Sei sulla pagina 1di 24

Evaluación cognitiva

en niños y adolescentes
Relevancia en la clínica y la educación.
Ps. Guillermo Alfonso

1
¿Qué es una evaluación cognitiva?
Ponderación de la capacidad de procesamiento de
información en general y de manera específica.

• Segmentada por funciones.


• Segmentada por vías de acceso de la información.
• Segmentada por modalidades de respuesta.

2
Dominios
Dominio Alteración
INTELIGENCIA Discapacidad intelectual
ATENCIÓN Negligencia atencional
MEMORIA Dismnesias
PRAXIAS Dispraxias
GNOSIAS Disgnosias
HABLA Disfasias
ESCRITURA Disgrafías
LECTURA Dislexias
CÁLCULO Discalculia
FUNCIONES EJECUTIVAS Síndrome disejecutivo

Prof. Wanda Rubinstein. Dictado en cátedra de Neuropsicología. Facultad de Psicología,


Universidad de Buenos Aires. 3
Vías de acceso
• Visual.
• Auditiva.
• Táctil.

Modalidades de respuesta
• Oral.
• Escrita/gráfica.
• Motriz / conductual.

4
Inteligencia

5
Inteligencia
• Capacidad de resolver problemas para
adaptarse al ambiente. Incluye las habilidades
necesarias para aprender y el razonamiento
abstracto.
• Incluye los procesos mentales básicos y el
pensamiento de orden superior.

Grañana, N. Inteligencia. Discapacidad intelectual. En Fejerman, N. y Grañana, N. Comps.


(2017) Neuropsicología Infantil. Buenos Aires: Paidós 6
Inteligencia
Se admite que se compone de factores, pero se
discute si son independientes entre sí o si
dependen de un factor general.
• Teorías monárquicas: es general y una sola.
• Teorías oligárquicas: Varias facultades diferenciadas
pero relacionadas.
• Teorías anárquicas: Varias facultades diferenciadas
y no relacionadas.
Grañana, N. Inteligencia. Discapacidad intelectual. En Fejerman, N. y Grañana, N. Comps. (2017) Neuropsicología Infantil.
Buenos Aires: Paidós
Raven, J.C. ( 1999) Test de matrices progresivas – escala general. Manual. Buenos Aires: Paidos
7
Teoría Bifactorial (Spearman)
Supone la existencia de un factor General de la
inteligencia (“G”) que representa la capacidad de
educir relaciones (determinar la relación entre dos
o más ideas) y deducirlas (hallar una segunda idea a
partir de una idea inicial, o de una idea y una regla)

Grañana, N. Inteligencia. Discapacidad intelectual. En Fejerman, N. y Grañana, N. Comps. (2017) Neuropsicología Infantil.
Buenos Aires: Paidós
Raven, J.C. ( 1999) Test de matrices progresivas – escala general. Manual. Buenos Aires: Paidos
8
Teoría Bifactorial (Spearman)
• Factor G: intraindividualmente constante e
interindividualmente variable. Es el factor
general, pero no debe asimilarse a la
inteligencia general ni a función particular
alguna.
• Factor E: es un factor específico variable intra
e interindividualmente. Depende de cada
habilitad partticular y no depende ni se
correlaciona con G.

Raven, J.C. ( 1999) Test de matrices progresivas – escala general. Manual. Buenos Aires: Paidos
9
Teoría Bifactorial (Spearman)
“En suma, Spearman considera que la
inteligencia está conformada por un alto
número de factores especializados (uno por
cada función), un número limitado de factores
de grupo (que intervienen en un cierto
número de funciones) y un factor general
común a todas las funciones”.

Raven, J.C. ( 1999) Test de matrices progresivas – escala general. Manual. Buenos Aires: Paidos
10
16 Factores de Cattell
• Cattell y Horn identificaron 16 factores
componentes que confluyen en dos principales:
• Inteligencia fluida: implica la eficiencia mental y
el aprendizaje en situaciones nuevas. Es no verbal
y libre de los influjos de la enseñanza.
• Inteligencia cristalizada: depende de las
habilidades y conocimientos aprendidos.
Depende en gran medida de la exposición a la
cultura
Grañana, N. Inteligencia. Discapacidad intelectual. En Fejerman, N. y Grañana, N. Comps.
(2017) Neuropsicología Infantil. Buenos Aires: Paidós
11
Modelos de función
cognitiva

12
Atención
Las diferentes teorías parecen coincidir en tres
funciones básicas de la atención:

SELECCIÓN MANTENIMIENTO CONTROL


Es un concepto Habilidad de mantener Constituye el nivel
vectorial, direccional. la atención en el superior y refiere a la
Se relaciona con la tiempo. Su disfunción capacidad de coordinar
capacidad de elegir hace que el desempeño las capacidades
determinados en una tarea decaiga atencionales para
estímulos del entorno y rápidamente afrontar actividades
determinadas tareas nuevas, no rutinarias y
para realizar difíciles, evitando la
tendencia a la
respuesta automática

Drake, M. Atención. En Fejerman, N. y Grañana, N. Comps. (2017) Neuropsicología Infantil. Buenos Aires: Paidós
13
Atención
Subtipos atencionales
TÓNICA: Involuntaria, permite movilizar globalmente los
recursos mentales y está relacionada con los ciclos de
sueño/vigilia. Su alteración se visibiliza como somnolencia,
lentitud motriz y cognitiva y baja iniciativa.
1. ALERTA
FÁSICA: de fluctuación rápida, relacionada con la dinámica de
las actividades y la resolución pragmática de problemas.

Drake, M. Atención. En Fejerman, N. y Grañana, N. Comps. (2017) Neuropsicología Infantil. Buenos Aires: Paidós
14
Atención
Subtipos atencionales
Alto nivel de alerta durante intervalos prolongados en
condiciones de baja estimulación. Involucra la preparación
para detectar estímulos ambientales y discriminar su
2. VIGILANCIA relevancia en detrimento del “ruido de fondo”. Su disfunción
involucra errores u omisiones en tareas de desempeño
continuo. (ABURRIMIENTO).

Alto nivel de alerta durante intervalos prolongados


en condiciones de alta estimulación. Requiere un
3. ATENCIÓN SOSTENIDA ritmo de procesamiento elevado y continuo, por lo
que la FATIGA puede considerarse como causa
principal de disfunción.

Drake, M. Atención. En Fejerman, N. y Grañana, N. Comps. (2017) Neuropsicología Infantil. Buenos Aires: Paidós
15
Atención
Subtipos atencionales
Implica la capacidad de seleccionar los estímulos
relevantes y descartar los potenciales distractores.
4. ATENCIÓN SELECTIVA Involucra la idea de “dirección de la atención”, ya
que los recursos deben orientarse hacia una
fuente o tipo de información, excluyendo otros.

Implica la posibilidad de dividirse entre dos o mas


fuentes o tipos de información. En general,
5. ATENCIÓN DIVIDIDA tendemos a sobreestimar nuestra capacidad de
“MULTITAREA”, reduciendo inconscientemente
nuestra eficacia al abordar varias actividades en
simultáneo

6. CONTROL ATENCIONAL

Drake, M. Atención. En Fejerman, N. y Grañana, N. Comps. (2017) Neuropsicología Infantil. Buenos Aires: Paidós
16
Atención
Primer año de vida (Courage et al, 2006)
• 0-8 SEMANAS: Aumento progresivo de la duración de
la fijación, siempre a causa de desencadenantes
externos.
• 14-16 SEMANAS: Se reducen los tiempos de fijación,
concomitantemente al desarrollo de las capacidades de
desenganche y flexibilidad atencional.
• 4 a 6 MESES: El progreso en el desarrollo visual y las
áreas frontales permite que el bebé pueda orientar su
mirada al estímulo e inhiba temporalmente los
distractores, generándose nuevamente una curva
ascendente (surgimiento de la atención endógena)
Drake, M. Atención. En Fejerman, N. y Grañana, N. Comps. (2017) Neuropsicología Infantil. Buenos Aires: Paidós
17
Atención
Maduración en la infancia (MacKay et al, 1994, 2010)
• ATENCIÓN SOSTENIDA: Incremento estable hasta los
10 años. Luego, se vuelve más gradual y alcanza niveles
adultos aproximadamente a los 13.
• ATENCIÓN SELECTIVA: Madura de manera
relativamente temprana, alcanzando niveles adultos
alrededor de los 7 años.
• CONTROL ATENCIONAL: Es el subtipo que más demora
en madurar. Su curva de desarrollo inicia alrededor del
año y medio de vida; alcanza su evolución más
pronunciada entre los 2 y los 7 y finaliza en la
adolescencia tardía
Drake, M. Atención. En Fejerman, N. y Grañana, N. Comps. (2017) Neuropsicología Infantil. Buenos Aires: Paidós
18
Atención
“La atención, como toda función cognitiva, se
desarrolla en un entorno social. Son los
adultos los encargados de ayudar al niño a
regular su estado, identificar los aspectos
relevantes e irrelevantes y a lidiar con la
ansiedad y la fatiga”.

19
Memoria
Aproximación temporal
MEMORIA DE CORTO PLAZO MEMORIA DE TRABAJO MEMORIA DE LARGO PLAZO
•Pasiva •Activa •Praxias
•De capacidad limitada •Mantener información •Gnosias
•Span de 7 + 2 dígitos “en línea” •Lenguaje
•Manipularla para la •Acontecimientos vividos
concreción de una •Conocimiento del mundo
tarea

20
Memoria
Aproximación por contenido:
MEMORIA NO DECLARATIVA MEMORIA PROCEDURAL

PRIMING

MEMORIA SEMÁNTICA
MEMORIA DECLARATIVA
MEMORIA EPISÓDICA

BUCLE FONOLÓGICO

MEMORIA DE TRABAJO EJECUTIVO CENTRAL

AGENDA VISOESPACIAL

Prof. Wanda Rubinstein. Dictado en cátedra de Neuropsicología. Facultad de Psicología,


Universidad de Buenos Aires.
Tulving y Shatter 1990, Baddeley 21
Memoria no declarativa
• Es el sistema más antiguo. La información
almacenada se expresa en forma conductual:
es implícita. Incluye el aprendizaje no
asociativo, el aprendizaje por
condicionamiento y los hábitos motores
complejos.
• Se sustenta en los ganglios basales, el
cerebelo y la corteza motora.

22
Memoria declarativa
• Refiere a contenidos aprendidos y que pueden
explicitarse verbalmente.
• La memoria episódica refiere a los
acontecimientos vividos / presenciados y a su
secuencia
• La memoria semántica es el conocimiento
organizado sobre el mundo: involucra
conceptos generales, principios y
asociaciones. Está organizada por categorías,
no está ligada a lo temporal.
23
Memoria semántica
• 1) Nivel Superordinal: el más alto y general
(ej: “seres animados” / “seres inanimados”).
• 2) Nivel básico: definiciones moderadamente
específicas (ej: “Silla”, “Perro”).
• 3) Nivel subordinado: definiciones más
específicas (“silla de peluquero”, “perro
labrador”).

Prof. Wanda Rubinstein. Dictado en cátedra de Neuropsicología. Facultad de Psicología,


Universidad de Buenos Aires.
Rosch, 1975, Caramazza 24

Potrebbero piacerti anche