Sei sulla pagina 1di 96

Universidad Privada Antenor Orrego

Facultad de Medicina
Propedéutica Clínica

Semiología Medica
Síndromes Respiratorios
Neumológica
Dr. Davilmar H. Paredes Ibarra
Medico Neumologo

Setiembre , 2019
SEMIOLOGIA

INTERROGATORIO
PERCUSION

INSPECCION

AUSCULTACION
PALPACION
Sindromes Respiratorios
• Sindromes Pulmonares
a) Condensación
b) Atelectasia
• Sindrome Obstructivo
a) Bronquitis Crónica
b) Enfisematoso
• Síndrome Pleurales
a) Derrame Pleural
b) Neumotórax
Sindrome de Condensación

- Todo proceso que densifique el parénquima pulmonar.


- El aire es reemplazado por otro elemento que ocupa el
espacio alveolar con bronquio permeable.

ETIOLOGIA
• Neumonías
• Infarto de pulmón
• Carcinomas
• Fibrosis pulmonar avanzada
• Masa – Quistes - Abscesos
Síndrome de condensación
inflamatoria lobar
 En estos procesos los alvéolos se llenan de un material
exudativo a base de fibrina y leucocitos, como resultado
de la inflamación pulmonar.
 El proceso puede limitarse a un lóbulo (neumonía) o ser
difuso como ocurre con la bronconeumonía en la cual
hay varias partes de los pulmones afectadas
añadiéndosele un componente bronquial.
 En ocasiones lo que se inflama es el intersticio
pulmonar, como ocurre en las neumonitis virales.
PATOGENIA
Infección del parénquima pulmonar

Congestión
Inflamación el pulmón
Mediada por neutrófilos y liberación de citoquinas

Hepatización Roja
(congestión vascular, exudado de líquido intraalveolar e infiltración de neutrófilos)

Hepatización Gris
(Deposito de fibrina y destrucción de células inflamatorias

Resolución
( 8 – 10 días exudado es digerido por enzimas )
FASE DE CONGESTIÓN:

 El lóbulo afectado es hiperémico, rojo oscuro y pesado

 En el exudado pueden demostrarse neumococos libres.

 Los capilares están dilatados, repletos de sangre.

 Este estadio dura de 24 a 48 h.

 Al final de esta fase se inicia el depósito de finas hebras de fibrina


en los alvéolos.
Hepatización roja:
• 2 a 4 días de duración

• Los alvéolos están ocupados por un exudado rico en fibrina, pero,


además, se encuentran escasos eritrocitos y abundantes
macrófagos alveolares y leucocitos.

• Es un exudado fibrinoso,

• Los capilares continúan ingurgitados de sangre


Hepatización gris:
• En esta fase, de 4 a 6 días de duración,

• Se observan filamentos de fibrina que pasan de un alvéolo a otro


por los poros de Kohn.

• Los eritrocitos del exudado están hemolizados

• El tejido comprometido está anémico.

• Al final de esta fase se normaliza la circulación, parcialmente


interrumpida al comienzo.
Resolución:
• 6 a 12 d de duración
• Fibrinólisis, fagocitosis de neumococos y ulterior
destrucción de éstos con degeneración grasa de los
macrófagos.
• Fluye material turbio, más tarde puriforme
• El exudado fluidificado es reabsorbido en su mayor parte
por vía linfática y una pequeña porción se expulsa con la
expectoración.
• Tras la resolución y la regeneración del epitelio alveolar,
la zona afectada de pulmón vuelve a airearse en unos 14
días.
SEMIOLOGIA: Síntomas

• INTERROGATORIO

 DISNEA dependiendo de la severidad de afección


 DOLORTORÁCICO “ en punta de costado”
 TOS SECA AL COMIENZO Y PRODUCTIVA
 EXPECTORACIÓN DE TIPO PURULENTO,
HERRUMBROSO
 HEMÓPTISIS
 FIEBRE. ASTENIA
 ASINTOMÁTICO
SEMIOLOGIA: Examen físico
INSPECCION
• Respiración
superficial
• Taquipnea - Tiraje –
Sudoración - Cianosis.
• Expansión torácica
disminuida
• Movilidad
diafragmática
disminuida
• Retracción torácica
SEMIOLOGIA: Examen físico
PALPACION

• Piel caliente.
• Dolor a la
compresión.
• Disminución de la
expansión.
• Aumento de las
vibraciones vocales.
SEMIOLOGIA: Examen físico
PERCUSION
• Matidez.
• Evaluar: Límites y Forma
• Percusión de la columna
vertebral
• Submatidez
• Lesiones pequeñas
• Interposición de tejido pulmonar
sano
SEMIOLOGIA: Examen físico
AUSCULTACION
• Ausencia de murmullo vesicular.
• Soplo brónquico o tubario.
• Estertores crepitantes periféricos.
• Auscultación de la voz
- Broncofonía. (aumento de la
resonancia de la voz pero sin
mayor nitidez
- Pectoriloquia.(“pecho que habla”)
la voz se oye fuerte y clara)
- Pectoriloquia áfona.(la voz se oye
clara y fuerte con la voz
cuchicheada)
IMAGENES RADIOGRAFICAS
ÁREAS DE CONDENSACIÓN
Consolidación parenquimatosa
Bordes mal definidos
Broncograma aéreo

Aire conservado en la vía aérea


Sindrome de Atelectasia

• Reducción volumétrica por Obstrucción


Alveolo normal
reabsorción del aire
alveolar consecutiva a una
obstrucción o pérdida del
surfactante, con la
circulación conservada.
• Implica colapso pulmonar
en donde el aire alveolar
ha sido desplazado o
reabsorbido
Compresión
extrínseca
ETIOLOGIA
• Obstrucción bronquial por tapones mucosos,
coágulos, cuerpos extraños, tumores
broncogénicos benignos y malignos, cicatrices
bronquiales.
• Compresión extrínseca por adenopatías,
tumores extrabronquiales y aneurismas
• Pérdida del surfactante
• Colapso pulmonar por derrame pleural,
neumotórax y toracoplastias
Síndrome de Atelectasia
Causas:
Obstructivas:
Obstrucción bronquial intraluminal: Debido a un cuerpo extraño,
muy frecuente en niños, pero también a tapones mucosos producidos
en enfermedades como:
Fibrosis quística.
Bronquiectasias.
Absceso de pulmón.
Bronquiolitis.
Laringotraqueobronquitis aguda
Asma bronquial.
Neumonía y neumonitis.
Tuberculosis.
Cáncer de pulmón.
Síndrome de Atelectasia
Causas:
Obstructivas:
Compresión extrínseca del bronquio:
Adenopatías: De procesos infecciosos agudos, tuberculosis y
tumores malignos.
Malformaciones vasculares: anillos vasculares y aneurismas.
Neoplasias: Tumores mediastínicos y cáncer de pulmón.
Malformaciones congénitas.
Síndrome de Atelectasia
Causas:
No obstructivas:
1. Relajación: Derrame pleural masivo, neumotórax.
2. Compresiva: Derrame pleural loculado, tumor pared torácica.
3. Adhesiva: SDRA
4. Cicatrización: Sarcoidosis, TBC, Neumonitis por radiación.
5. Reemplazo: Carcinoma broncoalveolar.
6. Aceleración: Pilotos de avión.
7. Redondeada: La atelectasia redonda (también llamado pulmón
plegado, síndrome Blesovsky o pseudotumor atelectásico) es una
forma distinta de atelectasia asociada con la enfermedad pleural, en
particular después de la exposición al amianto.
Cuadro clínico

El cuadro sintomático varía con la extensión del proceso.


 Si la obstrucción afecta un bronquio grueso.
 La atelectasia será masiva.
 Si un bronquio mediano, será parcial o lobar. pero si son
bronquios de pequeño calibre se constituirá una atelectasia
segmentaria.
 Estas últimas suelen carecer de manifestaciones clínicas,
pero las masivas y lobares, sobre todo si son de instalación
brusca, se acompañan de disnea, punta de costado y fiebre.

• TOS
• DISNEA
• DOLOR TORÁCICO
• EXPECTORACIÓN
• ASINTOMÁTICO
SEMIOLOGIA: Examen físico

INSPECCION PALPACION
• Retracción torácica • Vibraciones vocales
• Tiraje - Taquipnea disminuidas o
abolidas
• Respiración superficial
• Disminución de la
• Movilidad torácica expansión
disminuida
SEMIOLOGIA: Examen físico

PERCUSION AUSCULTACION
Matidez. Evaluar: • Ausencia de murmullo
vesicular y de ruidos
• Límites
agregados
• Forma
• Auscultación de la voz
• Percusión de la columna
vertebral - NO Broncofonía.
- NO Pectoriloquia.
Submatidez
• Lesiones pequeñas - NO Pectoriloquia áfona.

• Interposición de tejido
pulmonar sano
RADIOLOGIA DE TÓRAX
SIGNOS DIRECTOS SIGNOS INDIRECTOS
• Imagen densa • Elevación del
homogénea en el sitio hemidiafragma afectado.
afectado, de forma • Tracción de la tráquea, los
triangular con su base hilios, el diafragma y las
hacia la periferia. estructuras del mediastino
hacia la atelectasia.
• Desplazamiento de las
cisuras interlobulares. • Hiperinsuflación
compensatoria.
• Disminución de los
espacios intercostales
• Ausencia de broncograma
aéreo
IMAGENES RADIOGRAFICAS
Desplazamiento mediastinal (tráquea)
Signo del raquis desnudo

Retracción del lóbulo superior


Desplazamiento de la cisura

TAC:
determina
el segmento
afectado
Sindrome de Derrame pleural
LIQUIDO PLEURAL NORMAL
• El espacio pleural, situado entre la pleura parietal —que recubre la pared
torácica y la visceral —que recubre el pulmón—, está ocupado en el
individuo normal por unos pocos mililitros de líquido pleural (LP), que actúa
como lubricante entre ambas superficies.

• La acumulación patológica de
líquido en el espacio pleural se
denomina derrame pleural.

• El volumen normal de este


líquido, oscila entre 0,1 y 0,2
mL/kg de peso corporal (5 a 15
mL), es de color claro, inodoro y
su concentración proteica varía
entre 1 y 1,5 g/dL.
• En estado fisiológico, el líquido pleural contiene alrededor de 1.500 células
por microlitro (mL) con predominio de monocitos:

1. Monocitos (30% a 75%)


2. Células mesoteliales (3% a 70%)
3. Linfocitos (2% a 30%)
4. Escasos neutrófilos (10%)
5. Sin glóbulos rojos.

• El pH es alcalino con una concentración de bicarbonato superior en un 20% a


25% a la concentración del bicarbonato plasmático.

• Los niveles de potasio y glucosa del líquido pleural son prácticamente


similares a los plasmáticas.

• La deshidrogenasa láctica (LDH) es inferior a la mitad del valor plasmático.


HOMEOSTASIS DEL LIQUIDO PLEURAL

Presión de Filtración
Presión de Reabsorción
MECANISMOS DEL DERRAME PLEURAL
• Se pueden identificar 8 mecanismos que generan el derrame pleura,
pudiendo exitir mas de uno en un solo paciente, estos son:

1. Incremento de la permeabilidad de la membrana pleural


2. Incremento en la presión hidrostática
3. Incremento en la presión intrapleural negativa
4. Disminución de la presión oncótica en la circulación
microvascular
5. Obstrucción del flujo linfático
6. Movimiento de líquido ascítico del espacio peritoneal.
7. Incremento de la permeabilidad en la circulación
microvascular
8. Separación de las superficies pleurales
• Alteración de la presión
Trasudado hidrostática
• Alteración de la presión osmótica

• Lesión o ruptura de las


membranas pleurales o del
sistema vascular.
Exudado
• Aumento de la permeabilidad
capilar o disminución del drenaje
linfático
Fisiopatología
• La presión intrapleural es de -5 cm de H2O.

• El aumento de la presión hidrostática en los


capilares de la pleura visceral o la disminución
de la presión oncótica del plasma determinan la
acumulación de líquido en forma pasiva en el
espacio pleural (Trasudado).
Fisiopatología
• Enfermedades que afectan la superficie de
la membrana pleural y obstruyan el drenaje
linfático, hacen que se acumule líquido lo
que se produce de manera activa por un
proceso inflamatorio, que altera la
permeabilidad de los vasos pleurales o
bloqueo linfático (Exudado).
ETIOLOGIA
Clasificación del derrame pleural

• Los derrames pleurales son clasificados como exudados o trasudados.

• Esta clasificación inicial es importante, ya que simplifica el proceso de


llegar a un diagnóstico apropiado y determina la necesidad de hacer
pruebas adicionales
SEMIOLOGIA: Cuadro clínico
 Suele iniciarse por la denominada “pleuresía seca” con dolor sordo,
respiración superficial, tos no productiva y molesta.
 No son raros los escalofríos y el malestar general febricular o fiebre
alta.
 Una vez que se instala el derrame, el cuadro adquiere mayor
intensidad, presentando punta de costado a veces de tipo
abdominal.
 La respiración se hace disneica de acuerdo con la abundancia de
líquido y la presencia o no de lesiones parenquimatosas, la tos
persiste seca pero molesta y continua.
 Si el líquido continúa en aumento el cuadro se agrava
extraordinariamente siendo entonces el síntoma primordial una
disnea intensa con cianosis y anoxia marcadas.
Examen físico

• Inspección:

oAbombamiento del hemitoráx afectado.


oDisminución de la movilidad respiratoria, se
vuelve superficial (taquipnea y hipopnea).

Paciente en decúbito lateral sobre el derrame.


Examen físico
• Palpación:
Vibraciones vocales abolidas o muy disminuidas.
Disminución de la expansión en la base afectada.

• Percusión:
Existe matidez del hemitoráx comprometido, si el
derrame esta libre la matidez puede desplazarse
con la postura (signo de desnivel). La columna es
mate también.
Examen físico
Auscultación:
oAusencia o disminución del murmullo
vesicular.
oEn el limite superior, por condensación
secundaria a la compresión del derrame se
ausculta soplo pleurítico
oPectoriloquia áfona (la voz cuchicheada
llega a nuestro oído articulada
limpiamente ) y egofonía (voz en cabra).
Exámenes complementarios
Síndrome radiológico de derrame pleural

Signos radiológicos:

Opacidad de un hemitórax

Desviación contralateral del corazón y la


tráquea

Separación de los espacios intercostales


y descenso del diafragma

Aumento del hemitórax

Ausencia de broncograma aéreo


Derrame masivo
Derrame subpulmonar
Radiológicamente da la
impresión de existir
solamente la elevación
del diafragma
Derrame enquistado
Las pleuras parietal y
visceral se adhieren entre sí
impidiendo que el derrame
se desplace en forma libre
Toracocentesis

Estudio del líquido Criterios de


pleural Light

Cumple uno o No cumple


mas criterios ningún criterio

Exudado Trasudado

Biopsia Pleural
con aguja

Positiva Negativa
Diagnóstico Biopsia toracoscopica o a cielo
abierto
EXAMENES FUNCIONALES
Síndrome de Neumotórax

DEFINICIÓN

Se define al neumotórax como la presencia de aire en la cavidad


pleural el que proviene producto de una lesión en el parénquima
pulmonar, lo que con lleva un colapso de este parénquima en mayor
o menor grado según sea el tamaño de este.
Cuantificación del tamaño del neumotórax

• No existe un consenso universal en el método de cuantificar el


tamaño del neumotórax.

• El consenso del American College of Chest Physicians (ACCP)


utiliza la denominación de neumotórax pequeño cuando la
distancia entre el ápex pulmonar y la cúpula torácica es menor
de 3 cm

• La British Thoracic Society (BTS) diferencia el neumotó-rax en


pequeño o grande en base a la presencia de una franja de aire
<2 cm o ≥2 cm respectivamente entre el borde pulmonar y la
pared torácica
Cuantificación del tamaño del neumotórax
Dos métodos sencillos y útiles para cuantificar el neumotórax son los propuestos con Light y Rhea respectivamente
ETIOLOGIA
Espontáneo:
Burbujas sub pleurales
Enfisema
TBC, asma, infarto pulmonar, quistes congénitos,
neumoconiosis
Traumático:
Golpe directo sobre el tórax, heridas punzantes Iatrogénicos: punción
subclavia, masaje cardíaco externo, toracocentesis, remoción inadecuada
de un tubo de drenaje y asistencia respiratoria mecánica
Del recién nacido.
SEMIOLOGIA:
Síntomas e inspección
Síntomas:
Dolor que aumenta con la respiración.
Tos seca persistente
Disnea
Inspección:
Cianosis
Taquipnea
Inmovilidad del hemitórax afectado
SEMIOLOGIA:
Palpación y Percusión
Palpación
 Ausencia de vibraciones
Vocales
 Disminución de la expansión
del hemitórax afectado
Percusión
Hipersonoridad o Timpanismo
en el hemitórax afectado
SEMIOLOGIA:
Examen físico
AUSCULTACION
• Disminución o
abolición de los ruidos
respiratorios
• Soplo anfórico
• Auscultación de la voz
anfórica
IMAGENES

Pulmón colapsado

Aire en la cavidad pleural


Radiografía PA:
neumotórax.

Se observa la línea
pleural (visceral)
blanca (flechas) y la
ausencia de marcas
vasculares
pulmonares en la
zona lateral a la línea
pleural.
SÍNDROMES BRONQUIALES
- Cuando ocurre una inflamación u obstrucción de un bronquio
por espasmo, aspiración de un cuerpo extraño, o cualquier
otra causa.
- Produciendo una disminución del calibre de la luz bronquial
que trae por consecuencia la dificultad para la entrada o salida
del aire
- Ocasionando la formación de vesículas enfisematosas, si el
bronquio no se obstruye totalmente, o de una atelectasia, si la
obstrucción es total.
SÍNDROME BRONQUÍTICO CRÓNICO. BRONQUITIS CRÓNICA

Inflamación Bronquial con hipersecreción, caracterizada por


tos y esputo de mas de 3 meses de duración al año por dos
años consecutivos.

“Síndrome Obstructivo no reversible”


Epidemiologia
• Afecta al 5 % de la población adulta
• De un 40 a 60% de los fumadores mayores de 40
años + de 20 Cigarrillos al día por + de 20 años
• Personas que vive en ciudades donde la
contaminación del aire es alta, incluyendo la
polución industrial (por ejemplo, carbón, cereales y
metalúrgicas)
• Hay personas más sensibles a los efectos del tabaco
que otras
• Tiende a ocurrir más en mujeres
Etiología
El cigarrillo es la causa más común de bronquitis crónica
y no hay pre-condición por sexo, edad o raza.

Otros factores como infecciones recurrentes por bacterias, virus u


hongos, así como contaminantes ambientales del aire, incluyendo
polución industrial (por ejemplo, carbón, cereales y metalúrgica) son
causas muy comunes y frecuentes de bronquitis crónica.

Esto no quiere decir que solo los fumadores pueden padecer Bronquitis
Crónica, los fumadores pasivos también están en riesgo, aunque en
menor proporción
Fisiopatología Los irritantes bronquiales en el aire causan:
A) Paralisis ciliar de las celulas de la mucosa
respiratoria.

B) Inflamación de la mucosa bronquial y alveolar


con infiltración de neutrófilos y un incremento en
la acumulación de proteasas toxicas, causando
destrucción del epitelio ciliar, fibrosis y metaplasia
escamosa incrementando grandemente el riesgo de
una obstrucción local irreversible

C) Espasmo bronquial con obstrucción bronquial


reversible y con el tiempo, destrucción del epitelio
ciliar, fibrosis y metaplasia.

D) Hipertrofia glandular con hipersecreción de


moco por la mucosa pudiendo llevar a insuflación
pulmonar y atelectasia
Semiología SIGNOS Y SINTOMAS

Tos (Antes de la disnea) : Al inicio es:


• Seca, Irritativa y más acentuada en las mañanas
al despertar y que en los casos avanzados se hace
constante y penosa, que origina insomnio y
cansancio; generalmente productiva y de timbre
grave y burbujoso
•De intensidad variable (Invierno, épocas húmedas
y en procesos infecciosos es de mayor intensidad )

•Se va convirtiendo en productiva progresivamente


Semiología
Expectoración
•Mucosa, purulenta, escasa o abundante
•De coloración amarillenta, verdosa o Gris
verdosa

•La presencia de sangre en la expectoración,


podría hacernos pensar en la bronquiectasia,
TBC, cáncer

•El nivel de expectoración es proporcional y


la hipertrofia glandular bronquial
Semiología
Disnea :
• La disnea no es síntoma de la bronquitis crónica
no complicada, puede estar en situaciones de
recrudecimiento agudo de la enfermedad
• Tumefacción de la mucosa reduce la luz
bronquial
• Sensibilidad a la disnea de esfuerzo; Progresiva.
• Sensación de Constricción en la garganta
• Dolores torácicos
• Cianosis
• Rara vez presenta dedos Hipocráticos
(Bronquiectasia)
Semiología
Inspección Generales
• Abogotado azul, aleteo nasal, Cianosis, Hábito pícnico
• Exceso de peso, Cianosis en etapas avanzadas, FR. Normal en reposo,
En etapas tardías: estuporoso, cianótico, edematoso y con
insuficiencia respiratoria aguda
Inspección Torácica
• Configuración Torácica: Tórax de tonel
• Respiración: Profunda y Frecuencia Respiratoria elevada
• Tiraje Intercostal y Supraclavicular
SÍNDROME BRONQUÍTICO CRÓNICO.
BRONQUITIS CRÓNICA

Inspección: tórax de aspecto normal, o en tonel si presenta


enfisema asociado.

Palpación: vibraciones vocales normales o disminuidas. Frémito


bronquial por roncos.

Percusión: sonoridad pulmonar normal, o aumentada si existe


enfisema asociado.

Auscultación: murmullo vesicular de carácter rudo, que puede


estar disminuido, según la abundancia de estertores. Estertores
roncos y sibilantes diseminados en ambos hemitórax. Estertores
subcrepitantes.
SÍNDROME BRONQUÍTICO CRÓNICO. BRONQUITIS
CRÓNICA

Exámenes
complementarios

Radiografía de tórax. En los


bronquíticos crónicos sin
complicaciones puede ser
completamente normal.

Puede aparecer solo


refuerzo de las sombras
normales del pulmón,
hilios y trama.
SÍNDROME ENFISEMATOSO

Afección pulmonar caracterizada por aumento permanente y


anómalo de los espacios aéreos dístales al bronquiolo terminal,
acompañado de destrucción de sus paredes y sin signos de
fibrosis.

El aumento de tamaño de los espacios aéreos sin destrucción se


conoce como hiperinsuflación
TIPOS DE ENFISEMA
SÍNDROME ENFISEMATOSO
Cuadro clínico

El síntoma principal es la disnea provocada al menor esfuerzo, o lo que


es más habitual, mantenida. El paciente puede presentar “hambre de
aire” que trata de compensar adoptando la posición especial con los
codos apoyados sobre las rodillas y los hombros elevados para
aprovechar toda la capacidad torácica; con tal finalidad utiliza todos los
músculos accesorios de la respiración.

La disnea puede ser de tipo sibilante como en el asma


bronquial. Las infecciones respiratorias la empeoran, pueden aparecer
fiebre, tos y expectoración.
SEMIOLOGIA: Examen físico
INSPECCION: Predominio de enfisema

 Hábito asténico
 Pérdida de peso
 Uso de músculos accesorios
respiratorios
 Taquipnea con espiración
prolongada
 Inclinación anterior en posición de
sentado
 Ingurgitación yugular
 Tórax en tonel
 Horizontalización de las costillas
 Tiraje en espacios intercostales
inferiores
SÍNDROME ENFISEMATOSO
Exámenes complementarios

En la radiografía posteroanterior de
tórax se observa
1. La gran distensión alveolar
determina una disminución de la
red vascular.
2. Hay aumento de los espacios
Intercostales las costillas se ven
horizontales
3. El diafragma descendido con
aumento del diámetro vertical.
4. Corazón en gota
IMAGENES RADIOGRAFICAS

Areas de enfisema

Aumento de la
trama bronco vascular

Aplanamiento del diafragma


Panlobulillar con desaparición
de la arquitectura pulmonar Paraseptal subpleural
normal

Paraseptal perivenoso, en Bulla-. Areas de enfisema


relación a los interlobulillares paraseptal mayores que 1 cm
SÍNDROME
BRONQUIECTÁSICO
SÍNDROME BRONQUIECTÁSICO

Concepto

Son dilataciones bronquiales de distinto tipo que suelen


acompañarse de un proceso infeccioso. Puede definirse
como la dilatación anormal permanente de uno o más
bronquios,debida a destrucción de los componentes
elásticos y musculares de la pared bronquial.

• Bronquiectasia sacular (quística), principalmente en


los grandes bronquios proximales
• Bronquiectasia cilíndrica (fusiforme)
• Bronquiectasia varicosa, intermedia entre las dos
anteriores.
A: Bronquiectasias cilíndricas.
B: Bronquiectasias saculares o quísticas.
Bronquiectasias varicosas.
SÍNDROME BRONQUIECTÁSICO

Cuadro clínico

Pueden dar lugar a tos con expectoración que es


abundante por las mañanas al levantarse y que es de
carácter purulento y a veces fétida. Este tipo de
expectoración no se presenta en las llamadas
bronquiectasias secas hemoptoicas que con
frecuencia asientan en los lóbulos superiores.

Como toda bronconeumopatía crónica que se


acompaña de anoxia mantenida, puede dar lugar a
dedos en palillos de tambor.
SÍNDROME BRONQUIECTÁSICO
Bibliografía
LONGO DL, FAUCI AS, KASPER DL, HAUSER SL, JAMESON JL Y
LOSCALZO J.Harrison Principios de Medicina Interna, 18° Edición.
McGraw-Hill Interamericana Editores,2013
GUYTON, C.G. and HALL, J.E. Tratado de Fisiología Médica. 12ª
Edición. Elsevier, 2012.
SEIDEL H, BALL J, DAINS J, BENEDICT G. Manual Mosby de Exploración
Física. 5ªed, Editorial Elsevier, México. 2005
SUROS J, SUROS A. Surós. Semiología Médica y Técnica Exploratoria,
7ª ed. Editorial Salvat. Barcelona. 1995

Potrebbero piacerti anche