Cuestionario para la detección de indicadores de MTFyE y valoración de la gravedad.. CUESTIONARIO Nº 2

INSTRUCCIONES:
• Este cuestionario pretende la observación sistematizada de
indicadores de MT y valoración del riesgo de daño físico y
económico. Se realiza si:
– Dos o mas factores de riesgo en el cuestionario de
prevención. Deberá informarse y solicitar su
consentimiento.
– Verbaliza ser víctima de MT
– Presenta pérdida de capacidad económica, daños
físicos o económicas, lesiones físicas inexplicables.
• Se administra siempre por el profesional de referencia,
urgencias sociales o sanitarias.
• Se utiliza un código de colores:

• Marque NO cuando usted sabe que no lo presenta.


• NO LO SE cuando desconoce ese aspecto y no lo puede
conocer.
• En función de la puntuación, será una situación y tendremos
una propuesta de intervención concreta (se desarrolla más
adelante)
SITUACIÓN PUNTUACIÓN PROPUESTA DE
INTERVENCIÓN
No existe sospecha de malos tratos <2 Para prevención

Alerta por riesgo grave 2–3 En riesgo grave

Alerta por riesgo muy grave 3 – 4,5 En riesgo muy


grave

Situación de intervención inmediata < 4.5 En intervención


inmediata
Cuestionario para la prevención y detección de FACTORES DE RIESGO Y MTFyE.
.
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

0. No existe sospecha de MT. Propuesta de intervención: PREVENCIÓN

•1 FACTOR DE RIESGO FÍSICO:


En todos los casos, procure:
•Ampliación de la red social
• Informar con calma a la persona •Propuesta de apoyos formales
•Propuesta de cuidados al cuidador
mayor del plan que se va a realizar, y •Revisión al año.
•1 FACTOR DE RIESGO ECONÓMICO
si es posible obtener su
•Derivación y exploración explícita por el profesional de referencia
consentimiento
• Establecer una coordinación con
los profesionales que cuidan a la
persona mayor en los diferentes
niveles ( comunitario, especializado)
y en los diferentes ámbitos ( social y
sanitario) para evitar daños a la
persona por falta de atención en
algunos aspectos o intervenciones
contradictorias
• Actuar en primer lugar sobre el
mayor nivel de daño o riesgo de
daño
• Evitar la culpabilizarían y
judicialización de las personas
mayores y sus cuidadores, siempre
que no exista intencionalidad de daño
y existan alternativas de capacitación
de las mismas para mejorar la
atención de las necesidades.
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
FUNDAMENTACIÓN Y ENFOQUE (APUNTES MAYA).

PROGRAMAS Y RECURSOS (servicios sociales)


SISTEMA VASCO DE SERVICIOS SOCIALES EN LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO

COMPROMISO POR PARTE DE LOS


SERVICIOS SOCIALES : ATENCIÓN
SS AUTONÓMICOS PRIORITARIA
•GV •Se garantiza una respuesta inmediata, ágil y
adecuada.
•Medidas
•Reserva de plazas en recursos sociales
SS Municipales SS Forales
municipales y forales
•Atención primaria •Atención
•Ayuntamientos especializada/secundaria
•Simplificación de procedimientos
•DF (DFA,DFB,DFG) •Flexibilización de algunos requisitos.

Acogida
Ley del parlamento vasco inmediata y
12/2008 de 5 diciembre de
SSSS + Decreto 185/2015 de 6
alojamiento
de octubre de Cartera de
prestaciones y Servicios del
SVSS

Recursos

Recursos de
apoyo en el
seguridad medio
familiar y
comunitario
FUNDAMENTACIÓN Y ENFOQUE (APUNTES MAYA).

• ALGUNAS REFLEXIONES O PAUTAS PARA LA INTERVENCIÓN:


– AUTONOMÍA:
• Derecho a gestionar la vida privada de acuerdo con los propios valores y creencias.
– PARTICIPACIÓN DE LA PERSONA MAYOR
• Información: comprensible, veraz, adecuada, cuidadosa, gradual, bidireccional, verificada…
• Explorar valores, miedos y deseos…
– VALORACIÓN DE LA COMPETENCIA (partir de lo que sí puede hacer)
– CAPACITACIÓN DE LA PERSONA MAYOR ayudar a comprender su situación y alternativas.
• Evaluación conjunta de las alternativas
– CONFIDENCIALIDAD excepciones
– CONFIANZA no quebrarla
– CONSENTIMIENTO excepciones
– EVITAR LA CULPABILIZACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN siempre que no exista intencionalidad en el daño
– ACTUAR SOBRE EL MAYOR NIVEL DE DAÑO

CONFIDENCIALIDAD

EQUILIBRIO
INESTABLE…

RIESGO CAPACIDAD
DE DAÑO
T. 44 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ
INTRODUCCIÓN

• Vejez es un estado en la vida y el envejecimiento, un proceso.


• Psicología:
– Estudio comportamiento humano.
• Conducta motora
• Emocional
• Cognitiva
• Complejos atributos humanos:
– Conciencia
– Experiencia
– Personalidad
– Mente
– Principios básicos que rigen fenómenos psicológicos.
– Condiciones en las que los comportamientos difieren entre los individuos (bajo que supuestos
se producen las diferencias individuales en comportamiento con base a edad, sexo u otras
condiciones biológicas o sociales).
– Cómo evoluciona y se desarrolla el comportamiento humano a lo largo de la vida.
– Pautas o patrones típicos de los cambios que se producen con el paso de la edad o a través
del ciclo vital.
– Extraordinaria diversidad en las formas de envejecer: vejez normal, patológica y
competente.
– Envejecer de una u otra manera no ocurre al azar, sino que depende de lo que el individuo haga y
el contexto promueva.
LAS ETAPAS DE LA VIDA

4 PERIODOS
ESENCIALES

INFANCIA ADOLESCENCIA EDAD ADULTA VEJEZ

Fuerte crecimiento en todos los Estabilidad, igual Creencia:


sistemas comportamentales: que a nivel bio- •La vejez empieza a una determinada
periodos del desarrollo. médico. edad. (jubilación)
Coincidente con lo que ocurre a El individuo sigue •Pérdida, declive y deterioro.
nivel biológico: maduración del desarrollándose, •A nivel físico existe una involución:
individuo en interacción con el perfeccionandose. pérdida de eficiencia de los sistemas
medio físico y social. biológicos.

Comportamiento humano tiene una base biológica: los Lo psicológico influye extraordinariamente en lo biológico por lo que una fuerte
comportamientos con un mayor componente biológico se motivación determinará la re-instauración de una habilidad comportamental
verán afectados en forma paralela a lo que ocurra con el en ausencia del sustrato que la hizo posible en un primer momento
sistema del que dependen

la motivación como motor de la conducta explica mucho más el desarrollo o


la involución del individuo que ningún otro factor biológico o, incluso social.
El ser humano no se “termina” psicológicamente hablando sino que dura mientras se siguen produciendo las transacciones entre el
organismo biológico y el contexto sociocultural.
En esa ecuación existen factores psicológicos que experimentan ganancias y otros que experimentan pérdidas.

Heckhausen y Schulz establecieron cuales de un amplio conjunto de características psicológicas experimentaban ganancias y cuales
pérdidas a lo largo del ciclo de la vida desde los 20 a los 90 años de edad

EVOLUTIVA:
Primeros años: maximización de ganancias.
Meseta: hacia los 70 años.
Amplios declives a partir de los 70.
Existen ganancias o mejoras a lo largo de todo el ciclo.
•Funciones cg relacionadas con tiempo de reacción: declive a partir
de los 20.
•Amplitud de vocabulario o conocimiento declive a partir de los 70.
•Funciones socioafectivas: balance entre + y - : mejor articulado en
vejez.
•Características psicológicas: neuroticismo, sociabilidad, actitudes o
intereses con poco cambio una vez instauradas. (TEORÍA DE LA
CONTINUIDAD)

TEORÍA DE LA CONTINUIDAD. Algunos factores psicológicos experimentan


Robert Atchley (1971,1972) considera que la vejez es una prolongación de las DETERIORO (cambio patológico generalmente
etapas evolutivas anteriores y el comportamiento de una persona en este producido por una determinada enfermedad) o
momento estaría condicionado por las habilidades desarrolladas. DECLIVE (cambios que suceden con
Concibe al individuo en permanente desarrollo. La llegada de la jubilación a no probabilidad al envejecer) mientras que otros
implica necesariamente la paralización o cese del crecimiento humano y social. experimentan DESARROLLO o CAMBIO
Para comprender la actitud de los mayores ante los cambios que se producen en POSITIVO.
la vejez DEBE INDAGARSE EN LA PERSONALIDAD PREVIA.

En la medida en que se incrementa la edad aumenta las diferencias interindividuales, debido a la diversidad de circunstancias y de contextos
históricos vividos.
Los patrones de cambio en la vejez, la variabilidad entre los distintos procesos, funciones psicológicas así como entre los comportamientos divergen
extraordinariamente entre los distintos individuos.
LAS ETAPAS DE LA VIDA

• El SH es un procesador ACTIVO de información que a través de los sentidos, atiende y percibe esa info y luego la procesa y
retiene.
• El soporte de la recepción es el SNC: el envejecimiento produce un enlentecimiento en la eficiencia del funcionamiento cg.
(tarda más en responder y requiere más recursos atencionales).
• Sin embargo, en comparación con personas más jóvenes, tienen una amplia capacidad de aprendizaje (a pesar de necesitar
más tiempo y ensayos).

• Recursos para mejorar sistemas de memoria que han declinado:


1) Estar muy motivado

2) Jugar a recordar en forma deliberada: ¡recordar por recordar!

3) Prestar mucha atención

4) Repetir, repetir y repetir

5) Dedicar mucho tiempo al aprendizaje y la memoria

6) Organizar mentalmente la información a recordar

7) Buscar y establecer asociaciones entre la información que se quiere recordar y otros eventos
cotidianos

8) Crear imágenes mentales de lo que se quiere recordar, y finalmente

9) Utilizar ayudas externas como agendas, libretas


velocidad perceptiva

INTELIGENCIA BIOLÓGICA (FLUIDA). fluidez verbal


Desarrollo exponencial en las primeras
etapas de la vida. Declina a partir de
los 30 años. razonamiento
Funciones cg se expresan en un
producto: INTELIGENCIA (capacidad de
adaptación al medio o conjunto de aptitud espacial.
competencias que permiten resolver
problemas contextualmente
relevantes). Información,
INTELIGENCIA CULTURAL
(CRISTALIZADA). Se mantiene
constante o incluso puede ser comprensión,
Parece que el funcionamiento intelectual incrementada hasta edades
también se puede compensar: la actividad avanzadas.
intelectual (desde hacer crucigramas a jugar al vocabulario.
ajedrez) mejora el funcionamiento intelectual en
la vejez .
Existen datos experimentales de que las
personas que realizan actividad intelectual en su
vida cotidiana son menos propensas a presentar
demencia

Baltes y colaboradores5 definen la sabiduría como un conjunto de Sabiduría se puede conceptualizar


conocimientos de experto en la pragmática de la vida, que en los como un atributo con componentes
últimos años surge como un nuevo constructo sujeto a investigación cognitivos , afectivos, emocionales
científica postulándose que pudiera ser un atributo de mayor e intelectuales.
probabilidad en la vejez. (no en exclusividad)
PARADOJA DE LA FELICIDAD: ausencia de incidencia de la edad en la expresión verbal de la experiencia de felicidad.

Los estudios de los últimos años a cerca de este tópico, concluyen que:
1. Cuando se es mayor, se experimentan emociones con la misma
intensidad que cuando se es joven y los mayores sienten emociones
positivas con igual frecuencia que la gente más joven.
2. Existe una fuerte evidencia de que la experiencia emocional negativa se
da en mucha menor frecuencia a partir de los 60 años. Así, a esas edades,
existe más expresión de “felicidad”, “gratitud”, “contento” que de
“frustración”, “tristeza” o “rabia”.
3. La conclusión de la mayor parte de autores que investigan el mundo
Se ha examinado la medida en que el contexto (las
condición socioeconómica, el estado civil, etc.), la salud y
afectivo de los mayores es que en la vejez existe una mayor complejidad y
la situación funcional y las relaciones interpersonales riqueza emocional. En otras palabras, que en la vejez se incrementa el
influyen en la afectividad (positiva y negativa) en la vejez
y en que medida esos factores son más importantes que manejo adecuado de los afectos y que, por tanto, existe una mayor
la edad.
“madurez” afectiva.
No se encuentran efectos de la edad en la afectividad
positiva cuando se controlan otras variables: es una
variable vacía. LA TEORÍA DE LA SELECTIVIDAD SOCIO-EMOCIONAL (Cartersen) : el rol del
Los mejores predictores de la afectividad son la afecto y la cognición van reestructurándose con la edad permitiendo una
personalidad y el funcionamiento intelectual. mayor cohesión entre los dos y mediando en una mayor regulación de la
emoción en la vejez llevando consigo una maximización de los aspectos
positivos y minimización de los negativos cuyo producto es una mayor
satisfacción o bienestar.
ESTEREOTIPOS SOBRE LA
VEJEZ Y SUS EFECTOS. Los estereotipos o clichés -en términos generales negativos- son aprendidos a través del proceso de
socialización. Son la causa de la conducta tanto individual como social referida a ese objeto de
conocimiento e, incluso, pueden convertirse en profecías que tienden a su autocumplimiento.

PLATÓN Los estereotipos actúan no solo explícitamente a través de opiniones y juicios sino que lo
•Vejez = pérdida, enfermedad,
deterioro.
hacen en forma implícita: la gente no es consciente de algunas de sus formas de
conceptualización sobre la vejez son extraordinariamente negativas e influyen, incluso
determinan, comportamientos “edaistas” discriminatorios y desencadenan actitudes
negativas.
ARISTÓTELES
•Vejez: etapa de oportunidad,
sabiduría, conocimiento Es cliché común:
•que la gente mayor está deteriorada
•es incapaz de aprender nuevas cosas
•no pueden cuidarse a sí mismos
•Son desagradables y regañonas.
Todas estas afirmaciones son falsas; los datos con los que contamos no los avalan

Es más, los datos experimentales y empíricos con los que contamos expresan la existencia de
una extraordinaria variabilidad en la vejez.
Pero, además, sabemos que, en gran parte de condiciones psicológicas, la práctica es más
importante que la edad

Pero, los estereotipos no solo implican al amplio grupo social que los ostenta sino al propio
grupo de mayor. ¿cómo influyen los estereotipos negativos en torno a la vejez cuando se
envejece?.
Levy tras realizar múltiples estudios, los estereotipos negativos sobre la vejez que ostentan
las personas mayores influyen en su memoria, causan estrés y peores formas de combatirlo,
e, incluso, predicen menor sobrevivencia; en otras palabras, en estudios longitudinales, las
personas que ostentaban estereotipos más positivos vivieron 7 años más que aquellas que
tenían imágenes negativas en torno a la vejez.
DATOS EXTRAIDOS DE PSICOLOGIA DE LA VEJEZ DE R. FDZ BALLESTEROS.
•Con la edad parecen existir diferencias significativas en memoria de trabajo.
Memoria •También parecen existir diferencias atribuibles a la edad en la memoria episódica, especialmente de hechos recientes.
•No parecen existir diferencias debidas a la edad en memoria implícita.

•Con la edad se pone de manifiesto un declive del funcionamiento intelectual. Las aptitudes fuertemente influidas por el
funcionamiento de nuestro cerebro y que tienen que ver con la velocidad de procesamiento de nuestros sistemas neurales,
declinan relativamente pronto, mientras que las influidas por las condiciones culturales lo hacen más tarde o nunca.
Inteligencia •Existen enormes diferencias intersujetos en el funcionamiento intelectual. Determinadas condiciones personales y culturales
modulan el declive: la salud, posición social, educación influyen en los potenciales cambios intelectuales.
•Los estudios con sujetos de diferentes generaciones realizados en una misma edad muestran mayor progreso en el
funcionamiento intelectual de las generaciones más jóvenes respecto de las más antiguas.

•Durante la vejez parece haber menor emocionalidad a nivel fisiológico. La expresión motora permanece constante.
•No parecen existir cambios notables en las condiciones motivacionales intrínsecas. Parece que hay estudios que señalan una más
Afectividad y baja respuesta ante refuerzos e incentivos externos y un incremento en la autoeficacia y control
personalidad •No parece haber grandes cambios de personalidad. Quizá alguna investigación señale un leve incremento de la introversión y
disminución de la apertura a la experiencia.
•Tampoco se producen cambios en el autoconepto. La estabilidad parece ser la tónica general.
•El número de contactos sociales decrece bien avanzada la vejez
Relaciones •El apoyo social tiene una relación positiva con la salud integral de la persona y su bienestar y satisfacción con la vida.
interpersonales •Hay factores que reducen el declive de las relaciones sociales, que habría que establecer en las intervenciones.
•Es imprescindible que las PM sean agentes de su propio cambio para favorecer su participación e integración social.

•La demencia es uno de los ttnos psicopato más frecuentes en la vejez. Patología SNC con manifestaciones cg y cto alterado, a nivel
afectivo – motor.
•Importante: dgn, curso, gravedad.
•Ttmto: medico + programas base psicosocial y educativa.
•Depresión: como categoría dgn poca prevalencia en p que viven en comunidad. Si más relevante en personas que viven en
residencias.
Psicopatología •Seguimiento periódico tras tratamiento, valorando el proceso de adaptación y generalización. Prevención de potencial recaída.
•DÉFICIT EN HH FUNCIONALES: ocurre con frecuencia en edades avanzadas.
•Suma importancia, prevención de la discapacidad funcional.
•Requiere actuación multidisciplinar.
•Rehabilitación funcional: ayudas técnicas, servicios comunitarios…
•INSOMNIO: lo sufren un gran número de Pm, aunque a veces las quejas solo son un reflejo de los cambios fisiológicos normales
del proceso de envejecimiento.
T. 45

El envejecimiento poblacional es un desafío en la medida en la que el incremento de la


esperanza de vida no conlleva asociada que ésta sea de calidad (asociado a un incremento
progresivo de las tasas de discapacidad).
Envejecer NO es una cuestión de azar, sino que en cierta medida depende de lo que haga el
individuo.
Ampliar la esperanza de vida libre de discapacidad es relevante a nivel social e individual.
•Social: reducción del gasto social y sanitario. Producción de bienestar y calidad de vida del
ciudadano.
FORMAS DE ENVEJECIMIENTO
El proceso individual de envejecimiento es una combinación de patrones de crecimiento estabilidad o declive. Características del proceso de envejecimiento:

•La edad NO es el único factor en los procesos de desarrollo, estabilidad y declive, interactúa con circunstancias sociohistóricas, sociales y personales.
•Patrones diferenciales de crecimiento, estabilidad y declive en el conjunto de condiciones biomédicas, psicológicas y comportamentales.
•No existe isomorfismo entre los procesos biomédicos, psicológicos y sociales. (No presenta el mismo patrón)
•Los patrones presentan una enorme variabilidad intersujetos, con enormes diferencias individuales en las formas de envejecimiento.
•Estos patrones individuales no ocurren al azar, sino que el individuo y la sociedad pueden orientar, promover e influir las formas de envejecer.
Teniendo en cuenta estas características se configura un nuevo PARADIGMA con diversos nombres (Healthy ageing, Ageing well, Successful ageing, Competent ageing
o Active ageing) y dos vertientes:
•Poblacional: las condiciones ambientales, económicas, culturales y sociales influyen en las formas de envejecer. Países con nivel socioeconómico más alto,
tienen tb mayor esperanza de vida, libre de discapacidad, debido a los mejores sistemas de salud, promoción y prevención.
•Individual: envejecer es un proceso en el que lo que el individuo hace a lo largo de su vida, explica, al menos en parte, como va a envejecer. Tiene que ver con
condiciones comportamentales y psicosociales. El individuo es el agente de su propio envejecimiento positivo.
El nuevo paradigma de EA, se centra en la búsqueda de factores y condiciones que ayuden a identificar el potencial de envejecimiento y a identificar las vías para
modificar (en sentido positivo) el envejecimiento patológico”.

El ENVEJECIMIENTO POSITIVO o ENVEJECIMIENTO ÓPTIMO viene operacionalizado mediante 4 grupos de factores:

•Baja probabilidad de enfermar y de discapacidad asociada


•Alto funcionamiento cognitivo.
•Alto funcionamiento físico
•Compromiso con la vida.

La OMS establece entre los determinantes del envejecimiento: GRÁFICO 2 DIAPOSITIVA 4.

•Los macrosociales: factores ambientales, económicos, sociales y sanitarios


•Factores comportamentales o estilos de vida
•Personales: genéticos, biológicos y AFRONTAMIENTO, AUTOEFICACIA, LOCUS DE CONTROL INTERNO, COMPORTAMIENTO PROSOCIAL, PENSAMIENTO
POSITIVO… como condiciones psicológicas de la personalidad que aparecen ligadas a la longevidad y al envejecimiento satisfactorio.
•Recientemente, se han incorporado otras condiciones: aceptación de la muerte como parte de la vida o desarrollo de las funciones cognitivas.

En definitiva, esto implica que:

•A escala poblacional habrá que plantear acciones sociopolíticas acordes con el concepto de “envejecimiento óptimo”
•A nivel psicosocial interesa promocionar las condiciones que optimicen el envejecimiento satisfactorio.
•A la base del modelo, encontraríamos las condiciones individuales que han de promoverse en el individuo para lograr el envejecimiento óptimo.
PROMOCIÓN DEL ENVEJECIMIENTO DESDE UNA PRESPECTIVA INDIVIDUAL: la salud, el ajuste funcional y físico.

Aspectos concurrentes del


envejecimiento óptimo (buena
salud…)

Funcional Cognitiva Social Factores afectivos y Física Psicosociales


Factores de personalidad

Relaciones
Pensamiento Participación sociales
Control interno Autoeficacia Tratamiento del Habilidades de social
positivo
estrés afrontamiento

Osteoarticulares

Artritis
Lo fundamental de su
De espalda trabajo es el énfasis en la
Modificables (no
fatales)
Artrosis prevención de las
enfermedades y la
FRIES, primer promoción de la salud.
autor que De los sistemas
Diabetes.
establece las endocrinos.
condiciones y
factores:
Cardiovasculares
No modificables
(fatales)
Cáncer.
PROMOCIÓN DEL ENVEJECIMIENTO DESDE UNA PRESPECTIVA INDIVIDUAL: capacidades cg, afectivas, de la personalidad y sociales.

El envejecimiento óptimo no solo se reduce a la potenciación de la salud, prevención de la discapacidad y


dependencia, sino que existen otras variables que parecen formar parte del envejecimiento satisfactorio.

La inteligencia fluida declina a partir de los 30 años. El declive en el funcionamiento cognitivo parece que
puede verse compensado por entrenamiento cognitivo y aprendizaje de estrategias.

Déficits en memoria de trabajo y episódica tratados con programas adecuados pueden compensar o paliar el
déficit de su funcionamiento (en ausencia de enfermedades demenciales).

El ajuste físico importante efecto en el funcionamiento cg y está relacionado con la capacidad vital.

• El ejercicio físico aeróbico regular mejora el funcionamiento cerebral, incluyendo la compensación de la pérdida de la sustancia blanca y
gris.

Otros factores psicológicos:

• El control y la autoeficacia: a la base de la forma de envejecer.


• Estilos de afrontamiento en el tratamiento del estrés
• Depresión y tristeza se incrementan en situaciones de carencia social.
• Participación y productividad social. A lo largo de la vejez existe cierta “desvinculación” entre el individuo y su contexto.
PROGRAMA VIVIR CON VITALIDAD.

Programa impartido por la UAM para mejorar la calidad de vida y la formación permanente de las personas mayores. “Vivir con Vitalidad”.

Obj grl: promoción del envejecimiento positivo.


•Transmitir conocimientos básicos sobre como envejecer activa y competentemente, que permitan eliminar concepciones erróneas sobre la vejez.
•Promover el nivel de actividad.
•Promover estilos de vida saludables, relativos a la nutrición y ejercicio físico.
•Incrementar las relaciones personales
•Incrementar el bienestar
•Mejora de la salud a largo plazo.
Cuenta con 9 ediciones en las que ha demostrado cambios comportamentales en el sentido esperado con +60.

Existe una versión multimedia “Vital ageing”.

En un estudio se han implantado paralelamente los dos programas para compara los resultados

Dividido en 4 áreas
Como desarrollar la Como maximizar la
Como cuidar el cuerpo Como cuidar la mente
afectividad y personalidad implicación social.
• Envejecer bien. • Entrene su mente: cómo • Siéntase eficaz. • La sexualidad: más allá de
• Me cuido y disfruto. prevenir el • El pensar positivo. la genitalidad.
• Nutrición y salud: coma bien envejecimiento cerebral. • Actividades agradables y • Cómo mejorar las
y vivirá más y mejor. • Mejore su memoria: bienestar. relaciones con la familia y
• Cuide su cuerpo. siempre hay tiempo • Manejo del estrés y la los amigos.
• Ejercicio físico: el mejor • Sea un experto en sus ansiedad. • Los demás también me
remedio. problemas. • Sea responsable de sí necesitan.
• La edad creativa. mismo. • Internet: otra forma de
• La sabiduría: la expresión • La muerte también forma comunicación.
de la vida y los años. parte de la vida.
DISCUSIÓN.(estudio comparativo entre exposición in vivo y multimedia del programa “vivir con vitalidad”

•Visión más positiva Asociación entre La promoción del Falsa creencia: “es difícil
Ambas versiones Incremento sgfvo de la
•sentirse más eficaces para imágenes positivas envejecimiento activo debe actividad de todo tipo. cambiar el
modifican los
envejecer bien frente al llevar como prerrequisito LA Cumple objetivo del
conocimientos de los
envejecimiento y ELIMINACIÓN DE IMÁGENES
comportamiento en la
sujetos sobre la vejez. • enfrentarse a los problemas programa
vejez”
del envejecimiento. longevidad NEGATIVAS.

solo gr El programa «Vivir con vitalidad», tanto en su versión


MM multimedia como en vivo, ha alcanzado sus objetivos:

1. Incrementar significativamente los conocimientos


Promoción de •la línea base del gr. In vivo
estilos de vida en relación con la vejez disminuyendo los
era muy alta; Objetivo de incrementar el bienestar
saludables: estereotipos o imágenes negativas así como
•programa MM acudían a CD como medida gral sólo se aprecia en
nutrición y ejercicio incrementando el nivel de actividad.
con servicio de comedor. el gr MM
físico 2. Tan sólo el curso multimedia logró mejorar
1. los hábitos alimenticios y el ejercicio
físico
2. Incremento significativo del grado de
satisfacción con la vida.

La versión multimedia de «Vivir con vitalidad»®


parece ser más eficaz que la versión en vivo.

• Percepción Esta conclusión debe ser tomada como provisional dado


No se han apreciado subjetiva
que resulta difícil justificar como un programa
No existen diferencias significativas «en vídeo» puede ser más eficaz que un
diferencias en • Número de en las relaciones interpersonales en programa «en vivo».
cuanto a la salud:
problemas ninguno de los grupos
informados Si esto se avalase en otros estudios ello implicaría la
extensión del programa multimedia no sólo por su
eficacia sino, también, por su bajo coste relativo y su
fácil extensión
T 46 CUIDADOS DE LARGA
DURACIÓN. EL CUIDADO
INFORMAL. EFECTOS E
INTERVENCIÓN.
EL DESAFÍO DE LOS CUIDADOS DE LARGA DURACIÓN (CLD) EN EL CONTEXTO DE LA ATENCIÓN DOMICILIARIA

¿POR QUÉ ES NECESARIO CAMBIAR LAS POLÍTICAS DE ATENCIÓN?

“Las CLD son actividades llevadas a cabo por otros para que las personas que han tenido una pérdida importante y permanente de la capacidad intrínseca
puedan mantener un nivel de capacidad funcional conforme con sus derechos básicos, sus libertades fundamentales y la dignidad humana.” OMS,
2015.
Envejecimiento:
• Mayor incremento en población +80 (mayor riesgo de enfermedades crónicas).
• Demencia patología que más carga genera.
Es necesario un cambio de modelo:
• Atención integral o atención integrada: aplicación práctica con resultados satisfactorios.
• Atención centrada en la persona: derivada de la psicoterapia pasa a la discapacidad y de ahí a la atención gerontológica.
• ACI es reclamada por los servicios sanitarios y por los servicios sociales.
• Este nuevo modelo debe tener en cuenta y conjugar 5 aspectos esenciales:
– Llevar a cabo las adaptaciones adecuadas para integrar los cambios sociales que suceden y transforman las sociedades.
– Aplicar el resultado de experiencias y evaluaciones satisfactorias: ACI para seguir viviendo en su domicilio y medio comunitario en buenas
condiciones de calidad de vida y bienestar.
– Garantizar el ejercicio efectivo de los derechos fundamentales, civiles y sociales: autonomía, respeto a sus preferencias y deseos.
– Seguir las recomendaciones de los organismos internacionales y de la comunidad científica.
– Contemplar la contención del gasto público para que los sistemas de protección social sean sostenibles en el tiempo.
ATENCIÓN CENTRADA EN LA PERSONA:
Surge de la psicología humanista “tercera fuerza” poniendo el énfasis en la potencialidad del ser humano y sus características distintivas. Carl Rogers es el
precursor, con su “terapia centrada en el cliente”.
Nadie tiene más conocimiento que uno mismo sobre su propia persona, es quien cuenta con las claves para comprenderse y autodirigir su vida,
emprendiendo los cambios necesarios.
El rol del terapeuta consiste en crear un clima favorable y realizar un acompañamiento a la persona en la toma de conciencia y orientando al cliente en la
adopción de las estrategias más convenientes para lograrlo. Los rasgos clave son la confianza en la persona (aceptación incondicional), la autenticidad y
el rechazo del papel directivo del terapeuta.
• Persona como referente y motor del proceso de atención.
• Modificación de la posición profesionales – persona: equilibrada, no jerárquica.
• Transformar rol de profesional: de prescriptor a facilitador.
• Evitar intervenciones profesionales desde arriba.
• Busca la participación activa y consenso de la persona: opinión sobre tratamientos y cuidados. Objetivos propios.
EL DESAFÍO DE LOS CUIDADOS DE LARGA DURACIÓN (CLD) EN EL CONTEXTO DE LA ATENCIÓN DOMICILIARIA

A. LA PLANIFICACIÓN CENTRADA EN LA PERSONA CON


DISCAPACIDAD.
“Un proceso de colaboración para ayudar a las personas a acceder
a los apoyos y servicios que necesitan para alcanzar una
mayor calidad de vida, basada en sus propias preferencias y
valores. Es un conjunto de estrategias para la planificación
de la vida, que se centra en las elecciones y la visión de la
persona y de su círculo de apoyo.”
5 puntos de la PCP
• La persona es el centro del proceso:
– Se basa en derechos, independencia y elecciones.
– Escucha real de la persona: comprensión y
aprendizaje.
– Puntos fuertes, capacidades y aspiraciones
– Darle fuerza a la voz de la persona.
• Los miembros de la familia y los amigos son esenciales
(interdependencia). Contexto familiar y comunitario.
• El foco de la PCP se centra en las capacidades de la persona,
lo que es más importante para ella y los apoyos que precisa.
– La persona elige
– Toma el rol de liderazgo (redistribución de roles).
• Es un compromiso de acciones que reconoce los derechos de
la persona. La PCP genera acciones que producen cambios
en la vida de la persona y su inclusión en la comunidad.
• La PCP es un proceso continuo de escucha, aprendizaje y
acción. La vida, las circunstancias, las aspiraciones e intereses
cambian. Es un proceso flexible y de adaptación continua.
EL DESAFÍO DE LOS CUIDADOS DE LARGA DURACIÓN (CLD) EN EL CONTEXTO DE LA ATENCIÓN DOMICILIARIA

B. LA ATENCIÓN GERONTOLÓGICA CENTRADA EN LA PERSONA


Tom Kitwood (Universidad de Brandford): inclusión del ACP en trastornos cognitivos y demencias.
Para evitar el nihilismo y la “psicología social maligna”, propone el “modelo enriquecido de demencia”
• Formación de personas cuidadoras (profesionales y familiares.)
– La falta de comprensión de reacciones y comportamientos incrementan el sufrimiento de enfermos y cuidadores.
• Aceptación incondicional de la persona, escucha activa y empatía, aplicando técnicas de comunicación y de observación apropiadas.
– Uso del enfoque biográfico desde el paradigma del curso de la vida. “teniendo en cuenta su recorrido vital en su totalidad, los diversos
factores de cada persona de tipo biológico y psicológico están en interacción con el entorno social, cultural e histórico, condicionando
el desarrollo de la persona y la construcción de la identidad a lo largo de la vida” (elaboración de la historia de vida)
• Dos conceptos esenciales:
– Autonomía: facultad humana para gobernar las propias acciones y conducir la propia vida con libertad. Relacionada con la voluntad.
• “capacidad de controlar, afrontar y tomar, por propia iniciativa, decisiones personales acerca de cómo vivir de acuerdo a las
normas y preferencias propias”
• Su antónimo es heteronomía.
– Dependencia: falta o pérdida de capacidad física, psiquica o intelectual. Tiene necesidad de asistencia o ayuda.
• La dependencia es una situación grave de discapacidad, lo que no quiere decir que todas las personas con discapacidad sean
personas en situación de dependencia.
• Existe relación entre dependencia y edad, pero no cabe identificarlas.
• Su antónimo es independencia.
• Pautas de buena praxis:
– Identificar y proporcionar oportunidades para que las personas elijan, muestren preferencias y deseos y tomen sus propias
decisiones.
– Identificar, visibilizar e intervenir desde las capacidades personales.
– Apoyar la participación de la persona en su plan de atención.
– Asumir riesgos, conciliando seguridad, autonomía y bienestar.
– Proporcionar entornos flexibles, facilitadores y proveedores de apoyos.
EL DESAFÍO DE LOS CUIDADOS DE LARGA DURACIÓN (CLD) EN EL CONTEXTO DE LA ATENCIÓN DOMICILIARIA

La ACP tiene expresamente en


cuenta las perspectivas de los
individuos, las familias y las
comunidades y los considera
participantes, así como
beneficiarios de unos sistemas
de salud y cuidados a largo plazo
que respondan a sus
necesidades y preferencias. Para
asegurar este tipo de atención,
se requiere educación y apoyo
para tomar decisiones y
participar en su propia atención.
Se trata de servicios organizados
en torno a necesidades y
expectativas, no a
enfermedades. OMS, 2015
LAS FAMILIAS CUIDADORAS

• La persona cuidadora, hace grandes esfuerzos y renuncias.


• Es un error pensar que las familias saben cuidar, pues la complejidad de la atención y apoyo puede originar que el sacrificio no de cómo
resultado un buen cuidado.
• Tampoco se suelen conocer ni seguir las pautas adecuadas para el propio autocuidado: sobrecarga, estrés… conduce a institucionalización
prematura o trato inadecuado.
• Las consecuencias negativas referidas por las personas cuidadoras son de tres tipos:
– Económicos y laborales.
– Reducción del ocio y vida afectiva y relacional.
– Deterioro de la salud de la persona cuidadora
• Afrontar los cuidados requiere:
– Competencia: conocimientos y estrategias
– Propia idoneidad: estado de salud, disponibilidad, proximidad domiciliaria, relación con la persona…
• Aunque la ley contempla formación, periodos de descanso y respiro, no existe de manera sistematizada.
– En muchos casos las AAPP se limitan a abonar el importe de la prestación económica.
– No se realiza un seguimiento de la adecuación del destino de ese importe ni la idoneidad de la persona cuidadora.
– En algunos casos oferta formativa de iniciativa social (asociaciones de familiares)
• Iniciativas de lagunas administraciones, aunque el enfoque es reduccionista: alivio estrés, técnicas generales de cuidado,
manejo de cargas…
• Objetivo: mantenimiento del tiempo del cuidado familiar
• Entre las necesidades no resueltas detectadas en las familias cuidadoras:
– No se prepara a la familia para que tengan información suficiente para calibrar el peso y duración estimada del tiempo de cuidados.
– No se personaliza la formación y el apoyo, características y necesidades de la persona que necesita los cuidados como de quien los
presta, así como el domicilio.
– No se le da continuidad al acompañamiento y la orientación para ajustar y adaptarse a cada fase.
– No se ofrecen servicios de respiro acordes a las necesidades de cada caso.
EL DISEÑO DE LAS POLÍTICAS, LA INTERVENCIÓN PROFESIONAL Y SU RELACIÓN CON EL MAICP

• El MAICP pretende llevar a la práctica un sistema completo, basado en la organización de los servicios en torno a la persona, sus familias y el
entorno comunitario reconociendo la interdependencia de todas las partes y pretendiendo que las personas destinatarias de los programas los
experimenten como un continuo integrado.
• La intervención profesional ha de ser holística e integral, dirigiéndose a la persona como a su familia y a la comunidad.
• Se abandona el enfoque centrado en los servicios y se pone el eje en la persona.
– La ESCUCHA es determinante para desarrollar un plan de atención y apoyo al proyecto de vida de la usuaria, acorde con sus valores y
deseos.
– No son las personas las que han de adaptarse a los servicios, sino los servicios a las personas.
– La participación de la persona es imprescindible para la co-creación o coproducción de los servicios.
• Se basa en la implementación optimizada de una amplia gama de servicios y apoyos de proximidad que permitan a las personas seguir
viviendo en su casa con bienestar: permite que sigan tomando las decisiones y controlando su proyecto de vida.
– Favorece la continuidad de su estilo de vida
– Permite estar rodeado de sus pertenencias y recuerdos
– Preserva la independencia y la privacidad.
• Los equipos de intervención deberán realizar un chequeo periódico del seguimiento de los criterios de intervención que rigen los principios del
modelo.
EL DISEÑO DE LAS POLÍTICAS, LA INTERVENCIÓN PROFESIONAL Y SU RELACIÓN CON EL MAICP. Criterios de intervención.
• DIVERSIDAD Y EMPODERAMIENTO PRINCIPIO DE AUTONOMÍA.
– Diversidad de las respuestas: (en función de características:)
• Personales
• Entorno
– Metodología:
• Visibilización de las capacidades
• Reconocimiento de las competencias.
• Posibilitar y estimular sus preferencias y elegir entre opciones diversas (Extremar el celo en casos de deterioro cognitivo)

• PERSONALIZACIÓN Y FLEXIBILIDAD PRINCIPIO DE INDIVIDUALIDAD:


– La atención y los planes adaptados a las necesidades: PA (plan de apoyo) yPV (plan de vida) adaptado y flexible a las preferencias personales
– Conocimiento integral de la persona y su historia de vida.
– Firmado por persona y profesional referencia.

• PREVENCIÓN Y VISIBILIZACIÓN el PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA.


– Programas de prevención primaria, secundaria y terciaria. (contemplado desde la planificación social y sanitaria)
– Identificar y apoyarse en las capacidades preservadas: autoestima, bienestar. Salvaguarda de la dignidad personal.
– Evitar el exceso de dependencia, recuperación de la independencia.
– Empoderamiento, observación, empatía, validación.

• GLOBALIDAD PRINCIPIO DE INTEGRALIDAD.


– Integralidad: adecuación a todos los ámbitos relacionados con la calidad de vida de las personas atendiendo a la satisfacción de las necesidades básicas, emocionales, sociales y
medioambientales.
– Desde una dimensión sistémica.
– Prospectiva de las planificaciones (cambios a lo largo del tiempo).

• ACCESIBILIDAD E INTERDISCIPLINARIEDAD PRINCIPIO DE PARTICIPACIÓN.


– Planificar e intervenir incluyendo elementos facilitadores que mejoren el funcionamiento y reduzcan discapacidad.
– Promoción de actitudes sociales, proactivas e integradoras que rechacen estereotipos.
– Interdisciplinariedad de todo el proceso.
– Desarrollo de habilidades y competencias para la participación: técnicas de empoderamiento y promoción de la resiliencia.

• PROXIMIDAD Y ENFOQUE COMUNITARIO INCLUSIÓN SOCIAL.


– Recursos de apoyo en entorno cercano y próximo.
– Participación activa
– Incremento del control de las personas sobre el medio: autoestima, autonomía, interacciones gratificantes.
– Desterrar mitos e imágenes negativas.

• COORDINACIÓN Y CONVERGENCIA CONTINUIDAD DE LA ATENCIÓN.


– Mecanismos estructurados y estables de coordinación
– Coordinación de diferentes programas, prestaciones y niveles: sociales y sanitarios.
– Convergencia y complementariedad del apoyo informal.
EL DISEÑO DE LAS POLÍTICAS, LA INTERVENCIÓN PROFESIONAL Y SU RELACIÓN CON EL MAICP

OBJETIVOS DE LA ATENCIÓN INTEGRADA SOCIAL


Y SANITARIA:
• Máxima eficiencia.
• Continuo atencional.
RECOMENDACIONES PARA AVANZAR EN LA
ATENCIÓN SOCIOSANITARIA:
• Lograr la implicación de todos los actores.
• Reorganizar los recursos y reestructurar las
organizaciones
• Sistemas de información compatibles y
compartidos
• Formación interactiva entre de s. sociales y
s. sanitarios.
• Potenciar formación para autocuidado y
capacitación: paciente activo – cuidadores.
• innovación y buenas prácticas.
• Avanzar en la integración sociosanitaria a
través de la atención domiciliaria.
REQUISITOS:
• Compromiso SSPB/SSPV.
• Cambios organizativos.
• Ampliación trabajadores
• Desarrollo de las actuaciones de formación.
EL DOMICILIO Y SUS PROTAGONISTAS.

EL APOYO A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD, FRAGILIDAD O DEPENDENCIA.


Los planes personalizados se organizarán de tal modo que permita una atención integral, de calidad, continuada y adecuada a cada
momento, con el máximo respeto de los deseos y preferencias evitando que la situación aboque la ruptura de sus proyectos de vida
• OBJETIVOS:
– Cuidados y tratamientos, sin olvidar el fin básico: • ACTUACIONES:
• mantener la máxima independencia y capacidad funcional.
• Apoyo a la resiliencia.
– Empoderamiento para el desarrollo de la autonomía moral: elecciones
y proyecto de vida.
• Sentir que se mantiene el control
• Respeto
• Puede influir en el ambiente.
EMPODERAR: que las personas sean capaces de expresar las necesidades
como ellas sienten, sus deseos, preocupaciones, intereses, etc.
Mediante el proceso de EMPODERAMIENTO las personas perciben una
relación más estrecha entre sus metas y el modo de alcanzarlas y una
correspondencia entre sus esfuerzos y los resultados que obtienen.
Rappaport: “el poder que ejercen los individuos sobre sus propias vidas, a la
vez que participan democráticamente en la vida de la comunidad”
(empoderamiento indiv + comunitario)
– EMPODERAMIENTO INDIVIDUAL: capacidad del individuo para
tormar decisiones y ejercer el control sobre su vida personal
– EMPODERAMIENTO DE LA COMUNIDAD: actuación colectiva de los
individuos con el fin de conseguir una mayor influencia y control sobre
la salud y calidad de la vida en su comunidad.
CONFRONTACIÓN CON ESTEREOTIPOS SOCIALES Y MITOS:
RECONSTRUIR IDENTIDADES Y FORTALECERLAS. Se trata de devolver a
las personas su dignidad para que puedan gobernar su vida.
EL DOMICILIO Y SUS PROTAGONISTAS:
• FAMILIAS CUIDADORAS: ACOMPAÑAMIENTO, FORMACIÓN Y SERVICIOS DE RESPIRO.
– El apoyo a las familias cuidadoras facilita el buen cuidado, apoya el bienstar de la familia, evitando la sobrecarga excesiva sobre los
presupuestos públicos.
familia
– La formación, orientación y respiro, presentes desde el diseño de políticas.
– Las actuaciones desde el domicilio son una parte indisociable del “TRIANGULO DE CUIDADOS”
– ORIENTACIONES PARA EL TABAJO CON FAMILIAS:
• Si el acompañamiento se inicia con la relación de cuidados:
– Información suficiente para conocer el proceso y valorar el significado de:
» “asumir cuidado”
estado mercado
» Tiempo
– Ofrecer orientación para búsqueda de apoyos formales e informales.
» Compartir cuidado
» Evitar la sobrecarga
• Evaluar las necesidades (en el propio contexto para una comprensión más ajustada sobre la naturaleza y peso de los cuidados,
dificultades, orientaciones técnicas):
– Medición del grado de sobrecarga
– Estado emocional
– Nivel de calidad de vida
• Desarrollo de acciones in situ, cuando existe una prestación económica sin que se combine con otra prestación técnica.

• HACER DE LA PROPIA VIVIENDA UN LUGAR SEGURO Y CONFORTABLE Y UTILIZAR LA TECNOLOGÍA Y LOS PRODUCTOS DE APOYO CONVENIENTES Y
POSIBLES.
– La vivienda ha de ser accesible y adaptada.
– Posibles soluciones para la adecuación de la vivienda: tecnología, productos de apoyo y orientación.
• Valoración integral: de las dificultades de todas las estancias del domicilio.
• Intervención de especialista (TO o arquitecto) cuando las dificultades son múltiples y la pérdida de funcionalidad importante.
• Tecnología, dispositivos de seguridad y detección de riesgos, teleasistencia domiciliaria: tranquilidad y bienestar. Valorar la oportunidad
y posibilidades de incorporarlas.
Conceptos:
EL CUIDADO:
• APOYO SOCIAL Y APOYO INFORMAL
– Aprender a cuidar: a través de la experiencia.
– Cada persona es distinta: adaptación.
– Ofrecer pautas y herramientas.
– Cuidar sin renunciar a la propia vida ni proyectos.
• Redes sociales de proximidad.
– Apoyo social: satisfacción de nuestras necesidades emocionales mediante la interacción con otras personas.
• Tener familiares y amigos no garantiza el apoyo social.
• Cuidar las relaciones: contacto, disposición, afectividad, atención, consejo.
– Apoyo informal: cuidado de alguien de manera desinteresada.
• Generalmente a través de parientes, amigos o vecinos.
• Existe afectividad.
• No es ocasional, sino que hay un compromiso o permanencia
• No es remunerado aunque pueden existir gratificaciones.
• Costes de cuidar:
– Coste estado: Aportación de las familias cuidadoras en un año 40.000€. Ahorro.
– Costes de oportunidad: costes sobre los cuidadores informales.
• Aspectos económicos y laborales : sufragan muchos gastos, no pueden mantener el empleo o tienen que reducir la jornada.
• Tiempo de ocio y vida afectiva y relacional
• La propia salud de las personas cuidadoras.
– Cuidar de alguien implica grandes esfuerzos, que en ocasiones deriva en agotamiento y frustración y esto a su vez en culpabilidad.
• Elección de cuidar.
– Existen otros factores a tener en cuenta en la decisión:
• Relación previa
• Voluntariedad u obligatoriedad
• Tipo de tareas
• Repercusiones posibles
• Consecuencias negativas y positivas.
– Respeto: se PUEDE DECIDIR NO CUIDAR. El código civil recoge la obligación de realizar la labor de “prestar alimentos” a los ascendientes o descendientes,
pero no obliga a hacerlo directamente. Se puede colaborar económicamente.
• Relación de ayuda.
– Repercute y altera la vida de todos los miembros de la familia.
• Cuidado recíproco.
– Solo si nos sentimos bien, somos capaces de que los demás se sientan bien.
EL CUIDADO:

• UNA VISIÓN GLOBAL DE LA PERSONA Y EL CUIDADO.


– Poner en marcha habilidades y aptitudes
– Actitudes: percepciones, creencias hacia objetos y personas
• Principios básicos de la relación de ayuda.
– DIGNIDAD: Cada persona tiene valor en sí misma. RECONOCIMIENTO, RESPETO, CONSIDERACIÓN.
– AUTONOMÍA: reconocimiento de la capacidad de autogobierno, toma de decisiones, mantenimiento del control
– DERECHO A DECIDIR SOBRE SU PROPIA VIDA.: aunque necesiten apoyos
– EVITACIÓN DE LA HETERONOMÍA: Si la afectación compromete la autonomía, ejercerla de forma delegada, pero nunca sin
consultar.
• Modelo de atención integral y centrada en la persona (MAICP)
– Atención desde una VISIÓN INTEGRAL de la persona:
• Aspectos biomédicos
• Funcionamiento psico social
• Entorno medioambiental
– Cuidar estableciendo a la PERSONA como eje central.
• Reconocimiento y respecto de su dignidad
• Derechos
• Teniendo en cuenta y apoyándonos en su opinión.
EL AUTOCUIDADO: para cuidar bien, es imprescindible el autocuidado.
• LA IMPORTANCIA DE CUIDARSE. • PREVENCIÓN DE RIESGOS Y LESIONES:
– Quien cuida, deja de cuidarse. Problemas físicos y emocionales. – Seguridad en el hogar: prevención de accidentes y caídas.
• CONDICIONES PARA CUIDAR BIEN. – Suelos secos, antideslizantes y sin alfombras.
– Cuidarse para sentirse bien: mayor salud y energía, mejores TD, afronta – Estabilizar camas y muebles próximos.
mejor los errores y las situaciones difíciles. – Disminuir los riesgos del entorno, obstáculos y
– Quien se cuida, cuida mejor, porque hace sentir bien a los demás. amontonamiento de objetos
– Mantener su propio desarrollo personal y social, una vida propia ajena – Buena ventilación, temperatura e iluminación.
al cuidado. – Protector de enchufes, radiadores y escaleras
• CUIDAR BIEN PUEDE SER POSIBLE Y GRATIFICANTE. – Adaptar el mobiliario
– Intercambio con una p a la que nos une un vínculo emocional. – Evitar colocar cuchillos, cristales o cualquier otro tipo de
– Aporta numerosos aspectos positivos. material a su alcance
• CUIDAR NUESTRO CUERPO: – Iluminación nocturna al baño
– SEÑALES DE ALERTA: – Asideros en los baños. Sujeción vertical en lugar de
• Sueño, energía, fatiga, fallos memoria, apetito, cambios de humor… horizontal.
– MANTENER HABITOS SALUDABLES: – Pautas y estrategias de movilización:
• Dormir bien: su falta afecta a la atención. – cuerpo está alineado y sobre una base amplia
– Preocupaciones: consultar a profesional – Mantenga a la persona cercana a su cuerpo
– Uso de horas de sueño para realizar otras actividades: – Evite doblarse innecesariamente
priorizar responsabilidades. – Use manos y brazos para levantar e inmovilizar.
– La persona requiere atención nocturna: turnos o – Gire todo el cuerpo, no solo la cintura y la espalda.
solicitud de ayuda.
– Trabaje con movimientos suaves
• Ejercicio:
– Evite ir encorvado
– Aprovechar la rutina para hacer ejercicio: caminar,
– Intente fortalecer los músculos de las zonas que más trabaja:
bajarse una parda antes…
abdomen, espalda, piernas y brazos.
• Evitar el aislamiento:
– Mantener las relaciones sociales y actividades
EL AUTOCUIDADO: para cuidar bien, es imprescindible el autocuidado.

• CUIDAR EL BIENESTAR EMOCIONAL. • EL TIEMPO PROPIO Y LAS ACTIVIDADES GRATIFICANTES:


– Vinculación a variados tipos de sentimientos positivos y – Hacer lo posible por tratar su vida propia
negativos. – Reservar tiempo para sus actividades.
– La persona debe saber gestionar sus emociones. – Hay que pedir ayuda.
– Los pensamientos disfuncionales y el manejo de emociones. Disfrutar del propio tiempo y hacer actividades placenteras es parte
• Experimentar sentimientos negativos es una reacción de la vida cotidiana.
normal, y las peronas que así lo aceptan y lo expresan, están Salud emocional como una necesidad básica.
evitando consecuencias negativas mayores.
• PLANIFICAR EL FUTURO.
– Y si me enfado…
– Prever los problemas para anticipar soluciones
• Si lo que nos enfada es la forma de actuar de nuestro familiar:
es consecuencia de la enfermedad, no un intento de
– Conocer la evolución de la enfermedad
molestarnos. – Conocer los recursos disponibles.
• Hablar de ello con otras personas
• Evitar los comportamientos del familiar que nos resultan
molestos.
– Cuando me siento triste
• Planificar y hacer tus actividades favoritas
• Eliminar los deberías
• No podemos hacer todo a la vez: priorizar.
• Aceptar la situación. Aprender a verla de “otra manera”.
– Por qué me siento culpable?
• Debido a pensamientos negativos.
• Responsables de la situación
• Rechazo ante emociones de enfado
• No se atiende todo lo bien que se debería
• No cumplir otras obligaciones.
Hablar de cómo nos sentimos y buscar las razones nos ayudará a
valorar nuestra forma de sentir
EL AUTOCUIDADO: compartir los cuidados y utilizar los recursos sociales.
COMPARTIR LOS CUIDADOS. UTILIZAR LOS RECURSOS 1. RECURSOS COMUNITARIOS PRÓXIMOS.
DISPONIBLES.
– Dejarse ayudar. – SERVICIOS Y RECURSOS DE LA AAPP.
– Conocer y utilizar los recursos comunitarios. • Competencias adquiridas en Servicios Sociales
– Aceptar ayuda = aceptar el modo en el que los • La AAPP está obligada a prestar apoyo a quien se le reconozca la
demás nos pueden ayudar. situación de dependencia; en forma de prestación € o de servicios.
– Pedir ayuda a la familia • CARTERA DE SERVICIOS Y PRESTACIONES:
• Es más fácil si entienden la situación y las – PRESTACIONES TÉCNICAS
necesidades. » Información
• Deben saber manifestar a los familiares sus » Valoración
necesidades y solicitar ayuda claramente. » Asesoramiento, apoyo y acompañamiento
– Muchos esperan que los familiares » Intervención psicosocial
lo “adivinen” » Protección jurídico social
• No todo el mundo tiene la misma – PRESTACIONES MATERIALES
disposición y cada persona puede hacer las » Servicio de teleasistencia
cosas de diferente manera. » Servicio de ayuda a domicilio
• Es imprescindible conjugar la asertividad » Centros de día y de noche
con la empatía para exponer la situación y » Servicios de atención residencial
lograr un reparto. » Servicios de manutención
– PRESTACIONES ECONÓMICAS
» Vinculada al servicio
» Cuidados en el entorno familiar y apoyo a cuidadores
» De asistencia personal
– AYUDADS TÉCNICAS
» Productos de apoyo y tecnologías de apoyo
» Supresión de barreras arquitectónicas
– ACCIONES FORMATIVAS
» Como prestar cuidados a otras personas
» Como autocuidarse
» Grupos de ayuda mutua
– RECUSOS VIRTUALES
» Guías
» Foros
EL AUTOCUIDADO: para cuidar bien, es imprescindible el autocuidado.
– SERVICIOS Y ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO:
• No tienen ninguna obligación por lo que atienden todo lo que pueden.
• Voluntarios y profesionales
• Ocasionalmente por módicas contraprestaciones.
• PRESTACIONES:
– Asesoramiento, orientación y acompañamiento.
– Foros de debate
– Servicios voluntarios de apoyo
– Cursos de formación
– Formación de grupos de ayuda
– Talleres y otras actividades
– SERVICIOS Y RECURSOS DE LA SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA:
• Son nichos de apoyo mutuo o solidaridad.
• Asociaciones.
• RECURSOS:
– Asesoramiento y orientación
– Foros de información, debate y apoyo
– Talleres y actividades de ocio y entretenimiento.
– Apoyo y acompañamiento
– Grupos y redes de apoyo mutuo
– SERVICIOS Y RECURSOS DE LAS ENTIDADES MERCANTILES.
• Cuidado a cambio de contraprestación económica.
• En ocasiones concertados por la administración.
• Tienen una gran variedad de posibilidades y flexibilidad.
• Productos de apoyo de ayudas técnicas o tecnológicas. (sillas de ruedas)
– RECURSOS VIRTUALES.
T 47 BUEN TRATO A PM:
PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN EN
EL TRATAMIENTO INDADECUADO Y
MT.
EDUCAR PARA EL BUEN TRATO: PREVENCIÓN, SENSIBILIZACIÓN Y CAPACITACIÓN: concepto
Genera situaciones de trato inadecuado la vulneración de los derechos a:
•Ser informado
•La dignidad
•Intimidad
•Privacidad
•Decidir
Proporcionar un buen trato (BT) es un indicador clave de la calidad humana (calidad de vida) de las intervenciones y recursos.

Como generar formas de comunicación, relación y acción que generen situaciones de bienestar en las personas mayores.

¿Qué es buen trato?


•El umbral de lo que consideramos deseable cambia en función de los actores implicados.
•Educarnos y capacitarnos para el BT, implica cuestionarnos los factores más sutiles y relativos a la individualidad de cada persona. (su bagaje condiciona como vive su
situación actual)
•BT implica por tanto hablar de personas específicas, con sus propias necesidades, cultura, sistema de valores y sensibilidad: debemos adaptar nuestro estilo de relación
y comportamiento a lo que la persona establece como deseable y exigible, para realmente poder proporcionar ese BT que merece.
Dificultades en la dispensa del BT:
•Heterogeneidad de las personas usuarias.
•Agrupación de usuarios en función de dos dimensiones: independencia y autonomía. Genera 4 grandes grupos de usuarios. (ver diapositiva siguiente)
•Promoción de autonomía implica prevención de heteronomía
•Promoción de su independencia implica prevención de la dependencia.
•Existen variables de corte más grupal:
•Diferencias sociales, económicas, culturales y educativas que confirman que el concepto de buen trato también ha cambiado para las PM.
•Diferentes modos de vida y de envejecimiento.
•PARADIGMA DEL EA:
•Si la meta es mejorar la calidad de vida, no podemos obviar el significado que para cada persona tiene su bienestar personal.
•El paradigma define las METAS que debemos ser capaces de hacer realidad en cada persona.
•Conocer sus opiniones, respetar sus criterios y valores es el primer paso par proporcionar un BT.
Cuestionamiento del sistema actual.
•Confusión entre medios y fines: calidad asistencial vs calidad de vida de la persona y bienestar psicoemocional.
•BT institucional implica cuestionarse:
•si lo normativo es adecuado o está sobredimensionado.
•Si el desempeño profesional logra que las personas del equipo se sientan valiosas.
•Si se minimiza el sentimiento de estar en una INSTITUCIÓN TOTAL (Goffman: aquella que supone una ruptura brutal con la forma de funcionamiento y organización de
la vida normal y a la que sus moradores se someten para “sobrevivir”)
•Espacios despersonalizados, monótonos, con una sola autoridad que reglamenta los prohibido y permitido así como la organización del día a día. Trato
homogeneizante con escasas posibilidades de disponer de un espacio privado.
•Los objetivos institucionales son prioritarios sobre los de las personas
EDUCAR PARA EL BUEN TRATO: PREVENCIÓN, SENSIBILIZACIÓN Y CAPACITACIÓN: concepto
+

C D
Son personas con dificultades severas para decidir sobre Estas personas viven en su casa, o con sus familiares, y
aspectos complejos de su vida aunque si tienen capacidad pueden participar en actividades de los centros
INDEPENDENCIA FUNCIONAL

para realizar elecciones más simples, manifestar cívicos, de mayores, y de cualquier otro tipo. La prevención
preferencias y para desarrollar, por si mismas, algunas primaria, como veremos mas adelante, les resulta muy
actividades de la vida diaria. Suelen necesitar validación, valiosa.
apoyo, motivación y supervisión, más que cuidados,
proporcionárselo es darles “buen trato”.

A B
Personas muy frágiles, un alto deterioro cognitivo y Poseen capacidad para mantener el control de vida, aunque
funcional. No poseen capacidad para gestionar su vida, necesitan apoyos de diferente estilo e intensidad para
tomar decisiones . A veces solo pueden manifiestas realizar las AVD. Tienen un gran potencial para la toma de
preferencias, desagrado o disconfor. decisiones y para la gestión de su vida, y por tanto, para su
Dependen siempre de otras personas para satisfacer participación activa en los centros. Las personas con estas
necesidades elementales y en la medida en que su características son muy sensibles a la forma de trato que
situación se agrave y pierden capacidades requieren reciben y a la calidad humana de las interacciones.
cuidados de cada vez mayor intensidad.

- AUTONOMÍA MORAL +
EDUCAR PARA EL BUEN TRATO: PREVENCIÓN, SENSIBILIZACIÓN Y CAPACITACIÓN: reflexiones y propuestas

Avanzar en el BT requiere enormes esfuerzos de sensibilidad, humildad y creatividad, en 3 direcciones

Nivel micro: para establecer en nuestra realidad cotidiana relaciones


empoderadas:
• Reconocer y facilitar la satisfacción de todas sus necesidades y derechos.
• Empoderar: capacitar a una persona para lograr sus propios objetivos. (toma de decisiones, manejo
de recursos).
• Partir de sus criterios y preferencias y sus dimensiones de capacidad personal y tratar de adaptar
nuestra relación y propuesta de intervención: reconocer en la práctica cotidiana sus derechos y
convertirnos en sus valedores.

Nivel meso: plano organizacional e institucional. Repensar las instituciones.

• Generar procesos y estructuras de participacion.


• Entornos en los que se puedan entrenar sus competencias y mantener su autodeterminación y el
ejercicio cotidiano de sus derechos.

Nivel macro: mejora del nivel ético y reconocimiento de derecho para todos los
ciudadanos.
• Desarrollo de acciones que refuercen la idea de que los derechos son para todas las personas, con
independencia de su estado de salud o capacidad.
EDUCAR PARA EL BUEN TRATO: PREVENCIÓN, SENSIBILIZACIÓN Y CAPACITACIÓN: reflexiones y propuestas

A nivel micro y con el fin de empoderar a los mayores.

•Promover el BT es favorecer que los ciudadanos de más edad sean capaces de exigir y definir el BT que merecen.
•Promoción de actividades socioeducativas para prevención del MT y promoción del adecuado.
EDUCAR PARA EL BUEN TRATO: PREVENCIÓN, SENSIBILIZACIÓN Y CAPACITACIÓN

Es posible que en los recursos de atención a PM se caiga en formas de trabajo que generen…

•Despersonalización
•Infantilización
•Poco cuidado en el respeto a la intimidad
•Manejo de sus objetos sin consentimiento
•Rigidez excesiva en normas y horarios.

Otros condicionantes que impliquen una mala praxis son:

•La falta de competencias para afrontar situaciones dificiles


•Tolerancia a la frustración personal o profesional
•Desmoralización y falta de ilusión
EDUCAR PARA EL BUEN TRATO: PREVENCIÓN, SENSIBILIZACIÓN Y CAPACITACIÓN

A nivel meso y desde el punto de vista institucional.

•Asegurar que las intervenciones posean un verdadero carácter preventivo desde las dimensiones básicas de capacidad personal.

TIPO OBJ GRLS OBJ ESPECÍFICOS

PREVENCIÓN PRIMARIA DEPENDENCIA: Minimizar FX psicosociales riesgo.


(poco riesgo apreciable) Disminuir su incidencia en p independientes. Propuestas sgcativas para ejercicio de capacidades.
Empoderar
Combatir estereotipos.
HETERONOMIA: Sensibilización y formación PM sobre sus derechos.
Disminuir su incidencia en p autónomas. Optimizar la cap de decisión y ctrol de su vida.
Reconocimiento y ejercicio de derechos. Reducción de los FX Riesgo.
Sistemas de intervención y relación pensados para evitar y ralentizar su aparición.
PREVENCIÓN DEPENDENCIA: Optimizar posibilidades de reversión.
SECUNDARIA (minimizar Disminución de sus efectos. Minimizar FX que Adecuada evaluación dgn, pronóstica. Df intensidad apoyos.
riesgos identificados) generan más. DGN interdisciplinar Minimizar peligros ambientales
Favorecer participación y uso capacidades. Validación personal.
Revisión y readaptación.
Actitud constante. Explorar nuevas posibilidades.
HETERONOMÍA: Estimular capacidades.
Minimizar FX que generan más. Dgn influencia Participar en actividades y relaciones significativas.
entorno y relaciones en esta. Mantenimiento, confianza y autoestima.
Promover preferencias y emociones.
Validación.
Identificación de residentes más vulnerables al trato inadecuado.
Detectar burnout.
PREVENCIÓN TERCIARIA DEPENDENCIA: Abordar problemas, aminorar consecuencias.
(minimizar efectos) Disminuir la aparición de complicaciones Promover bienestar y confort. Evitar malestar.

HETERONOMÍA: Realizar cuidados atendiendo a su dignidad.


Evitar nihilismo y mala praxis Detectar sobrecarga y burnout.
Prevenir deshumanización, encarnizamiento terapéutico.
EDUCAR PARA EL BUEN TRATO: PREVENCIÓN, SENSIBILIZACIÓN Y CAPACITACIÓN

Facilitar un BT implica recordar que:


• Todas las personas compartimos necesidades muy similares.
• Más básicas: salud, bienestar, higiene, cuidados…
• Más complejas: reconocimiento, desarrollo personal, mantenimiento, identidad y
autoestima.
• Todos compartimos la misma meta: favorecer la calidad de vida de las personas.
• Los servicios se crean para dar respuesta a las personas. Estamos al servicio de las personas
usuarias. La calidad asistencial solo puede serlo si se orienta a la calidad de vida.
• En equipo interdisciplinar.

El BT implica que emprendamos pronto la tarea:


• Respetando su identidad, manteniendo su rol adulto.
• Diseñando ambientes que ofrezcan oportunidades para elegir y expresar preferencias.
• Repensando con espíritu crítico los aspectos organizativos y formas de trabajo
• Retomando la energía y alegría perdida por trabajar con estas personas y las limitaciones
que tenemos.
EDUCAR PARA EL BUEN TRATO: DETECCIÓN TEMPRANA DEL MALTRATO EN EL ANCIANO: SIGNOS DE SOSPECHA

• Problema antiguo, actualizado. Toma de conciencia social es reciente.


• Ambos sexos. (pero principalmente mujeres)
• Ámbito :
– familiar,
– comunitario
– institucional

• ¿Qué se considera maltrato?  Definición sin consenso.


• Aceptamos como definición del “MTPM” la realizada por el Centro Nacional Americano de Maltrato
al Anciano en la Primera Conferencia de Consenso (1995):
– “Cualquier acto u omisión que produzca daño, intencionado o no, practicado sobre personas de 65 años o
más, que ocurre en el medio familiar, comunitario e institucional, que vulnere o ponga en peligro la
integridad física, psíquica, así como el principio de autonomía del resto de los derechos fundamentales del
individuo, constatable objetivamente o percibido subjetivamente”.

• Razones: cambios sociales:


– la incorporación de la mujer al mercado laboral, que era la cuidadora tradicional;
– Cambio en las familias: la disminución del tamaño, estructura, funciones.
– Por el envejecimiento progresivo y el aumento de la esperanza de vida, (incremento PM +65a).
– A mayor tiempo de cuidados, mayor frecuencia de maltrato, el problema se acrecentará en el futuro.
– Cambios sociales y culturales que incrementan la discriminación (edadismo) y la baja tolerancia.
– Aumento de las situaciones de dependencia, tanto funcional como psicológica
– Estrés provocado por la responsabilidad del cuidado
EDUCAR PARA EL BUEN TRATO: DETECCIÓN TEMPRANA DEL MALTRATO EN EL ANCIANO: SIGNOS DE SOSPECHA

•cultura dela solidaridad intergeneracional


•Rechazo de la violencia
• acciones informativas y formativas (familia, colegios, sistemas sanitarios, sociales…;
ESTRATEGIAS •reconocimiento de la valía de las PM y sus aportaciones a nuestra sociedad.
SOBRE LA • Estructuras que permitan la prevención y respuesta adecuada a la demanda.
POBLACIÓN
PREVENCIÓN GENERAL:
PRIMARIA: RECURSOS:
Programa de Prevención/Promoción de la Salud en ancianos.
ESTRATEGIAS Taller EPS para Mayores “Pensando en nosotros”
SOBRE LA
POBLACIÓN EN
RIESGO ASOCIADOS AL RESPONSABLE DEL MALTRATO
• Largo tiempo cuidando: agotamiento y el aislamiento
social.
FOMENTAR Y ESTIMULAR LA • Problemas económicos o dependencia económica de
INDEPENDENCIA DETECTAR situaciones / la víctima.
• autovaloración + factores de riesgo • Crisis vital reciente o estrés del cuidador.
• integración- evitar aislamiento social • Abuso de drogas.
• Actividad: física, mental y social •Trastorno mental.
•Cuidador único, inmaduro y/o aislado socialmente.
•Asociados al entorno o estructurales.
• Pobreza o falta de recursos.
• Discriminación de las personas mayores por edad.
• Imágenes estereotipadas de la vejez.
• Relaciones intergeneracionales deficientes.
ASOCIADOS A LOS MT
INSTITUCIONALES
ASOCIADOS A LA VÍCTIMA • Personal poco preparado.
• Dependencia física AVD. • Bajos salarios del personal.
• Dependencia psíquica, alteración cg. • Sobrecarga de trabajo.
• Dependencia emocional. • Escasez de recursos materiales.
• Aislamiento social. • Normas de funcionamiento
• Existencia de violencia familiar previa. inadecuadas.
• Ser mujer. • Obstinación diagnóstica y/o
• Edad: mayor de 75 años. terapéutica.
• Falta de controles e inspección.
EDUCAR PARA EL BUEN TRATO: DIFICULTADES EN LA DETECCIÓN DE LOS MT, BARRERAS.
Objetivo Minimizar en lo posible las consecuencias en la victima de maltrato

Dificultades para detectar el maltrato:


•Falta de precisión y heterogeneidad del entorno.
•Diferentes puntos de vista e intereses entre los distintos profesionales y/o grupos sociales ante esta realidad.
•Escasa formación y/o sensibilización de los profesionales asistenciales.
Barreras por parte de la victima del maltrato:
•No reconocer la existencia de los malos tratos:
•Sufrir deterioro cognitivo, lo que le incapacita para informar y pedir ayuda.
•No ser consciente de estar siendo maltratado. / Normalizar el MT
•No saber cómo actuar, no conocer RR disponibles.
•Estar socialmente aislado. / Dependencia del cuidador
Barreras por parte del responsable del maltrato
•Negación de los hechos.
•Aislamiento de la víctima.
•Temor al fracaso de su función como cuidador.
•Rechazo a cualquier forma de intervención por parte de los profesionales.
Barreras por parte de los profesionales:
•Carecer de formación o entrenamiento adecuado.
•No disponer de protocolos para la detección, evaluación e intervención / No tener medios adecuados para el diagnóstico diferencial del maltrato
•Asumir que la familia siempre proporciona apoyo y buenos cuidados.
•Incredulidad (principalmente en deterioro cognitivo leve)
•No tener claras las directrices de confidencialidad en situaciones de maltrato
•Temor a la reacción del maltratador. / Corporativismo si el MT viene de otro profesional
•Desconocer los recursos disponibles en los casos de detección o sospecha
•Sentir impotencia por existir unos recursos socio-sanitarios insuficientes.
•Mantener actitudes edaístas.
•Tener escasa conciencia sobre el tema.
Barreras sociales o culturales:
•Mantener actitudes edaístas, pensar que las PM :
•tienen menos derechos.
•No son productivos.
•Tienen menos importancia social.
•Son una carga familiar.
•Perciben lo que merecen.
•Insuficiente información y /o sensibilización sobre maltrato a personas mayores.
•Valores culturales: “no es asunto suyo”, “los trapos sucios se lavan en casa”.
FACTORES QUE PUEDEN INFLUIR POSITIVAMENTE EN EL ABORDAJE DEL MALTRATO:
•Concienciación y sensibilización de los profesionales que trabajan con personas mayores, manteniendo una actitud positiva y de escucha.
•Conocimiento e identificación de los factores o situaciones de riesgo.
•Conocimiento de los indicadores de alarma de los diferentes tipos de maltrato.
EDUCAR PARA EL BUEN TRATO:

Indicadores de MT

EN LA POSIBLE VÍCTIMA •Parece tener miedo o excesivo respeto al cuidador.


•No responde a las preguntas, mira al cuidador antes de contestar.
•Comportamiento cambiante ante la presencia o ausencia del cuidador en la sala.
•Presenta baja autoestima.
•Manifiesta soledad o carencias (amigos, dinero,…).

EN EL CUIDADOR POSIBLE •Sufre estrés o sobrecarga.


RESPONSABLE DEL •Intenta evitar que el profesional esté a solas con la persona mayor.
MALTRATO •Contesta a las preguntas realizadas a la persona mayor, sin darle oportunidad de contestar por sí mismo.
•Obstaculiza la asistencia al mayor en el domicilio.
•Olvida las citas sanitarias de la persona mayor.
•Carece de formación para cuidar de la persona mayor.
•Muestra escaso autocontrol; está a la defensiva.
•Culpabiliza a la persona mayor.
•Verbalmente abusivo o extremadamente atento.

EN LA INTERACCIÓN ENTRE •Historias incongruentes o contradictorias entre las dos versiones.


LA PERSONA MAYOR Y EL •Relación claramente conflictiva entre ellos (discusiones, insultos,…) o indiferencia mutua.
CUIDADOR •Recientes crisis o conflictos familiares.

SIGNOS EN EL DOMICILIO •Aislamiento físico y/o psíquico de la persona mayor, encontrarla siempre sola, no integrada en la vida familiar ni en sus
actividades.
•Dificultad para la intervención de los profesionales, múltiples excusas para abrir el domicilio a éstos.
•Vivienda con condiciones higiénicas inaceptables.
•Existencia de elementos de contención física, aunque el profesional no presencie su utilización.

SIGNOS EN LAS •Abuso de psicofármacos.


INSTITUCIONES •Despersonalización de la asistencia.
•Infantilización en el trato.
•Poco respeto a la intimidad de las personas mayores.
•Negación de asistencia o procedimientos por razones de edad.
EDUCAR PARA EL BUEN TRATO:EXISTEN TAMBIÉN INDICADORES ESPECÍFICOS PARA CADA TIPO DE MALTRATO

•Cortes, laceraciones, heridas. Magulladuras simétricas.


MALTRATO FÍSICO •Fracturas múltiples.
•Hematomas en diferentes estadios evolutivos.
•Lesiones en zonas escondidas del cuerpo.
•Quemaduras.
•Alopecia parcheada.
•Déficit de higiene cutánea o en el vestido.
•Deshidratación; pérdida de peso no explicable.
•Errores reiterados al dar la medicación.
•Cambios psíquicos: temor, ansiedad, depresión,…

MALTRATO POR ABANDONO •Queja de abandono por parte del mayor.


O NEGLIGENCIA •Suciedad, olor a heces u orina.
•Úlceras por presión, que indican larga inmovilización.
•Malnutrición o deshidratación.
•Mal cumplimiento terapéutico (aumento del número de fármacos o no tomar los indicados por el médico).
•Deterioro progresivo sin causa evidente.
•Vestido inadecuado.
•Dejar sola a una persona mayor impedida por tiempo prolongado
MALTRATO ECONÓMICO •Pérdida inexplicable de dinero, cheques, joyas,…
•Bloqueo de su cuenta corriente.
•Cambios recientes en el testamento, en la transmisión de poderes,…
•Desconocimiento y/o preocupación de la persona mayor por su economía.
•Privación de cosas que antes tenía o que necesita.

MALTRATO PSICOLÓGICO / •Sensación de desamparo, resignación, desesperación.


EMOCIONAL •Deliberado aislamiento.
•Cambio de comportamiento llamativo, principalmente ante el cuidador.
•Depresión. Baja autoestima.
•Ira o miedo hacia extraños, cuidadores, etc.
•Agitación, ansiedad.
•Pérdida de memoria inexplicable.
MALTRATO SEXUAL •Ropas rasgadas; manchas de sangre principalmente en ropa interior.
•Hematomas, cortes,… en mamas o área genital.
•Infecciones genitales o venéreas inexplicables.
•Sangrado vaginal o anal inexplicable.
EDUCAR PARA EL BUEN TRATO:PROGRAMAS PARA LOS CUIDADOS COMO EJE DE PREVENCIÓN

• La dependencia incrementa en proporción directa en personas


mayores de 80 años.

• Vulnerabilidad: exposición a riesgos + incapacidad para


enfrentarlos + la inhabilidad para adaptarse activamente.

• Personas vulnerables: aquellas que por razones físicas, psíquicas o


sociales, se hayan en una situación de debilidad o carencia, que
les hace proclives a sufrir daño físico o moral y precisan de
recursos específicos para minimizar las consecuencias.

• LA RELACIÓN DE CUIDADOS, SITUACIÓN CONFLICTIVA QUE


POSIBILITA EL MALTRATO DEL MAYOR EN LA FAMILIA:
– Se cuida en un marco moral, social y afectivo: en el contexto familiar
se dan “Normas” que confieren derechos y obligaciones en relación al
parentesco.
– Conocer los limites entre la autonomía y la maleficiencia.
– Existen “alertas” de mal cuidado  las estrategias preventivas.
EDUCAR PARA EL BUEN TRATO:ESTRATEGIAS PARA PREVENIR EL MALTRATO: APOYO AL CUIDADOR

– PREVENCIÓN debe ser la máxima de las intervenciones, evitando agresor se


sobrecargue.
– Prevención: atención del anciano y de su familia  Pueden ser victimas
cualquiera de las dos partes
– SENSIBILIZACIÓN:
• necesidad de los ancianos de recibir apoyo
• de orientar a las familias para asegurar unas mejores condiciones de cuidados
– ESTRATEGIAS PREVENTIVAS:
• Servicios de protección de apoyo
• Programas educativos
• Declaración obligatoria de los casos (la exigencia legal de que se notifiquen los casos
sospechosos)
– Es importante que la atención al mayor se brinde CON la familia
– Servicio de apoyo PM vulnerable + programas y servicios al cuidador.
– Concienciación y educación
• Mantener una vinculación estrecha familia, comunidad e instituciones.
• Programas de ayuda social a los ancianos y a las familias por parte de las instituciones
públicas
• Recursos especializados:
– Respuesta a la diversidad de cuidados.
– Flexibilidad.
• Cambios legislativos como normativas.
– Legislación laboral: limitación de jornada, condiciones
EDUCAR PARA EL BUEN TRATO:PROGRAMAS PREVENTIVOS ¿CUÁLES?

PREVENCIÓN / PALIATIVOS: La identificación de PERFILES DE RIESGO :


• Personas mayores con déficit cognitivo y / o dependencia
• Cuidadores principales con:
– Patrones biopsicosocial de necesidad.
– Desconocimiento de los eficaces cuidados con resultado de negligencia.
– Falta de capacitación para la atención de los adultos mayores.
– Cuidados en soledad.
PROGRAMAS PREVENTIVOS EN FUNCIÓN DEL CASO: Situación de riesgo, sospecha de abuso o malos tratos y certeza diagnosticada de abuso o malos tratos
• Se debe abordar:
 La intencionalidad o no del acto, (relevante en dgn e intervención).
 El vínculo familiar, cónyuges o hijos. (sistema familiar: pr en cuidador: drogas, dependencia económica, TM…)
 Principalmente: NEGLIGENCIA, ABUSOS DOMESTICOS Y MT PSI Y F.
 Desconocer que es un Mt. INVERSION DEL ROL: (maltratador POR maltratado)
OBJETIVO
• evitar y/o parar el maltrato, evitar tratos inadecuados al mayor
• Preservando al mismo tiempo las relaciones existentes, y
• mejorar la situación del cuidador con capacitación y apoyos.
TIPOS DE INTERVENCIONES:
• Intervenciones inespecíficas como son:
• - La sensibilización de los profesionales, de los cuidadores, la educación de los mayores, la educación de los hijos y la educación ciudadana
• - Reducir el estrés de la familia o del cuidador a través de medidas como compartir el cuidado con otros miembros de la familia
• - Desarrollar mecanismos de apoyo en el entorno de quien tiene el cuidado informal
• Intervenciones específicas en el cuidador sobrecargado:
• Dar apoyo, técnico y emocional al cuidador como usuario demandante de recursos específicos para él.
• Programas Psicoeducativos destinados a dotar a los cuidadores de los conocimientos, estrategias y habilidades necesarios.
• Intervenciones psicológicas destinadas a mejorar la relación de cuidado, así como prevenir y tratar las situaciones de riesgo para los cuidadores y los ancianos con programas
psicoterapéuticos.
– Crear un servicio de asesoramiento y apoyo psicoterapéutico coordinado con los equipos sanitarios y sociales.
– Contactar con grupos de apoyo
PROGRAMAS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN A CUIDADORES SOBRECARGADOS. CARACTERISTICAS:
• Pptiva multidimensional que incluya intervenciones psicológicas y psicosociales y que incluye el abordaje de:
– Tomar conciencia de las posibles repercusiones físicas, psicológicas y sociales del cuidado de personas mayores
– Identificar los conocimientos y habilidades básicas necesarias para el cuidado eficaz.
– Capacitar para formar en Psicogerontología a familiares en relación con los ámbitos del envejecimiento.
– Habilidades personales relacionadas con el cuidado.
– Dominar habilidades de comunicación con las personas mayores en contextos de salud y enfermedad.
– Conocer si estas estresado y como manejar el estrés
– Como pedir ayuda
– Orientación y asesoramiento sobre como realizar un cuidado eficaz.

Potrebbero piacerti anche