Sei sulla pagina 1di 106

DIAGNOSTICO DEL EMBARAZO Y

CONTROL PRE NATAL

DR.SC.M. Mg SC. IVAN PINTO TIPISMANA


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
DEPARTAMENTO DE MEDICINA CATEDRA DE OBSTETRICIA
PROFESOR PRINCIPAL
GINECOLOGO-OBSTERA – GINECOLOGIA ENDOCRINOLOGICA -LAPAROSCOPIA–
HISTEROSCOPIA - ECOGRAFIA
2015
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Y
CONTROL PRE NATAL.
• Historia Clínica Obstétrica.
• Signos y pruebas del embarazo.
• Terminología Obstétrica.
• Molestias propias del embarazo.
• Alimentación ,higiene durante el embarazo.
• Identificación intrauterina de vida o muerte fetal
HISTORIA CLINICA OBSTETRICA

Objetivo:
Realizar la Historia clínica obstétrica basado en
las normas y protocolos internacionales
HISTORIA OBSTÉTRICA
• Es el único Documento médico legal donde se registra :

• TODA LA INFORMACION CONCERNIENTE AL HISTORIAL MEDICO PASADO,


COMO EL ACTUAL de todo paciente que solicita consulta o es atendido
en diferentes circunstancias por el personal médico, sea particular o
institucional

• Se describe en forma detallada todas las incidencias y sintomatología


presentada por el paciente desde el inicio de la enfermedad hasta el
ingreso al hospital
• Diagnóstico de Ingreso, si es por emergencia o consultorio externo, plan
de trabajo de la hospitalizada .
• Evolución, estudios complementarios y tratamientos recibidos
procedimiento especializado etc. para el diagnóstico clínico de la
enfermedad que lo aqueja.

• Presenta el consentimiento informado, así como la autorización para


intervenciones quirúrgicas si el caso lo requiere. Y en otras autorización para
estudios anatomopatológicos.
Fecha de Ingreso: …/...../……
FILIACION:
Nombres y Apellidos:
Edad: Estado Civil:: Raza:: Religión:
Lugar de Nacimiento: Procedencia: Dirección.: Tef:
Grado de Instrucción: Ocupación: Persona responsable:
EMBARAZO ACTUAL
FUR: FPP: Edad Gestacional:
semanas
Formula Obstétrica: G……………P:…………………….
Motivo de Ingreso:
Func. Biológica: Apetito……………….Sed………………Orina………………DEP……………………..Sueño…………………
ANTECEDENTES FAMILIARES: Padres : Hermanos:
- Embarazos múltiples - Malformaciones - Convulsiones - Diabetes
- Tuberculosis - Cardiovasculares - Neoplásicas - Venéreas
- Endocrinas - Degenerativas - Renales - Otras
GINECO-OBSTETRICOS: Menarquia............. Reg.. Cat……………………….. FUR………………………..
FPP……………………… UP………………GP……………..EG……………………….
Nº de Gest. Fecha Sem. Gest. Sexo Peso Lugar Observaciones
G1 CPN
G2
G3
G4
G5
G6
G7
EXAMEN CLINICO:
CONTROLES VITALES: Pulso…………. Temp.. FR…….. PA……………. Peso……………
EXAMEN GENERAL:……………………………………………………. Piel y Mucosas ………………………………….
Cabeza y Cuello…………………………………………………………. Orofaringe……………………………………….
Torax y CV……………………………………………………………….. Mamas……………………………………………
Abdomen…………………………………………………………………. Miemb. Inf………………………………………..
Identificación de la paciente y su pareja
• Edad dato importante: Diferencias entre maternidad
antes de los quince años o después de los cuarenta con
la que cursa en la 2da o 3ra década de la vida.
• En adolescentes: problemática obstétrica que requiere
enfoque especial. Dado los riesgos que se pueden
presentar
• En edad avanzada: mayor riesgo obstétrico y perinatal.
• Gestación en una madre soltera tiene implicancias
diferentes a la de una mujer casada e integrada a un
grupo familiar.
• Actividad de la mujer: Peligrosas (actividades físicas
bruscas, deportes, ballet, trabajo a baja tensión de
oxígeno) o totalmente contraindicadas (radiaciones,
inhalación de productos químicos.)
HISTORIA CLÍNICA
OBSTÉTRICA
• Nº de HC …………………. Seguro ……………………………….
• ANAMNESIS:.
• Nombre y Apellidos……………………………………………………
Edad…………Sexo….. .. Grado de Instrucción:………….……….
Estado civil…………………… Ocupación …………………………
Lugar de nacimiento………………………………………………… Procedencia
………………………………………………………….
Residencia actual…………………………………………………..
Teléfono: (propio o persona cercana:…………………………..
Religión………… Persona responsable: (pareja o acompañante)……………..
Motivo de consulta.
SIGNOS Y SÍNTOMAS PRINCIPALES:.

• Atraso menstrual, • Pérdida de secreciones o


Amenorrea, Alteraciones líquido por genitales
de ciclo
• Crecimiento Uterino y/o • Molestias urinarias ,disuria
abdominal. ,polaquiuria, tenesmo
• Sangrado solo o asociado a vesical.
los síntomas anteriores. • Sensación de alza térmica y
• Nauseas o vómitos fiebre, asociada a
incontrolables sintomatología anterior.
• Dolor abdominal sólo o
asociado a los síntomas
anteriores
Antecedentes heredo-familiares

•Principalmente patologías hereditarias o


infectocontagiosas. Hipertensión arterial , diabetes ,
hipotiroidismo , cáncer de mama
Alergias, Asma, procesos hematológicos, cola
genopatías, procesos inmunológicos , enfermedades
degenerativas
Patología que puede heredar el niño: sordera,
ceguera, gemelaridad, alteraciones metabólicas y
cromosómicas.
ANTECEDENTES PERSONALES
• Antecedentes personales no patológicos.
Inmunizaciones
Hábitos y costumbres
Tipo de sangre
• Antecedentes personales patológicos.
Diabetes, epilepsia, cardiopatías, HTA, ETS, tuberculosis, fiebre
reumática, Hipotiroidismo , hipertiroidismo, cardiopatías, asma ,
alergias etc. Ttto de Infertilidad
Rubéola u otras virosis
Toxicomanías, drogas , tto especiales , anticoagulación, corticoides
Transfusiones
Tratamientos de cáncer u oncológicos (Cáncer de mama , ca. tiroides )
Antecedentes de cirugías. Apendicetomía, colecistectomía,
hernioplastias, cirugía de fertilidad como Miomectomías ,
quistectomias, metroplastias embarazo, Ectópico, endometriosis,
legrados , histeroscopía, procedimientos de fertilización asistida
Antecedentes ginecoobstétricos
• GINECOLÓGICOS
• Menarca, ritmo, y tipo.
IVSA, y numero de compañeros
sexuales. PAP, Biopsias, MAC -,
Diatermocoagulación
• G, P, A, Cesareas, hijos vivos,
partos
pretérminos y muertes peri
natales.
• FUM, FPP, FUP.
• Leucorrea, dispareunía y
sinusorragia.
• Evaluaciones anteriores .
FORMULA OBSTETRICA

• G:- P: a b c d e
• GRAVIDEZ: Número total de gestaciones incluye: abortos,
molas, embarazos ectópicos y el embarazo actual.
• P: Paridad:
• a.-Número total de partos a termino
• b.-Número total de RN pre-termino vivos o muertos
• c.-Número total de abortos provocados o expontaneos
• d.- Número total de hijos que viven actualmente
• P1parto: Primípara P+2 partos: multípara
• P+5partos : gran multípara
• Primigesta precoz, mujer que tiene su primer embarazo
antes de los 15 años de edad, y primigesta tardía a aquella
que lo tiene después de los 35 años.
EDAD GESTACIONAL FECHA PROBABLE DE
PARTO
• DURACION DEL EMBARAZO: La duración promedio
contando desde la FUR es de 280 días, equivalentes a
40 semanas, 10 meses lunares o 9 meses solares.

• CALCULO DE LA FECHA PROBABLE DE PARTO: FPP


• REGLA DE WAHL:
FUR + 10DIAS y restar 3 MESES

• REGLA DE NAEGELE.
FUR + 7 DIAS y restar 3 MESES
• REGLA ECOGRAFIA: FUR..

• La edad gestacional se expresa en semanas contadas a partir del 1er día


de la última menstruación
Interrogatorio por aparatos y sistemas

Síntomas urinarios.
Hiperemesis. Exploración física.
Somatometria
Signos vitales
Medición de altura uterina
Establecer situación, presentación, posición y
encajamiento fetal.(maniobras de Leopold)
CAMBIOS EN LA GESTANTE
Principio y evolución del
padecimiento actual.
Motivo de la consulta sea
EMERGENCIA O URGENCIA Motivo de Ingreso

• NO OLVIDAR PREGUNTAR • Forma de inicio: Brusca o


BAJO EL ESQUEMA DE: progresiva hora, lugar de
ocurrido el hecho,
QUE PASO?
• Síntomas y signos : Relato
COMO PASO O de cada uno de ellos,
COMO OCURRIO?, • Síntomas agregados o que
CUANDO PASO? han ido asociando en las
CIRCUNSTANCIAS DEL horas o días siguientes.
HECHO, • Tratamiento o padecimiento
de enfermedades crónicas
POR QUE CREE QUE PASO • Tratamientos realizados si
ESTO?, hubieron
QUE FUE LO QUE LUEGO • Controles anteriores
HIZO? • Tiempo transcurrido
INTERROGATORIO DEL EMBARAZO ACTUAL

FUR : Edad Gestacional


Crecimiento uterino
Molestias , cefalea , mareos , trastornos digestivos , hipersomnia,
astenia, nauseas, asco a determinados alimentos
Pérdida de apetito, trastornos de la micción, incremento de
peso, palpitaciones ,
Movimientos fetales
FCF
Actividad uterina contracciones
Flujo vaginal
Exploración cervico-vaginal anteriores
Edemas.
Exámenes auxiliares
Exploración general.
Tipo constitucional estado de nutrición
Peso, talla, PA, PULSO
Coloración Mucosas. Anemia?
Dientes.
Cuello. Tiroides
Torax: Cambios mamarios
Corazón. PA , soplos
Abdomen: Crecimiento Uterino aparente
Miembros. Edema, varices
Genitales : Sangrados, leucorrea o líquido
EXPLORACIÓN FÍSICA
BASICA

Exploración física.
Somatometria
Signos vitales
Medición de altura uterina
Establecer situación, presentación, posición
y encajamiento fetal. (maniobras de
Leopold)
Latidos Fetales
PROYECCION DEL FETO EN EL ABDOMEN
Exploración Obstétrica
• Altura uterina
– Método

– Utilidad:

• Estimación edad gestacional aproximada


• Estimación del ponderado fetal: REGLA DE JOHSONS:
- PF = (AU – n)x155 +- 100g ;
n = 11 si presentación encajada
n = 12 si presentación aun no encajada
• Estimación tamaño fetal
– Sospecha retardo de crecimiento o macrosomía
REGLA DE MAC DONALD

AU (cm) x 8/7 = EG en
semanas
EXÁMEN FÍSICO DE LA MUJER EMBARAZADA

ALTURA UTERINA
15 semanas (31/2 meses) mitad línea
pubo-umbilical
18 semanas 2 dedos debajo de cicatriz
umbilical
22-23 semanas (5to mes) a nivel de la
cicatriz umbilical
26 semanas 2 dedos sobre la cicatriz
umbilical
30-31 semanas (7mo mes) mitad de la línea
xifo-umbilical
35 semanas (8avo mes) Unión de 2/3
inferiores con 1/3 superior
37 semanas Altura máxima y muy cerca
del apéndice xifoides del esternón
A término Desciende a altura del octavo
mes

Importante si la determina el mismo


explorador
EXÁMEN FÍSICO DE LA MUJER EMBARAZADA

ALTURA UTERINA

SEMANAS DE AMENORREA ALTURA EN CM.

20 18
23 21
27 25
31 28
36 32
38 33
40 34
42 35
MANIOBRAS DE LEOPOLD
Método para diagnosticar la presentación y la posición del feto por
medio de la palpación abdominal.
PRIMERA MANIOBRA DE
LEOPOLD

• Si se trata de una presentación


cefálica: el fondo estará ocupado
por el polo podálico del feto (polo
voluminoso, blando, no bien
regular).
• Si se trata de una presentación
podálica: el fondo estará ocupado
por el polo cefálico del feto (polo
redondeado, más pequeño, duro
y regular).
SEGUNDA MANIOBRA DE LEOPOLD
• Segunda maniobra:
Con ambas manos
extendidas, palpa los
costados del útero
grávido, ejerciendo
presión suave pero
profunda.
TERCERA MANIOBRA DE LEOPOLD

• Con la mano derecha se hace una


especie de tenaza entre el dedo
pulgar y los restantes dedos y se
trata de ubicar el polo cefálico en
el hueco suprapúbico.
• Al ubicarlo (redondeado, duro,
regular), permite cierta movilidad
(peloteo) si la presentación no ha
iniciado su descenso en el canal
del parto.
CUARTA MANIOBRA DE LEOPOLD

• Para realizar esta maniobra el


examinador debe cambiar su
posición; permaneciendo en el
mismo lado derecho de la paciente,
se da vuelta hacia los pies de la
mujer.
• La punta de los dedos de ambas
manos se tratan de introducir
lateralmente entre la presentación
y los huesos de la pelvis, con las
palmas apoyadas en la superficie
del abdomen.
PALPACION
• PUNTO DE REPARO DE LA PRESENTACION:Es un elemento
de la modalidad de presentación que permite el
diagnóstico de certeza de la misma.
Presenta- Modali- Punto Punto Siglas
ciones dades Guía Diagnósti-
co
Cefálicas Vértice Lambda Occipital OI
Bregma Bregma Bregma BI
Frente Nariz Frente FI
Cara Nariz Mentón MI
Pelvianas Nalgas Cresta Cresta SI
(C/I) Sacro Sacro
Pies coxígea coxígea
Situación Hueco Acromion AI
Transversa Axilar
Y dorso
GRADO DE FLEXIÓN O ACTITUD DE LA
PRESENTACIÓN
ACTITUD FETAL, PRESENTACION, SITUACION,
POSICION

UBICACIÓN FETAL INTRAUTERINA

SITUACIÓN PRESENTACIÓN POSICIÓN

LONGITUDINAL TRASNVERSA OBLICUA CEFALICA PELVIANA derecha izquierda

Vértice Bregma Frente Cara


PRESENTACIONES
FETALES

HOMBRO

PODÁLICA POD. M/PIE POD COMP

PC FRENTE VERTICE
PLANOS DE HODGE ESTACIÓN ESPINAS

Eje Pélvico
1 - 4 cms
2 -2 cms
3 E=0
+2 cms
4
+4 cms

Curvatura del
canal del parto
TECNICA DE LOS QUINTOS
TECNICA
DE
LOS
QUINTOS
Detección de Edemas en
Miembros Inferiores
La gravedad del edema puede caracterizarse en una
escala de 1+ a 4+
FICHA DE HISTORIA CLINICA
OBSTETRICA

FORMATO DE OBSTETRICIA II
FORMATO DE EXAMEN OBSTETRICO Y
ANTECEDENTES PATOLOGICOS
EXAMEN GINECO-OBSTETRICO :
Altura Uterina…………………. Situación…………………. Presentación………………………..LCF……………Peso Fetal……………….
Dinámica Uterina: Frec…………………Durac…………………Int……………..Tracto vaginal: Dilat. : ………..…..………………………….
Incorp…………………..AP………….Membr…………………Pelvis……………………….Vulva……………Vagina………………………….
Utero………………………..Anexos……………………………………………..Fond:o de saco…………………………………………………
EVALUACION PELVICA: Conjugado Diagonal:………….Espinas ciaticas……………….. Paredes pélvicas:…………………….. …
D. Biciatico:………… Lig sacrociatico:………Angulo Subpubico…………….Biisquiático………… TIPO DE PELVIS……………….
IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA:
1………………………………………………………………
2……………………………………………………………… ...........................…………………………………………..
3……………………………………………………………… FIRMA DEL MEDICO
I. ANTECEDENTES PRECONCEPCIONALES:
Nombre Padre……………………………………………Edad…………………Inst…………………………Ocup…………………………
Nombre Madre…………………………………………… Edad…………………Inst…………………………Ocup…………………………
Raza…………………………………….Est Civil……………………………………..Procedencia………………………………………….
Fecha de Ingreso……………………………………………………..Hora…………………….Domicilio……………………………………
I. ANTECEDENTES PRENATALES, EMBARAZO ACTUAL:
Peso………………..Gest……………............Para…………………………..FUR…………………FPP…………….EG………………
FACTORES DE RIESGO OBSTETRICO: INTERVALO INTERGENESICO……………………………………………………………….

Enf. Maternas Infecciones Drogas Movimientos Fetales


- Anemia - Infecc. Urinaria - Tabaco, Alcohol. - Normales.
- Pre Eclampsia - Toxoplasmosis - Anticonceptivo - Hiperactivos.
- Hemorragia - Citomegalovirus - Tranquilizante - Ausentes.
- Incomp. RH - Lues - Antihipertensivo
- Mal Nutrición - Rubeola - Antiemético
- Diabetes - Herpes - Anticonvulsivo CONTROL PRENATAL
- Cardiopatía - Brucella Tifoidea - Antibióticos
- Ninguna - Tuberculosis - Analgésicos - No
- Otras - Ninguna - Ninguna - Si (Nº……………..)
- Otras - Otras - Desconoce
Observaciones: ……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Exámenes Auxiliares: Grupo………………………RH…………………..SEROLOGIA……………………….HB……………..HTO………
Examen de Orina: …………………………………………………………………… Otros……………………………………………………..
Paraclínicos.
Biometría hemática
Grupo sanguíneo y Rh
Química sanguínea.
Examen general de orina
Urocultivo antibiograma
VDRL – VIH- Hbs Ag
Otros
Papanicolao,
Ac antirrubeola,
cultivos cervicales,
prueba de Sabin-Feldman (toxoplasmosis),
Citomegalovirus
etc.
FICHA DE LABOR DE PARTO

FORMATO DE OBSTETRICIA III


FORMATO DE LABOR DE PARTO
II. ANTECEDENTES NATALES, LABOR, PARTO:
INICIO PRESENTACIONSUFRIMIENTO FETAL ANESTESIA Y FARMACOS
AGUDO
Fecha……………………
Hora……………………… - Cefálica - No - Ninguna - Demerol
- Ausente - Podálica - Liq. Amniótico - Local - Diazepan
- Espontáneo - Cara Meconial - Peridural - Sulf. Mg.
- Inducido - Frente - Taquicardia - Epidural - Oxitócico
- Desconocido - Transversa - Bradicardia - Raquídea - Tocolitico
- General - Otros
DOSIS……………….VIA……………..

PARTO TIPO DE PARTO LUGAR DE PARTO RUPTURA MEMBRANAS


- Espontáneo- Eutócico - Sala de Partos ………………….……MN/HS/DIAS
- Precipitado - Fórceps - Cama Hospit. DURACION TRAB. PARTO
- Prolongado - Vacum - Emergencia 1º PERIODO………………..Hs
- Estimulado - Cesárea - Domicilio 2º PERIODO…………………Min.
- Episiotomía- Desconocido - Otros 3º PERIODO…………………MIN/S

LIQ. AMNIOTICO PLACENTA CORDON UMBILICAL ATENCION AL PARTO


- Normal - Normal - Normal - Medico - Residente
- Fétido - Hipertrofiada - Vasos/ Pat. - Otro - Obstetriz
- Meconial - Calcificada - Circular
- Sanguinolento - Infartos - Nudos SUPERVISION PARTO
- Polihidramnios - Corio Amniot. LONG……...cm - Médico - Residente
- Oligohidramnios- Incompleta PESO…………..grs. -Otro - Obstetriz
III. DIAGNOSTICO OBSTETRICO : OBSERVACIONES:
1………………………………………………………………. ………………………………………………
2……………………………………………………………… ……………………………………………..
IV. OTROS DIAGNOSTICOS (EN LA MADRE):
1……………………………………………………………………. ………………………………………………………….
2……………………………………………………………………... FIRMA DEL MEDICO
GLÁNDULAS DE MONTGOMERY LÍNEA NIGRA

CLOASMA
PARTOGRAMA - OMS
DEFINICIÓN de Partograma oms
modificado
El Partograma es la representación grafica en un plano
cartesiano de la evolución de la dilatación del cérvix y del
descenso de la de la presentación en relación con el tiempo
transcurrido de trabajo de parto.

• CONSIDERACION MODERNA
El Partograma OMS considera que la velocidad de
dilatación en un trabajo de parto normal se realiza a
razón de 1 cm. Por hora, tanto en nulíparas como en
multíparas
Trabajo de parto.
trabajo de aceleración
parto activo de la dilatación

fase latente

.
Trabajo de parto.
trabajo de aceleración dilatación
parto activo de la dilatación completa

fase latente fase activa

1a

.
Trabajo de parto.
trabajo de aceleración dilatación expulsión
parto activo de la dilatación completa del producto

fase latente fase activa

1a 2a

.
Trabajo de parto.
trabajo de aceleración dilatación expulsión expulsión de
parto activo de la dilatación completa del producto la placenta

fase latente fase activa

1a 2a 3a

.
LAS CURVAS DE FRIEDMAN.
• EA Friedman estudió en 1950’s la progresión del trabajo de
parto de 500 mujeres.
• Describió la utilidad de los 4 parámetros de progresión del
trabajo de parto.

PROGRESIÓN DEL TRABAJO DE PARTO.


• Grado de dilatación.
• Velocidad de dilatación.
• Altura de la presentación.
• Velocidad de descenso.

Kochenour, NK. Physiology of Normal Labor and Delivery, en


Human Reproduction. Clinical, Pathologic and Pharmacologic Correlations. 1997.
EMBARAZO
SIGNOS Y SINTOMAS
PRUEBAS DE LABORATORIO
EMBARAZO
El embarazo se define como el periodo de
tiempo comprendido desde la
fecundación del óvulo hasta el parto, su
duración aproximada es de 280 días, (de
36 a 40 semanas, 10 meses lunares o casi
9 meses de calendario solar).
DIAGNOSTICO

A .- El diagnóstico del embarazo puede ser


muy fácil o difícil.
Las alteraciones endocrinas, fisiológicas y
anatómicas que acompañan al embarazo
generan síntomas y signos que brindan
evidencias de la presencia de embarazo.
b.- Peso
El útero aumenta de 500 a 1.000 veces
su capacidad y pasa de pesar unos 60
grs. a 1.000 grs. al final del embarazo.
c. Altura:
A partir de la 12 a 13 semana es
posible encontrar el útero por encima
del pubis.
• d.- Forma
En el embarazo cambia:
- Piriforme a la 8ava
sem
- Esférico o globuloso a
la
13ava semana.
- ovoide después de la
18ava semana.

CRECIMIENTO UTERINO
DURANTE EL EMBARAZO
DIAGNÓSTICO DE EMBARAZO

DIAGNÓSTICO DE
EMBARAZO

Signos y síntomas Signos de


Signos de certeza
de presunción probabilidad

Modificaciones generales que


provoca la gestación sobre el
Modificaciones locales (de los
organismo, pero que no son
órganos reproductores), pero Permiten determinarla presencia del
diagnóstico de embarazo, porque
tampoco son exclusivas del feto de una manera irrefutable
también pueden encontrarse en
embarazo
otros estados fisiológicos o
patológicos
A.-SIGNOS Y SÍNTOMAS DE
PRESUNCIÓN
• Mareos • La interrupción súbita de la • Náuseas y Vómitos
• Lipotimia menstruación en una mujer
• Somnolencia sana en edad reproductiva, • Polifagia
que antes tenía • Sialorrea
• Astenia
menstruación, cíclica y
• Irritabilidad predecible es muy sugestivo • Alteraciones del
• Aumento de la temperatura de embarazo.
basal.
gusto y del olfato

Síntomas
Amenorrea Gastrointestinales
generales

•Sensibilidad y parestesias
• Polaquiuria mamarias • Cloasma
•Aumento de tamaño
• Tenesmo •Red Venosa de Haller • Línea nigra
•Pezones más grandes, más
pigmentados y eréctiles
•Calostro
•Areolas más anchas y pigmentadas
•Glándulas de Montgomery.

Urinarios Mamas Cutáneo


GLÁNDULAS DE MONTGOMERY LÍNEA NIGRA

CLOASMA
B.- SIGNOS DE PROBABILIDAD

CRECIMIENTO
UTERINO
Semana 12 por encima de la
sínfisis púbica o monte de
venus.

El útero continúa
aumentando gradualmente
hasta el final del embarazo

El aumento del tamaño


abdominal puede también
deberse a otras causas que
excluyen al embarazo, como
son los miomas uterinos,
tumores de overio, ascitis.
SIGNOS DE PROBABILIDAD
Signo de Chadwick o Jacquemier Signo de Hegar I Signo de Hegar II

• Coloración azulada oscura o • Es el más importante y aparece • Se debe a un reblandecimiento


violácea de la mucosa y piel muy temprano (4 a 6 semanas). del cuerpo uterino.
vaginal y vulva. • durante el examen bimanual del • Mediante la palpación bimanual
• A partir de la 6 sem. útero (tacto vaginal y se logra “plegar” la pared
• No es concluyente de embarazo abdominal), hay un anterior del cuerpo uterino.
reblandecimiento en el istmo.
• Contraste con la dureza y
firmeza del cuello uterina, y en
menor medida del fondo
uterino.
• Da la impresión que ambas
regiones del útero son zonas
independientes.
Signo de Noble-
Signo de Piskacek Signo de Goodell
Budin
• en el útero grávido, • Asimetría del • Reblandecimiento
al palpar los fondos útero debido a la del cuello uterino.
de sacos laterales, implantación del
éstos se encuentran
embrión cerca a
ocupados por el
útero, al tener el uno de los
ángulo cervico orificios delas
corporal más trompas de
cerrado Falopio.
Signo de Signo de
Signo de Gauss
Osiander McDonald
• Desplazamiento • Pulso palpable en • El útero se vuelve
del cérvix sin fondo de saco flexible en la unión
laterales. útero cervical entre
que se desplace la sétima y octava
el cuerpo semana.
uterino.

Signo de
Signo de Sellheim Signo de Kunge
Pschyrembel
• cuello uterino • várices alrededor • reblandecimiento
edematoso y con un del orificio superficial del cuello
contorno circular. externo del sobre una base más
• Engrosamiento de dura.
cuello uterino.
los ligamentos
úterosacros y
sacroilíacos.
Signo de Ladin Signo de Von Fernwald Signo de Holzapfel

• A las 6 semanas, • Entre la cuarta y • se busca tratando


el útero se la quinta semana de agarrar durante
reblandece en la se produce el tacto bimanual el
cuerpo uterino, y
línea media reblandecimiento
éste se suele tomar
anterior a lo del regular del como un fruto
largo de la unión fondo sobre el maduro (higo).
útero cervical. sitio de la
implantación.
Contracciones Movimientos fetales
Signo de Pinard uterinas de Braxton referidos por la
Hicks madre
• A partir de la 16° • A partir del II • Las primigrávidas
semana, en el tacto trimestre. suelen percibirlos
vaginal se produce • Contracciones desde 18-20
peloteo del feto a palpables indoloras semanas
través de la pared a intervalos • Multíparas desde
uterina. irregulares. las 14-16 sem.
C.- SIGNOS DE CERTEZA

o LCF: 120-160 lpm


o Clínicamente auscultables con estetoscopio pinnard: entre 16-
20 sem.
o Por Método Doppler: desde las 7 semanas.
o Por ecografía, que permite detectar el SACO GESTACIONAL a partir
de la 5ª - 6ª semana.
o Por radiografía, que detecta los FOCOS DE CALCIFICACIÓN a partir
de la 12ª - 16ª semana (Este examen está contraindicado durante la
gestación).

o Por ultrasonografía: a partir de las 12 semanas.


o Por ecocardiografía, que detecta la actividad cardíaca fetal a partir de
las 8 semanas.
Test inmunológicos Métodos biológicos Radioinmunoanálisis

• Se pueden dosar • demostrar la presencia • RIA de los


niveles mínimos de de HCG en la orina de receptores de
HCG a partir de los 8 la paciente, la cual, al membrana de la
días de la concepción ser inyectada en
(durante la nidación animales de
hCG.
del blastocisto, es experimentación, • RIA de la subunidad
decir, a las 3 semanas provoca cambios beta de la hCG.
de edad gestacional). específicos y fáciles de
detectar en sus
gónadas.

Beta hCG Test biológicos Ultrasonografía

• El test de RIA HCG • detectan niveles • Basada en el efecto


subunidad beta es el mínimos de HCG en la doppler diagnostica,
más precoz, sensible orina de 10 000 UI/L Diagnostica latidos
y especifica de todos • Resultan positivos de cardiofetales a partir
los mencionados la 8ª- 11 semana de de la semana 12 de
pues, a diferencia de gestación, decayendo embarazo (algunos
los demás, no progresivamente a equipos sofisticados
partir de entonces. pueden hacerlo, a
muestra reacción
partir de la 6ª- 8ª
cruzada con LH. semanas.
b.- Peso
El útero aumenta de 500 a 1.000 veces
su capacidad y pasa de pesar unos 60
grs. a 1.000 grs. al final del embarazo.
c. Altura:
A partir de la 12 a 13 semana es
posible encontrar el útero por encima
del pubis.
• d.- Forma
En el embarazo cambia:
- Piriforme a la 8ava
sem
- Esférico o globuloso a
la
13ava semana.
- ovoide después de la
18ava semana.

CRECIMIENTO UTERINO
DURANTE EL EMBARAZO
* Por ultrasonografía: a partir de las 12 semanas.
* Por ecocardiografía, que detecta la actividad cardíaca fetal a partir de las 8
semanas.

PERCEPCIÓN DE LOS MOVIMIENTOS FETALES:


* Clínicamente (por el médico) a partir de las 20 semanas.
* Por ecografía, a partir de las 8 semanas.

IDENTIFICACIÓN DEL FETO:


* Por ecografía, que permite detectar el SACO GESTACIONAL a partir de la 5ª -
6ª semana.
* Por radiografía, que detecta los FOCOS DE CALCIFICACIÓN a partir de la 12ª -
16ª semana (Este examen está contraindicado durante la gestación).
Beta HCG
. El test de RIA HCG
subunidad beta es el más precoz,
sensible y especifica de todos los
mencionados pues, a diferencia de
los demás, no muestra reacción
cruzada con LH.
4. ULTRASONOGRAFIA
Basada en el efecto doppler
diagnostica, Diagnostica latidos
cardiofetales a partir de la
semana 12 de embarazo (algunos
equipos sofisticados pueden
hacerlo, a partir de la 6ª- 8ª
semanas.
ECOGRAFÍA
Permite diagnosticar la gestación a partir de la 5ª a 6ª semana
(aproximadamente a los 20 días de ocurrida la concepción)
mediante la detección del SACO GESTACIONAL rodeado de
trofoblasto o corion velloso, y cuyo contenido es el celoma
extraembrionario. Una semana después se puede visualizar el
BOTÓN EMBRIONARIO.

RAYOS X
Mediante el uso de los Rayos X se pueden detectar los 12ª- 16ª
semanas de gestación. Por desgracia, éste método esta
contraindicado hasta que ha transcurrido el 4º mes (por los
demostrados efectos teratogénicos que las radiaciones
provocan sobre el desarrollo embrionario).
CONTROL PRENATAL (CPN)

1. OBJETIVOS DEL CPN


* Asegurar una óptima condición de salud física y mental
tanto a la madre como al recién nacido, garantizando el
cumplimiento de las acciones de fomento, protección,
recuperación y rehabilitación de la salud.
* Detección temprana de los grupos de alto riesgo, con el
fin de planificar las estrategias de tratamiento apropiadas
en cada caso.
* Reducción de la morbimortalidad maternoinfantil.
2- CONTROL PRENATAL
2. CARACTERÍSTICAS DEL CPN:
Para ser EFICIENTE, el CPN debe reunir las siguientes
características:

a) Debe ser PRECOZ: toda mujer en edad fertil con vida


sexual activa debe acudir al CPN en cuanto note la
ausencia de su período menstrual.

b) Debe ser PERIODICO y repetido:


* ≥ 1 año pre emb.:PRE-CONCEPCIONAL
* 6-8 Sem post FUR: PRIMERA PRENATAL
* Hasta el 6º mes (1-30 semanas): CPN MENSUAL.
* Durante el 7º mes (31-35 semanas): CPN QUINCENAL.
* Desde las 36 semanas, hasta el parto: CPN SEMANAL.
c) Debe ser COMPLETO o INTEGRAL: tiene
que abarcar tanto el aspecto general como
gíneco-obstétrico:
* Examen general de la gestante.
* Examen y evaluación del embarazo y
crecimiento fetal.
* Atención nutricional.
* Atención odontoestomatológica.
* Vacunación antitetánica.
* Atención psicológica (si lo requiere).
* Educación para la salud.
* Visita domiciliaria.
* atención social.

d) Debe ser EXTENSO o de AMPLIA


COBERTURA: Lo ideal es que el CPN sea
difundido apropiadamente de modo que
abarque a TODAS las gestantes.
COMPONENTES DEL CONTROL
PRECONCEPCIONAL
• Durante la evaluación
preconcepcional se debe tratar de • Historia reproductiva
identificar factores de riesgo, • Historia familiar
proveer la educación
individualizada que la paciente • Evaluación médica
necesita e iniciar cualquier
intervención terapéutica para el • Evaluación
mejor desarrollo de su embarazo. nutricional
• Para poder identificar estos
• Evaluación social
factores de riesgo se debe hacer
una adecuada historia clínica, con
especial énfasis en los siguientes
puntos
3. CPN EN LA PRIMERA CONSULTA
Se lleva a cabo en el Centro de Salud más cercano y tiene 3
objetivos:
* Confirmar el embarazo y evaluar la edad gestacional.
* Detectar cualquier factor de riesgo obstétrico.
* Iniciar un plan para continuar la atención obstétrica:
- Si el embarazo es normal, la gestante continuará su CPN en
el mismo Centro de Salud:
- Si se detecta signo de riesgo se deriva al nivel
correspondiente.
Con este fin, se confecciona una HISTORIA CLINICA prolija, en
la cual deben incluirse los siguientes datos según lo
establecido por el ministerio de Salud:
a) Anamnesis.
b) Examen clínico general.
c) Examen obstétrico.
d) Exámenes auxiliares:
* Test de embarazo.
* Exámenes de sangre:
- Hemograma, Hemoglobina, hematocrito: en la primera
consulta y luego a intervalos mensuales a partir de la semana
26.
- Grupo sanguíneo y Rh (descarte de incompatibilidad
materno-fetal). Si la mujer es Rh (-) se investigará la presencia
de anticuerpos y se controlarán sus variaciones cada mes hasta
el final del embarazo.
- Glucemia.
- Reacciones serológicas (sífilis). Este examen se repetirá al
final del embarazo o incluso antes si hubiere alguna indicación
que lo justifique.
- Prueba de ELISA (HIV), en pacientes con antecedentes de
pertenecer a algún grupo de riesgo de SIDA.
* Examen completo de orina: Para descarte de infección
urinaria, UROCULTIVO Y ANTIBIOGRAMA RCTO. COLONIAS,
glucosuria y albuminuria (sospecha de algún tipo de
eclampsia).
Determinación CUALITATIVA de albuminuria mediante la
prueba del ác. Sulfosalicílico al 3%: se toman 5ml de orina y se
le añaden 10 gotas del ácido. La formación de un precipitado
lechoso es índice de proteinuria.
* PAPANICOLAOU
* Toma de secreción vaginal (si fuera necesario).
* Otros exámenes (por ejm: ecografía), si lo requiere.
EVALUACION ECOGRAFICA : MARCADORES
e) Actividades para el fomento de la salud:
* Atención odontoestomatológica.
* Inmunización con la vacuna antitetánica.
* Charlas educativas.
PRUEBAS DE DESPISTAJE

• El éxito de una prueba de despistaje está en identificar a las


pacientes que tienen un riesgo.

• El despistaje debe ser voluntario y la pareja debe estar


informada de las limitaciones y beneficios del mismo.

• Las pruebas que más se utilizan actualmente son:


a. Despistaje de alteraciones cromosómicas
b. Despistaje de defectos del tubo neural
c. Despistaje de diabetes gestacional
d. Prevención de infección por Estreptococo b-hemolítico
Despistaje de alteraciones cromosómicas

• El síndrome de Down (Trisomía 21) alteración cromosómica más común en la raza


humana, con una incidencia aproximada de 1/800 nacidos vivos

• Actualmente se puede hacer el análisis de tres marcadores séricos: alfa-feto-


proteína, gonadotropina coriónica humana y estriol no conjugado, con
muestras obtenidas mediante amniocentesis, biopsia de vellosidades coriales o
cordocentesis

• La prueba también permite el despistaje de otras trisomías como la 18. Se realiza


entre las semanas 13 y 19 de gestación, más precisa a partir de 15sem .
Despistaje de defectos del tubo neural

a. Son la 2° causa más frecuente de malformaciones congénitas.


b. Se utiliza la determinación de la alfa-feto-proteína sérica materna, la cual se
eleva en estos casos.
Despistaje de diabetes gestacional
4. EN LOS CPN SUBSIGUIENTES
En la primera consulta se cita a la gestante según el protocolo
de periodicidad y:

a) EN TODAS LAS CONSULTAS se pone especial interés en:


* Interrogar acerca de los acontecimientos relacionados con el
embarazo (síntomas de alarma).
* Control del aumento de peso materno.
* Control de signos vitales, en especial presión arterial.
* Vigilancia de edemas.
* Control del crecimiento fetal intrauterino mediante la
vigilancia de la altura uterina.
* Examen de miembros inferiores: várices e hiperreflexia.
* Interpretación de exámenes auxiliares.
b) A PARTIR DE LA SEMANA 26: Además debe controlarse:
* La situación, posición y presentación fetal (SPP)
* Los latidos cardíacos fetales (LCF)
* El número de fetos.
* Interrogar sobre la frecuencia de movimientos fetales (se
considera normal más de 10 movimientos por día).

c) A PARTIR DE LAS 36 SEMANAS: Además se realizará:


* Una valoración feto-pélvica en primigrávidas.
* La determinación del encajamiento fetal.
* Una reevaluación del estado general de la madre.
* Se repetirán exámenes de laboratorio, según criterio del
médico y disponibilidad de recursos.
De forma optativa se puede solicitar:
* Radiopelvimetría (a partir del 8º mes), cuando existen dudas
sobre la normalidad pélvica.
* Biometría ecográfica (en caso de sospecha de retardo del
crecimiento fetal intrauterino).
* Monitorización bioquímica (estriol, HPL), en caso de
sospecha de insuficiencia placentaria.
* Amnioscopía (Dudas sobre la edad gestacional, etc).

5. SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA


Se instruirá a la mujer para que acuda al CPN en cuanto note
cualquiera de los siguientes hechos:
* Secreción vaginal acuosa.
* Hemorragia vaginal.
TRIPLE SCREENING Y MALFORMACIONES

El riesgo de tener SINDROME de DOWN (TRISOMÍA 21) está asociado a los siguientes
niveles:
Niveles bajos de Alphafetoproteína y
niveles bajos de Estirol Libre (No Conjugado) y
niveles altos de Hormona Gonadotrofina Corionica.
El riesgo de tener SINDROME DE EDWARD (TRISOMÍA 18) está asociado a los
siguientes niveles:
Niveles bajos de Alphafetoproteína y
niveles bajos de Estirol Libre (No Conjugado) y
niveles bajos de Hormona Gonadotrofina Corionica.
El riesgo de tener DEFECTOS DEL TUBO NEURAL (ESPINA BÍFIDA) está asociado a
los siguientes niveles:
Niveles altos de Alphafetoproteína.
También puede detectarse el posible riesgo de tener otras enfermedades como el
Síndrome de Turner, la Trisomía 16 ó el síndrome de Smithl-Lemli-Opitz.
El Triple Screening o Triple Test es una prueba de selección; ni es un diagnóstico, ni
tiene el mismo poder predictivo que tienen la amniocentesis o muestreo de vellosidades
coriónicas.
Sin embargo el Triple Screening o Triple Test no conlleva ningún riesgo para el feto, y
dependiendo de la edad de riesgo de la madre, puede ser útil para decidir sobre si
realizar o no una prueba invasiva como puede ser la amniocentesis.
SIGNOS Y SINTOMAS DE ALARMA
* Cefaleas intensas o permanentes. * Visión borrosa o zumbido de
oídos. Desmayos o mareos
* Dolor UTERINO , CONTRACCIONES SOSTENIDAS SIN RELAJACION .
* Náusea y vómitos intensos o repetidos.
* Aumento súbito de peso. Hinchazón o dolor en zonas varicosas
* Orina escasa o molestias al orinar. Hinchazón de cara, manos o
pies.
* Fiebre.
*. Ausencia de movimientos fetales.
* Disminución de la altura uterina
* Desaparición de los signos de embarazo
* Descompensación de algún factor intercurrente (por ejemplo,
cardiopatías).
.Hospitalización para estudio D/c Sufrimiento fetal D/C obito fetal .
Posible terminascikon del Terminación de embarazo ?
6. INSTRUCCIONES PARA EL PARTO
En el último trimestre se explicará a la madre los síntomas del
parto; se le instruirá para que no coma en abundancia a partir
del momento en que empiezan los signos premonitoreos, y se
le pedirá acudir al servicio de Emergencia del hospital en los
siguientes casos:
* Si cree haber roto la bolsa de las aguas.
* Cuando las contracciones dolorosas tienen lugar cada 5 ó 10
minutos.
* Si existe hemorragia vaginal.
7. RIESGO OBSTÉTRICO
Término que indica la posibilidad de aparición o incremento
de complicaciones durante el embarazo, parto y/o puerperio,
que pueden ocasionar morbi-mortalidad materno infantil o
secuelas transitorias y/o permanentes en el feto, la madre y/o
el recién nacido.
* Utilidad:
- Aplicable solamente a mujeres embarazadas para el
pronóstico perinatal.
- Permite orientar la atención médica a los grupos de
embarazadas con mayor peligro de morbimortalidad materna
y perinatal.
- Tiene básicamente utilidad clínica.
8. RIESGO REPRODUCTIVO.
Es la probabilidad que tienen las parejas o grupos humanos de
sufrir en el futuro alguna alteración en la capacidad de
reproducción.
* Utilidad:
- Aplicable a todas las mujeres en edad fértil.
- Empleado por el Programa Nacional de Planificación
Familiar para aconsejar a la pareja la posibilidad de someterse
a métodos quirúrgicos de anticoncepción.
- Permite prevenir el embarazo de alto riesgo.
- Potencialmente reduce la morbimortalidad materna y
perinatal.
- Identifica patologías generales para su seguimiento
individualizado y en grupos de población.
- Utilidad epidemiológica, al situarse en el concepto de
prevención y limitaciones del daño.

Potrebbero piacerti anche