Sei sulla pagina 1di 73

Suelos

DEFINICIONES

El suelo es el medio poroso estructurado,


biológicamente activo, que se ha desarrollado en la
superficie continental de nuestro planeta.
SUELO AGRÍCOLA

Es un sistema disperso plurifásico, constituido por el


estrato superficial rocoso alterado de la corteza
terrestre, cuyas fases (sólida, líquida y gaseosa)
interaccionan para conferirle la capacidad de
mantener la vida vegetal, con posibilidad de
producción económicamente rentable.
PEDOLOGÍA

Producto natural formado por rocas meteorizadas por


acción del clima y de organismos vivos.

EDAFOLOGÍA

Mezcla de minerales y materia orgánica capaz de


sostener la vida vegetal.
DEFINICIÓN ACTUAL

Serie de cuerpos naturales sobre la superficie


terrestre que contienen materia viva y que son
soporte o pueden soportar vida vegetal.

 Sistema complejo.

 No lineal, variable

 Lugar de desarrollo de numerosos procesos


químicas y biológicos.
Formación de suelos

• El material a partir del cual se forman los suelos son


las rocas.
• Los factores que provocan la formación de suelo son:
– Vientos y lluvias.
– Cambios de temperatura.
– Elementos químicos del ambiente (ácidos y bases).
– Líquenes, musgos, helechos, cactáceas y
– Organismos vegetales más complejos.
TIPOS DE SUELOS
• Con base en las características que presentan y en su
distribución geográfica, los suelos se han clasificado en siete
tipos:
– Suelos forestales
– Suelos de praderas
– Suelos de pastizales
– Suelos de desiertos
– Suelos de montañas
– Suelos de tundra
– Suelos tropicales
SUELOS FORESTALES

Áreas homogéneas, a la escala de trabajo utilizada, definidas por


su capacidad productiva en términos de lana carne bovina y ovina
al pié. Esta capacidad se expresa por un índice relativo a la
capacidad promedio del país a la que corresponde el índice 100.
DiSpezio, M. et al. (1999)
SUELOS DE PRADERAS
Se observan en regiones con lluvias moderadas. Son adecuados
para el cultivo de granos (trigo, cebada, etcétera). También en
estos suelos se cultivan pastizales, que facilitan la crianza de
ganado.
DiSpezio, M. et al. (1999)
SUELOS DE PASTIZALES
A cualquier área que produce forraje, ya sea éste en forma de
gramíneas, arbustos ramoneables, herbáceas o mezcla de éstas.
Conocidos en diferentes lugares del mundo con nombres
distintos: estepa, pampa, sabana, planicies o praderas.
DiSpezio, M. et al. (1999)
SUELOS DE DESIERTOS
El suelo del desierto presenta características variadas en lo que
se refiere a sus formas y constitución. La mayoría de las personas
identifican a los desiertos con un paisaje arenoso y plano; sin
embargo, en estas regiones existen también montañas, llanuras
pedregosas, cañones profundos, lechos lacustres secos y
mesetas resbaladizas porque han sido pulidas por el viento.
DiSpezio, M. et al. (1999)
SUELOS DE MONTAÑAS
Son muy variables, dependiendo de la roca madre que, en las
mayores elevaciones, frecuentemente está expuesta. Los suelos
de montañas templadas tienden a ser podzoles, como en la taiga,
mientras que en los trópicos tienden a ser latosoles, como en el
bosque pluvial tropical. Los suelos alpinos, en todas las
elevaciones, pueden ser similares a los de la tundra ártica.
DiSpezio, M. et al. (1999)
SUELOS DE TUNDRA
En las tundras donde las temperaturas son inferiores a 10 °C en el
mes más frío y períodos anuales sin hielos inferiores a 3 meses se
imposibilita el crecimiento arbóreo, por lo que las plantas
comunes son los musgos y líquenes, que no pasan los 10 cm de
altura, gracias a los fuertes vientos que los hacen mantenerse
pegados al suelo.
DiSpezio, M. et al. (1999)
SUELOS TROPICALES
Clima ecuatorial, cálido y muy lluvioso. Intensa meterorización
química: suelos de gran espesor. Carecen de horizonte A por el
lavado intenso. El horizonte B presenta hidróxidos de Fe y Al. Se
forma una costra rojiza muy dura.
DiSpezio, M. et al. (1999)
Perfil del Suelo

Por lo general, en la parte


superior se encuentran
plantas y animales que no se
han desintegrado.
Horizonte A
La capa superior es una
mezcla de partículas
pequeñas de rocas y humus

Horizonte B
DiSpezio, M. et al. (1999)

Subsuelo, es una mezcla


de minerales, cieno y
arcilla.

Por debajo del horizonte C se


Horizonte C
encuentra la roca de origen Contiene fragmentos de
roca parental o de origen.
inalterada. Ciencias de la Tierra II
Clasificación de Suelos

La clasificación puede basarse en criterios diversos. Entre otros,


podemos citar:
 Características intrínsecas del suelo, dependientes de los procesos
genéticos que los desarrollan.
 Propiedades del suelo como permeabilidad, salinidad,
composición,.etc., y que se relacionan estrechamente con los
factores de formación.
 Según su aptitud para diferentes usos, fundamentalmente agrícola.

Es frecuente realizar una primera agrupación en función del factor o


factores predominantes en su desarrollo. Así, se distingue entre:
Suelos azonales: corresponden a suelos inmaduros, que se encuentran
en las primeras etapas de su desarrollo por no haber actuado los
factores edafogenticos durante el tiempo suficiente ( aclimácicos), en los
que los caracteres predominantes son los debidos al tipo de roca madre.
Son los presentes por ejemplo sobre sedimentos recientes (alóctonos),
desiertos, suelos helados. Escaso o nulo desarrollo y diferenciación de
horizotes.

Suelos intrazonales: son los desarrollados bajo condiciones en que


predominan los factores edafogenéticos pasivos, como roca madre,
pendiente, acción humana. Son suelos aclimáticos, ya que el factor clima
no es determinante en su formación, y ( climácicos).
Suelos zonales: desarrollados bajo la acción de los factores activos de
formación del suelo, en especial el clima, durante el tiempo suficiente.
Son, por tanto, climácicos y climáticos. Se trata de suelos maduros y bien
evolucionados.

Existen numerosos sistemas de clasificación, entre los que hay que


destacar.

Thorp, Baldwin y Kellog (1938,1949). Distingue tres órdenes: suelos


zonales, intrazonales y azonales, y, en cada uno de ellos, subórdenes y
grupos. Esta se muestra en la siguiente Tabla:
TIPO DE SUELO Características

Delgados. Influidos por el tipo de


roca madre debido a poca
LITOSUELOS
evolución temporal o desarrollo
en grandes pendientes
AZONALES
Inmaduros o brutos.
Horizontes mal
desarrollados
Sobre depósitos muy recientes:
REGOSOLES
aluviones, arenas, dunas.
TIPO DE SUELO Características
Sobre rocas silíceas (granitos,
gneises). Propio de climas fríos de
RANKER montaña y fuerte pendiente. Suelo
ácido pobre en carbonatos. Sin
horizonte B
Sobre rocas calizas en climas
diversos. Poco espesor. Sin
INTERZONALES RENDSINA
horizonte B. Es el equivalente al
Poco evolucionados. anterior en terrenos calcáreos.
Condicionados por Ricos en sales. Climas secos.
roca madre y mal SALINOS Escasa vegetación (halófitas).
drenaje Pobre en humus.
Zonas pantanosas. Horizontes
inferiores encharcados en los que
GLEY
se acumula Fe que le da color "gris
azulado"
Terreno encharcado con abundante
TURBERAS vegetación y exceso de materia
orgánica. Suelo ácido.
TIPO DE SUELO Características
Vegetación escasa. Evolución lenta
Alta lat. TUNDRA
limitada al período estival.
Tierras grises o de cenizas. Asociados a
PODSOL bosques de coníferas (taiga). Rico en
Clima frío humus bruto. Suelo ácido y arenoso
TIERRA PARDA DE En bosques de caducifolios. Rico en
BOSQUE humus. Horizonte B poco desarrollado.

ZONALES Suelos Veranos secos. Asociados a bosques

condicionados por el de encinas y arbustos. Pobres en


clima, que ha MEDITERRÁNEOS humus y arcillosos por descalcificación
actuado largo de calizas. Destacan los suelos rojos
tiempo. Son suelos Latitudes
mediterráneos o terra rossa.
maduros, muy medias
Tierras negras de estepa. Climas
evolucionados.
Climas continentales. Horizonte A muy
CHERNOZIOM
templados desarrollado y rico en humus y óxidos
de Fe. Suelos muy fértiles.
Poca materia orgánica, por lo que
tienen un color claro. Presentan
DESÉRTICOS concreciones de carbonatos
precipitados a partir de aguas capilares
o caliches.
TIPO DE SUELO Características

Clima ecuatorial, cálido y muy


ZONALES Suelos lluvioso. Intensa meterorización
condicionados por el química: suelos de gran
clima, que ha actuado Latitud espesor. Carecen de horizonte A
LATERITAS
largo tiempo. Son intertropical por el lavado intenso. El
suelos maduros, muy horizonte B presenta hidróxidos
evolucionados. de Fe y Al. Se forma una costra
rojiza muy dura.

La clasificación del USDA (United States Department of Agriculture)


reconoce varios órdenes de suelos, cuyos nombres se forman
anteponiendo una partícula descriptiva a la terminación –sol.
ORDEN Características
Casi nula diferenciación de horizontes; distinciones no climáticas: aluviones, suelos helados,
ENTISOL desierto de arena.

Suelos ricos en arcilla; generalmente en zonas subhúmedas a áridas, con hidratación y


VERTISOL expansión en húmedo y agrietados cuando secos.

Suelos con débil desarrollo de horizontes; suelos de tundra, suelos volcánicos recientes, zonas
INCEPTISOL recientemente deglaciadas.

ARIDISOL Suelos secos (climas áridos); sales, yeso o acumulaciones de carbonatos frecuentes.

Suelos de zonas de pradera en climas templados; horizonte superficial blando; rico en materia
MOLLISOL orgánica, espeso y oscuro.

Suelos con horizonte B arcilloso enriquecido por iluviación; suelos jóvenes, comúnmente bajo
ALFISOL bosques de hoja caediza.

Suelos forestales húmedos; frecuentemente bajo coníferas. con un horizonte B enriquecido en


SPODOSOL hierro y/o en materia orgánica y comúnmente un horizonte A gris-ceniza, lixiviado.

Suelos de zonas húmedas templadas a tropicales sobre antiguas superficies intensamente


ULTISOL meteorizadas; suelos enriquecidos en arcilla.

Suelos tropicales y subtropicales, intensamente meteorizados formándose recientemente


OXISOL horizontes lateríticos y suelos bauxíticos.

HISTOSOL Suelos orgánicos. depósitos ogánicos: turba, lignito.... sin distinciones climáticas.
Propiedades de los suelos
• Forma de las partículas.
• Tamaño de las partículas.
• Fertilidad, contenido de materia orgánica y minerales.
• Nivel de acidez.

DiSpezio, M. et al. (1999)


PROPIEDADES FÍSICAS
DEL SUELO
TEXTURA

Proporción en la que se encuentran la arena, limo y arcilla del


suelo

arena: cuarzo, feldespatos, etc.

limo: cuarzo, feldespatos, algún


silicato secundario.

arcilla: silicatos secundarios, m.o.


100 0

80 20

60 a 40

a-L
40 a-Ar 60
F-a F-a-L
F-a-Ar
20 F 80
F-Ar F-L
0 Ar L 100
100 80 60 40 20 0
arena
AREA SUPERFICIAL
COMPOSICIÓN DEL
SUELO
Atmósfera del suelo
25%

Materia orgánica
5%

Materia mineral
45%

Agua del suelo 25%


Fase sólida

Fracción inorgánica:

Partículas minerales procedentes de la meteorización de la roca


madre.

Según el tipo de meteorización se obtiene una fracción diferente.

Fracción orgánica:
Biomasa.
Restos de organismos.
Productos de reacciones bioquímicas.
Reacciona con el componente mineral
Fase líquida

Agua del suelo:

 Transporta

 Meteoriza
Fase gaseosa:

La atmósfera del suelo:

 Ocupa los poros libres de agua

 Su composición depende de procesos bioquímicos.


El suelo no es sólo la suma de las distintas fracciones, sino el producto
de sus interacciones
EL PERFIL
rocas

meteorización

regolito

procesos químicos y
biológicos

capas diferenciadas
(horizontes)
ANALISIS FÍSICOS Y
QUÍMICOS DEL SUELO
pH

El pH es una propiedad química del suelo que tiene un efecto importante


en el desarrollo de los seres vivos (incluidos microorganismos y plantas).
La lectura de pH se refiere a la concentración de iones hidrógeno activos
(H+) que se da en la interfase líquida del suelo, por la interacción de los
componentes sólidos y líquidos. La concentración de iones hidrógeno es
fundamental en los procesos físicos, químicos y biológicos del suelo.
ANALISIS FÍSICOS Y
QUÍMICOS DEL SUELO
pH

El grado de acidez o alcalinidad de un suelo es determinado por medio de


un electrodo de vidrio en un contenido de humedad específico o relación
de suelo-agua, y expresado en términos de la escala de pH. El valor de pH
es el logaritmo del recíproco de la concentración de iones hidrógeno, que
se expresa por números positivos del 0 al 14.

Tres son las condiciones posibles del pH en el suelo: la acidez, la


neutralidad y la alcalinidad.
ANALISIS FÍSICOS Y
QUÍMICOS DEL SUELO
pH

Para la determinación del pH se utiliza el método potenciométrico (Willard


et al., 1974; Bates, 1983).

El método potenciométrico o electroquímico para medir pH de un suelo


es el más utilizado. Con este método se mide el potencial de un electrodo
sensitivo a los iones H+ (electrodo de vidrio) presentes en una solución
problema; se usa como referencia un electrodo cuya solución problema no
se modifica cuando cambia la concentración de los iones por medir, que
es generalmente un electrodo de calomelano o de Ag/AgCl.
ANALISIS FÍSICOS Y
QUÍMICOS DEL SUELO
pH

El electrodo, a través de sus paredes, desarrolla un potencial eléctrico. En


la práctica se utilizan soluciones amortiguadoras, de pH conocido, para
calibrar el instrumento y luego comparar, ya sea el potencial eléctrico o el
pH directamente de la solución por evaluar.

Debido a que el pH del suelo es medido en una matriz acuosa como agua o
una solución de sales diluidas, es dependiente del grado de dilución
(relación suelo-dilución).
ANALISIS FÍSICOS Y
QUÍMICOS DEL SUELO
pH

Cuando se mide en agua es importante controlar el agua adicionada, ya


que un aumento causará un incremento en pH; por ello es necesario
mantener la relación constante y tan baja como sea posible.

Sin embargo, la solución sobrenadante puede no ser suficiente para


sumergir el electrodo apropiadamente, sin causar mucho estrés cuando
se inserta dentro del suelo.
ANALISIS FÍSICOS Y
QUÍMICOS DEL SUELO
pH

Los suelos con alta cantidad de materia orgánica tienden a formar una
gruesa pasta seca, por lo que una relación menor de muestra en agua
puede ser aceptable (1:5 o 1:10) (Karma A, 1993). En suelos contaminados
con hidrocarburos la interferencia va a depender de la concentración y
tipo de hidrocarburo, se puede producir desde una simple iridiscencia sin
afectar la determinación, hasta un impedimento de la determinación por la
alta concentración y viscosidad del contaminante.
ANALISIS FÍSICOS Y
QUÍMICOS DEL SUELO
pH

Material y equipo
• Muestra de suelo.
• Balanza analítica.
• Vasos de precipitado de 25 ml.
• Pipeta de 10 ml.
• Piceta con agua destilada.
• Potenciómetro.
• Agua destilada.
• Solución amortiguadora de pH 7 y 4.
• Agitadores magnéticos.
ANALISIS FÍSICOS Y
QUÍMICOS DEL SUELO
pH

Procedimiento

1) Pesar 1 g de suelo y colocarlo en un vaso de precipitado de 25 mL.

2) Agregar 10 mL de agua destilada.

3) Agitar y dejar reposar 10 minutos.

4) Ajustar el potenciómetro con las soluciones amortiguadoras.

5) Pasados los 10 minutos, medir el pH con el potenciómetro.


ANALISIS FÍSICOS Y
QUÍMICOS DEL SUELO
pH

Criterios evaluación de un suelo con respecto a su pH (NOM-021-RECNAT-


2000).
ANALISIS FÍSICOS Y
QUÍMICOS DEL SUELO
Humedad

El agua es esencial para todos los seres vivos porque en forma molecular
participa en varias reacciones metabólicas celulares, actúa como un
solvente y portador de nutrimentos desde el suelo hasta las plantas y
dentro de ellas. Además, intemperiza las rocas y los minerales, ioniza los
macro y micronutrientes que las plantas toman del suelo, y permite que la
materia orgánica sea fácilmente biodegradable. El contenido de agua en el
suelo puede ser benéfico, pero en algunos casos también perjudicial.
ANALISIS FÍSICOS Y
QUÍMICOS DEL SUELO
Humedad

El exceso de agua en los suelos favorece la lixiviación de sales y de


algunos otros compuestos; por lo tanto, el agua es un regulador
importante de las actividades físicas, químicas y biológicas en el suelo
(Topp, 1993).
ANALISIS FÍSICOS Y
QUÍMICOS DEL SUELO
Humedad

Aunque es recomendable determinar la humedad a la capacidad de


campo de los suelos, es decir, la cantidad de humedad que un suelo
retiene contra la gravedad, cuando se deja drenar libremente; en algunas
ocasiones, cuando se trata de suelos contaminados, por ejemplo con
hidrocarburos del petróleo, es difícil llevar a cabo esta medición por la
dificultad de rehidratar suelos secos con estas características. Por lo que
la medición de humedad se realiza sólo en función del porcentaje de agua
que retiene este tipo de suelos.
ANALISIS FÍSICOS Y
QUÍMICOS DEL SUELO
Humedad

El método utilizado para esta medición es el gravimétrico, para determinar


únicamente la cantidad de agua de los suelos.

La humedad del suelo se calcula por la diferencia de peso entre una


misma muestra húmeda, y después de haberse secado en la estufa hasta
obtener un peso constante.
ANALISIS FÍSICOS Y
QUÍMICOS DEL SUELO
Humedad

Material y equipo:

• Muestras de suelo.

• Balanza analítica.

• Espátula.

• Charolas o papel aluminio a peso constante.

• Estufa.
ANALISIS FÍSICOS Y
QUÍMICOS DEL SUELO
Humedad

Procedimiento
1) Pesar 1 g de muestra sobre un papel o charola de aluminio a peso
constante.
2) Colocar la muestra dentro de la estufa a 80 ºC de 12 a 24 horas.
3) Sacar la muestra de la estufa y colocarla dentro de un desecador para
que se enfríe.
4) Pesar la muestra con todo y papel.
5) Calcular los porcentajes de humedad en el suelo por la diferencia de
pesos.
ANALISIS FÍSICOS Y
QUÍMICOS DEL SUELO
Humedad

% Humedad del suelo 


 Peso inicial  Peso final 
 100
Peso inicial
ANALISIS FÍSICOS Y
QUÍMICOS DEL SUELO
Conductividad eléctrica

La conductividad eléctrica es la capacidad de una solución acuosa para


transportar una corriente eléctrica, que generalmente se expresa en
mmhos/cm o en mSiemens/m; la NOM-021-RECNAT-2000 establece
dSiemens/m a 25 ºC. Es una propiedad de las soluciones que se encuentra
muy relacionada con el tipo y valencia de los iones presentes, sus
concentraciones total y relativa, su movilidad, la temperatura del líquido y
su contenido de sólidos disueltos. La determinación de la conductividad
eléctrica es por lo tanto una forma indirecta de medir la salinidad del agua
o extractos de suelo.
ANALISIS FÍSICOS Y
QUÍMICOS DEL SUELO
Conductividad eléctrica

De acuerdo con los valores de conductividad eléctrica, pH y porcentaje de

sodio intercambiable, los suelos se pueden clasificar en las siguientes

categorías:

a) Suelos salinos. Se caracterizan porque su extracto de saturación tiene

un valor de conductividad eléctrica igual o superior que 4 mmhos/cm a

25oC y la cantidad de sodio intercambiable es menor de 15%. Por lo

general tienen una costra de sales blancas, que pueden ser cloruros,

sulfatos y carbonatos de calcio, magnesio y sodio.


ANALISIS FÍSICOS Y
QUÍMICOS DEL SUELO
Conductividad eléctrica

b) Suelos sódicos. Presentan un color negro debido a su contenido

elevado de sodio. Su porcentaje de sodio intercambiable es mayor que

15, el pH se encuentra entre 8.5 y 10.0, y la conductividad eléctrica

está por debajo de 4 mmhos/cm a 25ºC.


ANALISIS FÍSICOS Y
QUÍMICOS DEL SUELO
Conductividad eléctrica

c) Suelos salino–sódicos. Poseen una conductividad eléctrica de 4

mmhos/cm a 25ºC, una concentración de sodio intercambiable de 15%

y el pH es variable, comúnmente superior a 8.5 (Muñoz et al., 2000).

La conductividad eléctrica se puede complementar con la determinación


de Na+ o bases intercambiables (K+, Ca++, Mg++, Na+). Principalmente si los
suelos fueron contaminados con aguas congénitas.
ANALISIS FÍSICOS Y
QUÍMICOS DEL SUELO
Conductividad eléctrica

El método de la conductividad eléctrica se realiza por medio de un

conductímetro sobre una muestra de agua o extracto de suelo.

Este método se basa en la teoría de la disociación electrolítica. Es

aplicable a aguas o extractos de suelo. El equipo para medir la

conductividad eléctrica es un conductímetro, que consiste en dos

electrodos colocados a una distancia fija y con líquido entre ellos.


ANALISIS FÍSICOS Y
QUÍMICOS DEL SUELO
Conductividad eléctrica

Los electrodos son de platino y en ocasiones pueden llevar un

recubrimiento de platino negro o grafito; estos se encuentran sellados

dentro de un tubo de plástico o vidrio (celda), de tal manera que este

aparato puede ser sumergido en el líquido por medir. La resistencia

eléctrica a través de los electrodos se registra a una temperatura

estándar, generalmente 25 ºC. La temperatura afecta la conductividad y

varía alrededor de 2 % por cada grado Celsius. Para esta determinación

no se permite la preservación química de las muestras.


ANALISIS FÍSICOS Y
QUÍMICOS DEL SUELO
Conductividad eléctrica

Material y equipo

• Muestra de suelo seco y molida en un mortero.

• Balanza analítica.

• Frascos de plástico de boca ancha de 250 mL.

• Vaso de precipitado de 100 mL.

• Bureta.

• Espátula.

• Papel filtro.
ANALISIS FÍSICOS Y
QUÍMICOS DEL SUELO
Conductividad eléctrica

• Embudo Buchner.

• Pipeta de 10 ml.

• Matraz Kitazato.

• Piceta con agua destilada.

• Bomba de vacío.

• Probeta.

• Conductímetro.

• Frascos.
ANALISIS FÍSICOS Y
QUÍMICOS DEL SUELO
Conductividad eléctrica

• Agua destilada.

• Matraz aforado de 100 mL.

• Solución estándar de cloruro de potasio (KCl) 0.1 N. Disolver 0.7455 g de

KCl en agua destilada y aforar a 100 mL.

• Solución estándar de cloruro de potasio (KCl) 0.01 N. Tomar una alícuota

de 10 ml de la solución estándar de KCl 0.1 N y aforar a 100 mL.


ANALISIS FÍSICOS Y
QUÍMICOS DEL SUELO
Conductividad eléctrica

Procedimiento

A. Preparación de la pasta de saturación.

1) Pesar 40 g de suelo seco y colocarlo en un recipiente de plástico, si el

suelo es arenoso o areno-migajoso pesar 600 g.

2) Agregar agua destilada con la bureta y mezclar con la espátula hasta

saturación.
ANALISIS FÍSICOS Y
QUÍMICOS DEL SUELO
Conductividad eléctrica

3) Golpear el recipiente con cuidado sobre la mesa de trabajo para

asentar el suelo.

4) La pasta estará lista cuando se observe un brillo en su superficie

(formación de un espejo), esto no sucede en el caso de suelos con alto

contenido de arcilla.

5) Anotar el volumen de agua gastado (mL).

6) Dejar reposar la pasta durante una hora y comprobar a criterio su

saturación.
ANALISIS FÍSICOS Y
QUÍMICOS DEL SUELO
Conductividad eléctrica

7) Tapar el recipiente y dejarlo reposar por tres horas, excepto suelos

arcillosos que deben dejarse reposar 24 horas.

B. Obtención del extracto del suelo.

1) Colocar papel filtro sobre el embudo, humedecerlo con agua destilada,

dejando drenar el exceso. Conectar el sistema de filtración al vacío.

2) Mezclar nuevamente la pasta y colocarla en el embudo y aplicar vacío.

3) Obtener un extracto de aproximadamente 50 mL.


ANALISIS FÍSICOS Y
QUÍMICOS DEL SUELO
Conductividad eléctrica

C. Determinación de la conductividad eléctrica.


1) Calibrar el conductímetro. Antes de usar el medidor de conductividad

debe calibrarse con una solución estándar. Para esto se requiere de

dos soluciones de KCl, 0.1 N y 0.01 N, con cada una se ajusta el equipo

a la conductividad indicada en la tabla 4.2.


ANALISIS FÍSICOS Y
QUÍMICOS DEL SUELO
Conductividad eléctrica

Ajuste de conductividad en función de la solución de KCl.


ANALISIS FÍSICOS Y
QUÍMICOS DEL SUELO
Conductividad eléctrica

Cuando no se sabe la conductividad de la muestra se recomienda calibrar

primero con una de las dos soluciones y tomar la lectura de la muestra,

después volver a calibrar con la segunda solución y tomar nuevamente la

lectura. Para calibrar finalmente el equipo, se debe elegir la solución con

la que se aproxime más la conductividad de la muestra


ANALISIS FÍSICOS Y
QUÍMICOS DEL SUELO
Conductividad eléctrica

2) Leer la conductividad eléctrica y la temperatura del extracto. Si la

lectura se toma en μmhos, transformar los resultados a mmhos o dS

dividiendo entre 1 000.

3) Si es necesario, hacer corrección consultando la tabla de factores de

corrección para diferentes temperaturas, se multiplica el resultado de

conductividad eléctrica por el valor correspondiente.


ANALISIS FÍSICOS Y
QUÍMICOS DEL SUELO
Conductividad eléctrica

Factores de corrección de la conductividad eléctrica en función de la


temperatura del extracto de saturación.
ANALISIS FÍSICOS Y
QUÍMICOS DEL SUELO
Conductividad eléctrica

La unidad estándar de conductividad eléctrica es el siemens/metro (S/m =


Ohm/m), pero para evitar la expresión de resultados en pequeñas
fracciones decimales se usa generalmente una unidad más pequeña: el
miliSiemens/metro (mS/m). Aunque la conductividad generalmente es
reportada en μmhos/cm.

mS 10 umhos
1 
m cm
ANALISIS FÍSICOS Y
QUÍMICOS DEL SUELO
Conductividad eléctrica

Para convertir la conductividad eléctrica en unidades de salinidad, se


toma el valor de referencia de una solución de NaCl 0.05 N con una
conductancia de 604 μmhos/cm a 25ºC como el factor, que al multiplicarlo
por la conductividad expresa la salinidad.

umhos
Salinidad   604
cm
ANALISIS FÍSICOS Y
QUÍMICOS DEL SUELO
Conductividad eléctrica

Criterios para evaluar la salinidad de un suelo, con base en su


conductividad.

Potrebbero piacerti anche