Sei sulla pagina 1di 27

EL SISTEMA DEMOCRÁTICO

DE POSGUERRA EN EL
SALVADOR

RESUMEN
El Salvador: la matriz del
conflicto de la guerra.
 La exclusión económica, social y
política de las grandes mayorías
por la clase dominante burguesa.
 El golpe militar del 15 de octubre
de 1979 abrió las posibilidades de
un proceso de transformación
pacífica.
El Salvador: la matriz del
conflicto de la guerra
 El programa reformista fue
rechazado por la empresa
privada, polarizándose la situación
social y dando lugar a la
organización de los grupos
guerrilleros para impulsar una
ofensiva militar en enero de 1981
El Salvador: la matriz del
conflicto de la guerra
 La principal expresión de la crisis
salvadoreña fue la generalización del
conflicto, la represión
gubernamental a través de
violaciones de derechos humanos y
el asesinato de miles de civiles.
 La abierta injerencia de
norteamericana en los asuntos
internos del país.
En El Salvador después de la
ofensiva de noviembre de 1989
la situación militar fue
equilibrante
Las negociaciones entre
gobierno e insurgencia
concluyeron con los
acuerdos de paz de 1991.
(en Guatemala se prolongó
a 1996)
 Con la firma de los acuerdos de
paz concluyó no solamente el
conflicto armado sino que se
cerraba el ciclo de la crisis
salvadoreña y se anunciaba una
época de paz, progreso y
democracia para El Salvador
 Sinembargo, la paz en El Salvador no
incluyó la solución a los problemas
de educación, pobreza y exclusión
social y política que generó el
conflicto de la guerra y la percepción
de la futura democracia no es
favorable. En teoría hay una
transición de un sistema autoritario a
un sistema democrático de
posguerra.
Del antiguo régimen, a la firma
de los acuerdos de paz, a una
transición:

 De la guerra a la paz
 Del militarismo a la desmilitarización
 Del autoritarismo a la democracia
El proceso de transición
 La Democracia salvadoreña no ha
logrado superar las causas y las
consecuencias de la guerra:
 La pobreza y exclusión social de
los sectores mayoritarios del país,
siguen vigentes.
El proceso de transición
La polarización política e
ideológica también siguen
vigentes en la actualidad;
Arena y el FMLN, sin ningún
centro político.
La Democracia de posguerra
en El Salvador: sus
características
 Para conocer los resultados de los avances o
retrocesos de nuestro sistema democrático,
iniciaremos diciendo que la democracia es una
forma de organización que atribuye la totalidad
del poder al conjunto de la sociedad; su objetivo
principal es expandir la ciudadanía como una
condición fundamental para la gobernabilidad de
los países, la paz y la seguridad de las regiones.
 Hecho lo anterior, realizaremos un acercamiento
a partir de los principales factores que la definen
como tal.
El régimen democrático

 Por régimen democrático


entenderemos aquel en que el
acceso a los principales puestos
gubernamentales se determina
mediante elecciones limpias:
competitivas, igualitarias, decisivas
e inclusivas
El régimen democrático
 Un tribunal electoral independiente,
imparcial y con financiamiento adecuado
 Libertad para la creación de partidos
políticos
 Libertad de afiliación ciudadana
 Votos secretos y contados de manera
adecuada
 Participación de las mujeres
 Votos ciudadanos en el extranjero
El régimen democrático
 Podemos concluir que en este
rubro el sistema democrático
ha mejorado un 50% con
relación al sistema electoral
de antiguo régimen.
El Estado salvadoreño

 Cinco criterios que nos


permiten una evaluación del
Estado salvadoreño son la
territorialidad, el sistema legal,
el poder judicial y la capacidad,
eficacia y credibilidad del
Estado.
La Territorialidad
 El ejercicio pleno de la soberanía del Estado
salvadoreño nunca ha sido eficiente. El
control territorial se ha visto amenazado
por el crimen organizado que ha estado
incrustado en las esferas mismas de los
cuerpos de seguridad y las instituciones del
Estado.
 pandillas han tenido y tienen en actualidad
un alto dominio de zonas urbanas y rurales.
Esto ha creado un tema de seguridad
nacional e internacional a partir de la
transnacionalización de la Mara salvatrucha
Los sistemas de justicia

 Elsistema de justicia salvadoreño


aún presenta vacíos legales que
permiten la corrupción en todos
sus niveles. Un poco ha mejorado
la consolidación de la defensa de
los derechos humanos,
especialmente en lo relativo a las
mujeres.
La capacidad y credibilidad del
Estado salvadoreño
 El porcentaje de los ingresos del
Estado salvadoreño con relación al
Producto interno bruto es muy bajo,
2.4 % en el 2016. Mientras que el
costo de la violencia fue de un 16%
del PIB, superando los 4,000
millones. Por otra parte, en el 2013,
la deuda pública superó los $ 14 mil
millones de dólares.
En conclusión,
 El Estado salvadoreño no
tiene ninguna capacidad ni
credibilidad para invertir en el
desarrollo de la sociedad. Las
posibilidades de gastos en
políticas sociales son limitadas.
El desarrollo y seguridad del
ciudadano.
 El desarrollo y consolidación de
una democracia guarda relación
con el agente ciudadano que
puede comportarse como tal
cuando tiene satisfechos un
conjunto de necesidades que le
permiten actuar en la sociedad.
Violencia en la posguerra en El
Salvador
 La violencia en El Salvador no es nueva.
En términos estrictos, la violencia como
un problema grave data desde mucho
antes del inicio de la guerra civil en los 80.
Sin duda, el conflicto bélico exacerbó sus
niveles y sus expresiones: nos convirtió a
todos en víctimas y creó los mecanismos
para transformar a simples ciudadanos en
asesinos seriales.
Violencia en la posguerra en El
Salvador
A pesar de ello, y para los
parámetros de entonces, la violencia
social y el crimen ya eran un
problema serio. En los años 60, por
ejemplo, El Salvador tenía tasas de
homicidios que eran casi cinco veces
más altas que el promedio regional
latinoamericano.
Violencia en la posguerra en El
Salvador
 la guerra no sólo dejó muchas víctimas y
destrucción, también dejó un saldo
relativamente grande de cuentas
pendientes entre los ciudadanos. El
proceso de negociación política entre las
elites no significó que los ciudadanos que
habían combatido y sufrido la guerra
hubiesen tenido también un proceso de
reconciliación social
Violencia en la posguerra en El
Salvador
 La desacertada decisión del gobierno de
turno de aprobar una amnistía sin ningún
proceso de contrición, justicia y
reparación públicas llevó a que muchos
ciudadanos que habían sido víctimas de
los abusos de la guerra buscaran justicia
por su propia cuenta, en términos
privados y disimulados.
Violencia en la posguerra en El
Salvador
 La escalada de la violencia de posguerra
no se explica sólo por las venganzas
diferidas de la guerra, se explica también
—y sobre todo— por el vacío de
autoridad que significó un proceso lento, a
veces errático, de despliegue de la nueva
fuerza policial, pactada en el tratado de
paz
Violencia en la posguerra en El
Salvador
 Los niveles de violencia de
mediados de los 90 se explican
en buena medida por la ausencia,
por más de tres años, de un
aparato de seguridad pública
preparado, eficiente y desplegado
en todo el país.

Potrebbero piacerti anche