Sei sulla pagina 1di 15

Máster en Neuropsicología y Educación

FELICIANO FRANCISCO ORDÓÑEZ FERNÁNDEZ

TEMA 10: EL CONTRASTE DE HIPÓTESIS


Tema 10: CONTRASTE DE HIPÓTESIS

[10.1] ¿Cómo estudiar este tema?


[10.2] Las hipótesis estadísticas: hipótesis nula/alternativa
[10.3] Interpretación del valor p (significatividad)
[10.4] Criterios para pruebas paramétricas/no paramétricas

Metodología de Investigación – Feliciano F. Ordóñez Fernández


10.1 ¿Cómo estudiar el tema?

Los objetivos que se van a abarcar con este tema, son los siguientes:

•Comprender los conceptos básicos de la estadística inferencial.


•Aprender a distinguir los tipos de hipótesis estadística necesarios
para el manejo de comparaciones de datos.
•Estudiar el concepto y la interpretación del valor p y de la
significatividad estadística.
•Distinción de los tipos de pruebas estadísticas paramétricas y no
paramétricas.

Para ampliar la información, podrás consultar el siguiente manual:

Matus, R., Hernández, M. y García, E. (2010). Estadística (pp. 65-85). Instituto


Politécnico Nacional. Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.

Metodología de Investigación – Feliciano F. Ordóñez Fernández


IDEAS BÁSICAS

La idea central de la inferencia estadística es el poder inducir el


comportamiento de una variable en una población a través de su
comportamiento en un grupo reducido, es decir, de cómo se
comporta una variable en una muestra se quiere deducir cómo
se comportaría en una población.

Para poder realizar esa deducción o inferencia, es necesario que


la muestra escogida sea representativa.

Metodología de Investigación – Feliciano F. Ordóñez Fernández


El método estadístico

PROBLEMA
A ANALIZAR.
REAL

OBJETIVOS

DATOS INFORMACIÓN CONOCIMIENTO


Recogida, Leyes de Predicciones, toma de
organización y comportamiento: decisiones.
síntesis de los datos: TEORÍA DE LA INFERENCIA
ESTADÍSTICA PROBABILIDAD ESTADÍSTICA
DESCRIPTIVA

Metodología de Investigación – Feliciano F. Ordóñez Fernández


Tema 10.2. Las hipótesis estadísticas: hipótesis
nula / hipótesis alternativa.

Uno de los objetivos es el poder hacer inferencias o deducciones de aquello


que sucede en una determinada población en relación a una variable, en base
al estudio de una muestra representativa de esa población. Es decir, el poder
pasar de lo particular (muestra) a lo general (población).

Los datos que se obtienen de una


evaluación pueden ser interpretados
mediante una distribución de
frecuencias en la que se observan las
particularidades de una muestra. La
mayoría de las variables presentan
de forma natural una distribución
llamada curva normal o campana de
Gauss (Figura 1)

Metodología de Investigación – Feliciano F. Ordóñez Fernández


Cuando pretendemos estimar el comportamiento de una variable en una
población a partir de lo que observamos en la muestra que se ha escogido,
realizamos hipótesis (puesto que no conocemos realmente lo que sucede en la
población) sobre la distribución que tiene una variable.

Estas hipótesis son dos y son antagónicas (son incompatibles), para poder
tomar decisiones, debemos elegir una como cierta, y por lo tanto la contraria
será falsa. Contrastar esas hipótesis quiere decir que las compararemos
con la información que hemos encontrado en la muestra.

Las hipótesis estadísticas, por lo tanto, son dos:

La hipótesis nula (h0): es aquella hipótesis estadística que se acepta de forma


provisional como verdadera. Es aquella que sometemos a comprobación
experimental; según los resultados encontrados, se mantendrá o se rechazará.

La hipótesis alternativa (h1): es aquella hipótesis que se propone junto a la


nula, y que sería la aceptada en caso de rechazar la hipótesis nula tras ponerla
a prueba.

Metodología de Investigación – Feliciano F. Ordóñez Fernández


Resultados del contraste de hipótesis:

(SE ESTABLECE UN NIVEL DE SIGNIFICACIÓN. EN CIENCIAS SOCIALES


SUELE TOMARSE < 0.05)

Estadísticamente significativo = se rechaza la hipótesis nula. (<.05)


Estadísticamente NO significativo = no se rechaza la hipótesis nula (>.05)

Como nos basamos en unas hipótesis, existen una serie


de posibles errores que se pueden cometer al estimar los
parámetros de una población:

Metodología de Investigación – Feliciano F. Ordóñez Fernández


Tipos de errores:

Error Tipo I: el que se comete al rechazar la hipótesis nula de la igualdad,


aunque esta sea verdadera. La probabilidad de cometer este tipo de error
se corresponde con el nivel de significación, también representado por la
letra griega alfa (α).

Error Tipo II: error que se comete cuando se acepta la hipótesis nula,
siendo esta falsa. La probabilidad de cometer este error se designa con la
letra griega beta (β).

Metodología de Investigación – Feliciano F. Ordóñez Fernández


Tema 10.3.
INTERPRETACIÓN DEL VALOR DE “P” (SIGNIFICATIVIDAD)

Recordamos el sentido del nivel de significación: es la mayor probabilidad de error


que estoy dispuesto a asumir en el caso de rechazar la hipótesis nula. Es decir,
que marca el error máximo concretado para un análisis estadístico.

El valor p (o p-valor) es la probabilidad de error que se cometería si se rechazara,


según los datos muestrales de los que se dispone, la hipótesis nula. El p valor es,
por lo tanto, el riesgo de equivocación si se rechaza la hipótesis nula.

Si, por el contrario, el p valor encontrado tras hacer el contraste de hipótesis es


mayor que 0,05 (el nivel de significación o alfa), el riesgo de equivocación al
rechazar la hipótesis nula será mayor que la probabilidad de error que estoy
dispuesto a asumir, por lo que no se deberá ACEPTAR la hipótesis nula.

Metodología de Investigación – Feliciano F. Ordóñez Fernández


Tema 10.4. CRITERIOS PARA LA UTILIZACIÓN DE
PRUEBAS PARAMÉTRICAS Y NO PARAMÉTRICAS

Para realizar inferencias estadísticas se requiere conocer el tipo de


distribución muestral. La mayoría de los análisis estadísticos se basan en el
supuesto o condición de la normalidad de los datos que se obtienen tras
estudiar una variable. Las distribuciones normales se asocian a parámetros de
la población tales como la media poblacional (representada por la letra griega
μ) o la varianza poblacional (representada por σ2).

Cuando una distribución muestral cumple una serie de requisitos, se compararán


los estadísticos muestrales con los parámetros correspondientes a la población,
por lo que este tipo de análisis se llamará análisis paramétrico:

1. La muestra sigue una distribución normal.


2. El tamaño de la muestra es de al menos 30.
3. Las variables son de naturaleza cuantitativa continua (escala o intervalo).
4. Las varianzas de las muestras son homogéneas u homocedásticas.

Metodología de Investigación – Feliciano F. Ordóñez Fernández


Por otro lado, existen una serie de técnicas, llamadas no paramétricas, que
no se basan en los mismos supuestos que las pruebas relacionadas con los
parámetros y las distribuciones normales, y que tienen las siguientes
características (Amón, 2000):

No imponen condiciones tan estrictas en cuanto a la distribución de la


población que se estudia.

No exigen un nivel de medida tan detallado como las pruebas paramétricas,


bastará con conocer el orden de las medidas, ya que no se basarán las
estimaciones en la media.

•Son válidas a nivel de medida tanto ordinal como nominal.


•Son válidas en muestras pequeñas
•Sin embargo, son menos potentes que las pruebas paramétricas, ya que
dejan de utilizar cierta información necesaria en las pruebas paramétricas.

Metodología de Investigación – Feliciano F. Ordóñez Fernández


Ejemplos de técnicas no paramétricas:

Si tenemos una sola muestra (un grupo de estudio):


Prueba de Kolmogorov- Smirnov o Chi Cuadrado.

Si tenemos dos muestras independientes (dos grupos diferentes):


Prueba de Mann- Whitney.

Si tenemos dos muestras dependientes (2 grupos relacionados o un mismo


grupo medido en dos momentos diferentes):
Prueba de Wilcoxon.

Si tenemos más de dos muestras:


Prueba de Friedman.

Metodología de Investigación – Feliciano F. Ordóñez Fernández


10.5 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Amón, J. (2000). Estadística para psicólogos II. Estadística


inferencial. Madrid: Ediciones Pirámide.

Metodología de Investigación – Feliciano F. Ordóñez Fernández


MUCHAS GRACIAS

www.unir.net
Metodología de Investigación – Feliciano F. Ordóñez Fernández 15

Potrebbero piacerti anche