Sei sulla pagina 1di 46

ÓPERA Y ZARZUELA EL SIGLO XX

EN LATINOAMÉRICA
CONTEXTO HISTÓRICO
•Socialismo vs. Capitalismo en Europa / Revolución industrial
•Centenarios de la Independencia
•Inmigración europea en América
•Internacionalización del continente
•Nacionalismo
•Revolución cubana y mexicana
•Guerra Civil Española
•Primera y Segunda Guerra Mundial
•Dictaduras militares y sistemas de partido único
•Guerra Fría
LA ÓPERA SIGLO XX
GENERAL
Europea
Criolla
Indigenista / Folklórica
Local
Vanguardista
Ecléctica
A partir de 1910 las óperas latinoamericanas comenzaron a hacerse populares en los
teatros locales, y por primera vez se crearon óperas en español, muchas de ellas por
encargo de los gobiernos para las celebraciones de fiestas patrias.
GENERAL
Importancia de los puertos
Geografía
Fenómeno no endémico
Falta de presupuesto
Falta de interés
ARGENTINA
Nuevo Teatro Colón (Buenos Aires, 1908) – Demanda, vetustez
50 teatros activos
ARGENTINA
Aurora (1908) – Héctor Panizza / Modelo italiano, cita del Himno nacional
Tucumán (1918}, El Matrero (1929) – Felipe Boero / Ópera criolla
Lin-Calel (1941) – Arnaldo D’Espósito / Indigenismo
Prosepina y el extranjero (1952) – Juan José Castro / Vanguardia (Stravinsky)
El Oro del Inca (1953) – Héctor Iglesias
Don Rodrigo (1964), Bomarzo (1967) – Alberto Ginastera
María de Buenos Aries (1968) – Ástor Piazzolla
Antígona Vélez (1991) – Juan Carlos Zorzi
Ainadamar (2003) – Osvaldo Golijov / García Lorca
Fedra (2011) – Mario Perusso
BOLIVIA (ASÍ COMO EN SECUM NO HABÍA
DINERO)
La Paz, Santa Cruz, Cochabamba
Teatro Municipal Alberto Saavedra
1972 (Orfeo y Eurídice – Gluck), Aida, La Traviata, Carmen
Teatros adaptados
Adolfo Ballivián y José María Velasco Maidana (extraviadas)
Anselmo (1978) – Óscar Vallejo
Nomis Ravilob (2013) – Cergio Prudencio
BRASIL (ÓPERA EN LA SELVA)
Teatro Amazonas (1884) en Manaos - Premier 1896 La Gioconda
Muere Industria del Caucho – 90 años sin ópera
Heitor Villa-Lobos (Izath, Yerma y Aglaia)
Mozart Camargo Guarnieri (Um Homem Só y Pedro Malazarte)
Olga – Jorge Antunes, A Tempestade
Ronaldo Miranda, O Cientista – Silvio Barbato
El séptimo sello – João MacDowell
Teatro Municipal (Rio de Janeiro – 1909, Sao Paulo – 1911)
CHILE
La Salinara (estrenada en 1900), Lautaro (1901), María (1903), Caupolicán (1909)
Las estrellas de ópera son desplazadas por las de cine
Radio como medio de difusión
La Ópera (1896) y Revista Lírica (1909)
Sayeda (1929), Mauricio (1939) y El Corvo (1939)
Crisis del salitre (1930) – Amigos del arte – 1940-50
Bernardo O´Higgins (1950)
El pájaro burlón (1941), Semiramis (1965) – Acario Cotapos
Fulgor y Muerte (1967) – Joaquín Murieta / Ópera popular
CHILE
60’s nació en el país la comedia musical
1969 a 1971– Óperas rock: Viet Rock de Víctor y Joan Jara, El Evangelio según San
Jaime (1969) de Jaime Silva y Sergio Ortega y El Degeneresis de Jorge Rebel
EXILIO: Ardid de Amor (1972), Expulsados del País (1978), Odisenda o el Triunfo
del Sino (1980), El retablo del rey pobre (1990), El ahijado de la muerte (1997),
Viento Blanco (2008), El Participante (2010)
Gloria – Sebastián Errázuriz
Renca, París y Liendres – Miguel Farías.
COLOMBIA
Río Magdalena, Andes
Decenas de personas a mula
Medellín y Bogotá
Compañía de Americo Mancini 1916 – Lohengrin
Compañía Bracale (1922-1933 quiebra) – Caruso, Mascagni, Pavlova, Paderewski
Cuba (centro de operaciones durante algún tiempo), Venezuela, Argentina y
Colombia
Adolfo Bracale (+1935) – Aida en Giza (1912)
Orestes Sindici y el Himno Nacional
COLOMBIA
Verdi, Donizetti, Bellini…
Escuelas de Canto de la mano de Giras Musicales
1922 Diario El Colombiano – Manual de protocolo
Reclamación Cerruti (1887-1911)
El Teatro Bolívar, el Teatro Junín y el teatro Circo España, Municipal de Cali (1927) y
Popayán, Teatro Colón
Controversia con Uribe Holguín
Titta Ruffo confundido con mujer
COLOMBIA
Compañía del Met NY (1952)
Faustino García (60’s) Zarzuela y ópera lleno total por un mes
Festival Internacional de Ópera de Medellín (1970)
Ópera de Colombia (1976-1985) – Alberto Upegui y Gloria Zea
Ópera de Cali (1988), Nueva Ópera de Colombia (1991)
1976 – 2010: 30 títulos, 695 representaciones en Bogotá, Cali. Medellín,
Barranquilla, Ibagué, Buga, Bucaramanga, Cartagena, Santa Marta, Armenia,
Pereira, Manizales, Neiva y Tunja.
Luis Antonio Escobar, Blas Emilio Atehortúa (compositores)
COSTA RICA
Finales de s. XIX Teatro Municipal de San José, Teatro Nacional (1897)
Generación de 1940 con Brenes del Conservatorio Nacional se montan espectáculos
de manera esporádica con dinero de empresarios y aficionados
Tras éxito de La viuda alegre en 1979 se funda por decreto la Compañía Lírica
Nacional el 22 de enero de 1980 (Marina Volio y Enrique Granados)
El Pájaro del Crepúsculo y Las Dos Evas – Benjamín Gutiérrez
Nosotros dos – Carlos Escalante Macaya
CUBA (LA TRAGEDIA DEL CONTINENTE)
Yumurí (1898), El Náufrago (1901), Dolorosa (1910), Doreya (1918), El Caminante (1921) y
Kabelia (1942) – Eduardo Sánchez de Fuentes
La esclava (1921) – José Mauri Esteve
Pasión Criolla, Teresa o El grito de Yara y Amara o Los adoradores del sol –Bernardo
Moncada
Deidre (ópera francesa) – Amadeo Roldán
Manita en el suelo – Alejandro García Caturla y Alejo Carpentier
El sombrero de Yarey – Ernesto Lecuona
1938 se funda Ópera Nacional
Sociedad Pro Arte Musical 40’s y 50’s, Paul Csonka (Dir.)
CUBA (LA TRAGEDIA DEL CONTINENTE)
Los saltimbanquis (1901)- Ignacio Cervantes
Yumurí (1898), El Náufrago (1901), Dolorosa (1910), Doreya (1918), El Caminante (1921) y
Kabelia (1942) – Eduardo Sánchez de Fuentes
La esclava (1921) – José Mauri Esteve
Pasión Criolla, Teresa o El grito de Yara y Amara o Los adoradores del sol –Bernardo
Moncada
Deidre (ópera francesa) – Amadeo Roldán
Manita en el suelo – Alejandro García Caturla y Alejo Carpentier
El sombrero de Yarey, El Maizal – Ernesto Lecuona
Sociedad Pro Arte Musical 40’s y 50’s, Paul Csonka (Dir.)
CUBA (LA TRAGEDIA DEL CONTINENTE)
Hasta 1958 La Habana era una plaza de talla mundial conde iban Tebaldi, Caruso, Schipa,
De los Ángeles
Se parafraseaba en danzones como los de Antonio Romeu (La flauta mágica)
Y llegó Fidel… y las óperas gratis y en español (María Álvarez) y elencos soviéticos
Ibeyi Añá – Héctor Angulo
Van Troi – Sánchez Ferrer (comunista)
Los días llenos (serial) – Natalio Galán
La forma del camino (electroacústica y Popol-Vuh) – Sánchez Barroso (afro-cubano, religión,
comunismo, héroes)
Antes que anochezca – Jorge Martín
Yo, el Supremo (2014) – Franz Aguirre: instrumento = cantante = actor = bailarín
MÉXICO
Gran Teatro Nacional (demolido en 1901), Teatro Arbeu, Teatro de la Ciudad, Palacio de
Bellas Artes, Teatro Degollado, Centro Cultural Helénico, CNA, Teatro Regina, Teatro
Bicentenario, Conjunto de Artes Escénicas
Atzimba (1900), La leyenda de Rudel (1906) – Ricardo Castro
Zulema (1902) – Ernesto Elorduy
Nicolás Bravo (1910) – Rafael J. Tello
El rajáh – José F. Vázquez
Tata Vasco (1941) – Miguel Bernal Jiménez
La mulata de Córdoba (1948) – José Pablo Moncayo
Concursos de Canto – Morelli, Durango
MÉXICO
Severino – Salvador Moreno, Carlota – Luis Sandi
The visitors (1968) – Carlos Chávez
Carlos Jiménez Mabarak (1982) – La Güera
Aura (1989) – Mario Lavista
La tentación de San Antonio (1998) – Luis Jaime Cortéz
Il postino (2010) – Daniel Catán
Camelia La Texana (2010) – Gabriela Ortiz
Estudio de Ópera de Bellas Artes (2013)
Ópera de Bellas Artes, Compañía de Ópera de México
Adolfo de la Huerta
PERÚ
Ollantay (1900) – José María Valle Riestra
Teatro Municipal de Perú (1920), Gran Teatro Nacional (2012)
Compañía de Adolfo Bacale
Fupal, Prolírica, Romanza, Festival Alejandro Granda (2008)
Secreto (2012) – Clara Petrozzi
María Fernanda se reb(v)ela – Rafael Leonardo Junchaya
Akas Kas – Nilo Velarde
Bel Canto (2015) – Jimmy Lopez
Ger Mania (2016)con libreto de Maritza Núñez y música de Álvaro Zúñiga
URUGUAY
Teatro Solís, Urquiza (1905), San José y Fray Bentos (1912)
Liropeya (1912) – León Riveiro
Alda (1906) – Ramón Rodríguez
Fata Morgana (1911) – Rafael de Miero (dirigida por Mascagni)
La última gavota (1915) – César Cortinas
Grandes Veladas por el Centenario
URUGUAY
Elencos uruguayos de peso de las décadas de 1950 y 1960
El Centro Cultural de Música (1950)
Festivales Populares de Ópera (70’s), Pro-Opera (1986)
Conservatorio Nacional de Música – Canto (1953), Escuela Universitaria de Música,
y en la Escuela Nacional de Arte Lírico (1986)
El regreso (1972) – Ricardo Storm
Marta Gruni (1967), “ópera montevideana” de Jaurès Lamarque Pons
LA PERIFERIA SIGLO XX
PARAGUAY
Se presentan óperas a poco tiempo de ser estrenadas en Europa
Compañías de Cendalli (1902), Barbat (1903 – temporada 3 meses) y Tornessi
(1906), Rivas (1907 – reclamo al teatro), Cittá di Milano (1912) y Riva (1917)
Entre 1945 y 1963 se presentan fragmento de óperas y completas, pero no se tiene
una compañía estable
Centro Lírico del Paraguay (1974) – Temporadas anuales
Juana de Lara (1987) – Florentín Giménez, primera ópera nacional
En la década del 90 la actividad operística decayó notoriamente
REPÚBLICA DOMINICANA Y ECUADOR
40’s con el dictador Trujillo
Compañía Lírica Dominicana (1979)
4 T, 3 S, 3 Ms, 1 Bar, 3 pianistas
________________
Se estrenó Pagliacci en 2017 y Madama Butterfly em 2018
Apogeo 1920-30 (Teatro Sucre, en Quito, y el Teatro Olmedo, en Guayaquil)
Sixto Durán Cárdenas, Luis H. Salgado, Pedro Pablo Traversari, Arturo Rodas
Angelo Negri, difusor
Compañía Amigos de la ópera
EL SALVADOR, GUATEMALA, PANAMÁ
Temporada de Ópera en 1950 (Supremo Gobierno), Ion Cubicec – Dir.
Coro Nacional de El Salvador (Sociedad Coral Salvadoreña) – Estrenó en
Centroamérica la Novena de Beethoven
________________
Teatro Colón (antiguo Teatro de Carrera), el Teatro Municipal de Quetzaltenango y
el de Totonicapán (dañados por terremotos)
________________
Compañía de Ópera Lombardi – Teatro Nacional 1908
VENEZUELA
Teatro Municipal de Caracas, Teatro Teresa Carreño
Reynaldo Hahn (alumno de Jules Massenet) que desarrolló ampliamente el género
de la opereta francesa con Ciboulette y Le Merchand de Venise
Virginia (1873 y 1973) – José Ángel Montero
TEATROS
Palacio de Bellas Artes, Teatro Degollado, Teatro Juárez (México)
Teatro Colón (Argentina)
Teatro Amazonas, Teatro Municipal de Rio de Janeiro (Brasil)
Teatro Municipal de Santiago (Chile)
Teatro Colón, Teatro Bolívar, Teatro Municipal de Cali (Colombia)
Gran Teatro Nacional (Costa Rica)
Gran Teatro de La Habana (Cuba)
Teatro Sucre, Teatro Oviedo (Ecuador)
Teatro Municipal Alejandro Granda del Callao, Gran Teatro Nacional (Perú)
Teatro Solís (Uruguay)
Teatro Municipal de Caracas (Venezuela)
REPERTORIO
Franz Lehar
Gaetano Donizetti
Gioacchino Rossini
W. A. Mozart
Vincenzo Bellini
Giuseppe Verdi
Richard Wagner
Giacomo Puccini
Gèorges Bizet
Engelbert Humperdinck
CANTANTES DE ÓPERA
Gastón Paz Zegarra, Mari Arene Ayaviri (Bolivia)
Bidú Sayão, Paulo Szot (Brasil)
Renato Zanelli, Ramón Vinay, Pedro Navia, Rayén Quitral, Sofía del Campo,
Cristina Gallardo-Domas, Verónica Villarroel(Chile)
Carlos Julio Ramírez, Ana María Martínez, Marta Senn, Zorayda Salazar,
Marina Tafur, Juan Carlos Mera, Gerardo Arellano, Francisco Vergara, Juan
José Lopera, Carmiña Gallo (Colombia)
Melico Salazar, Claudio Brenes (Costa Rica)
Marta Pérez, Iris Burguet, José Le Matt, Humberto Diez, Ana Menéndez,
Hugo Barreiro, Chalía Herrera, Zoraida Morales, Rita Montaner, Carmelina
Rosell, Carmelina Santana, Francisco Naya y Zoila Gálvez(negra) (Cuba)
CANTANTES DE ÓPERA
Ángel Oyola, Beatriz Parra, Astrid Achi, Maritza Ortega, Freddy Torres
(Ecuador)
Oralia Domínguez, Irma González, Roberto Bañuelas, Francisco Araiza, Ramón
Vargas, Roberto Silva, Plácido Domingo, Josefina Aguilar (México)
Judith Ocampos, Carmen Naumann, Ana María Casamayouret, Silvano Díaz,
Lando Tessari, A. Centurión, Silvio Alvarenga (Paraguay)
Ivonne Haza , Fausto Cepeda, Rafael Sánchez Cestero (República Dominicana)
Luis Alva, Ernesto Palacio, Juan Diego Flórez, Yma Sumac, Margarita de
Álvarez, Alejandro Granda, Lucrecia Sarria (Perú)
José Oxilia, Víctor Damiani, Juan Carlos Gebelin y José Soler (Uruguay)
CANTANTES DE ÓPERA
Judith Ocampos, Carmen Naumann, Ana María Casamayouret, Silvano Díaz, Lando
Tessari, A. Centurión, Silvio Alvarenga, Pedro Román, Roberto González (Paraguay)
Elizabeth Almenar, Cayito Aponte, Alfredo Sadel, Francisco Delgado, Morella Muñoz,
Amelia Salazar, Samuel Mariño (Venezuela)
ÓPERA LATINOAMÉRICA
Organización sin fines de lucro que agrupa teatros de ópera iberoamericanos cuya
misión es difundir y promover el arte lírico en la región. Creada en 2007 en Chile,
está integrada por instituciones de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica,
Ecuador, España, Estados Unidos, México, Perú y Uruguay, que cada año se reúnen
para trazar nuevos énfasis y objetivos.
A través del trabajo en red, OLA apoya a los miembros que conforman la asociación
así como también a los agentes que forman la escena de la ópera y de las artes de
la representación clásica.
Ópera Latinoamérica está constituida legalmente bajo leyes chilenas desde julio
2017, tiene su sede en Santiago de Chile y cuenta con más de 20 miembros de 11
países latinoamericanos y españoles.
LA ZARZUELA SIGLO XX
CONTEXTO
1830: restablecimiento de la monarquía y la apertura del nuevo Conservatorio
Influencia italiana, tipologías de opereta francesa, junto al mantenimiento del sabor
popular e hispano de la tonadilla
Tiranas, seguidillas, canciones andaluzas, cachuchas, fandangos y boleros, que
continuaban amenizando la vida española
En todas había alguna escena donde los comediantes del grupo hacían gala de la
improvisación
En entreactos bajaban grandes telones con la letra de las canciones más populares y
la orquesta daba la oportunidad a todos los cantantes frustrados
Romanza
CONTEXTO
La zarzuela, después de las corridas de toros y el balompié, ha sido
por muchos años el entretenimiento más popular en España
Hoy en día, la zarzuela ha pasado a un plano menor
La popularidad de la zarzuela se extendió por toda España desde
los últimos 25 años del siglo XIX hasta la tercera década del s. XX
Aparición de la radio, la televisión y el cine
Luisa Fernanda, Los Gavilanes, Doña Francisquita, La Leyenda del
Beso o Las bodas de Luis Alonso permanecieron
CONTEXTO
Éxodo tras Guerra Civil Española y Dictadura de
Franco a Cuba, el Caribe, Colombia, Venezuela y
México
El papel de Plácido Domingo
Compañía de zarzuelas de Moreno Torroba, con el
matrimonio formado por la soprano Pepita Embil y
el barítono Plácido Domingo
Crisis del Teatro de la Zarzuela (2018)
VENEZUELA
Inauguración del Teatro Nacional (1905) con zarzuela El
Relámpago de Francisco Asenjo
José Ángel Montero
Alma llanera, Un gallero como pocos, Un inglés de la
Guayana – Pedro Elías Gutiérrez (1911-1940)
En 1977 y durante cuatro meses, el productor teatral español
Juanjo Seoane viaja a Venezuela con toda la compañía Isaac
Albéniz. En el Teatro Nacional de Venezuela se realizan
veintiún títulos de repertorio lírico.
CUBA
Maria la 0 (Ernesto Lecuona), Cecilia Valdés - 1932 (Gonzalo
Roig), Amalia Batista (Rodrigo Prats)
Durante el invierno, diversas compañías de zarzuela, entre ellas
la de Pepita Embil y Marcos Redondo
Cada temporada traían hasta una docena de obras diferentes,
viejas y tradicionales, y presentaban algunas funciones con
zarzuelas cubanas compartiendo escena
El país con más influencia de la Zarzuela debido a su largo
pasado colonial
Guajira, guaracha (criollas)
CUBA
Teatros Albisu (el principal y de peninsulares), Tacón, Payret,
Alhambra (criollos), Martí, Sauto (hasta 1920)
Hubert de Blank, Sánchez de Fuentes (La Doreya y El Caminante)
Ausencia de voces líricas
Teatro Auditorium (1928) – Proarte musical – Confiscado en 1960
Entre 1920 y 1940 se abren numerosas academias de canto
Se hicieron grabaciones por Montilla
Y la dictadura confiscó teatros y la zarzuela se dio en el exilio
CUBA
El Clarín (1932) – Gonzalo Roig
El cafetal (1929), Rosa La China, Niña Rita (con Grenet), Los curros del manglar, Lola
Cruz y El Batey (libreto de Gustavo Sánchez), Sor Inés, Cuando La Habana era
inglesa, La de Jesús María, La Tierra de Venus (Siboney) y La plaza de la catedral –
Ernesto Lecuona
María Belén Chacón, Amalia Batista (1935), Soledad, La Habana que vuelve,
Guamá, Locura y El gran desfile – Rodrigo Prats
Rosario García Orellana, Hortensia Coalla, Zoila Gálvez, Caridad Suárez, Tomasita
Núñez, Rita Montaner y Marta Pérez, Francisco Naya, Francisco Fernández Dominicis,
Ramón Calzadilla, Emilio Medrano, José Lematt, Hugo Barreiro
MÉXICO
La zarzuela era mayoritariamente acerca de México, aunque ocasionalmente
mostraba tintes españoles. Los actores hablaban con acento español
En 1902 se conformó la Sociedad de Autores Dramáticos
En 1904 la zarzuela de José F. Elizondo, Chin-Chun-Chan fue la primera obra
mexicana en alcanzar las 1.000 representaciones
Teatro Arbeu
Consuelo (Amado Nervo y Antonio Cullás) y Una fiesta en Santa Anita (Juan de
Dios Peza y Luis Arcaraz)
Motivos locales y de exaltación patriótica
Teatro de revista y carpas
La sargenta (Rafael Gascón) y El país de la metralla
Hacia 1950 la decadencia del género en América repercutió también en los
teatros mexicanos
GUATEMALA Y COSTA RICA
Intimamente ligada a las enseñanzas morales de los centros educativos, de acuerdo
con la disposición dada por el presidente Manuel Estrada Cabrera.
Manuel E. Moraga, Salvador Iriarte, Lorenzo Morales
La murmuración (1902) – José Planas, zarzuela para niños
________________
Toyupán (1938) – Julio Mata
Ensueños de Nochebuena – Enrique Núñez, de Carmen Lyra
COLOMBIA Y PERÚ
La zarzuela llegó hasta 1935
Engaño sobre engaño (Bruno Maldonado y Daniel Figueroa)
El castillo misterioso (José María Ponce de León), enriquecida con
bambucos y contradanzas
El alma de un hilo y Un embozado de Córdoba
Radiodifusora Nacional de Colombia (1940)
________________
Exaltación patria
El cóndor pasa (1913) – Daniel Alomía Robles con melodías indígenas,
zarzuela representada en tres mil ocasiones
ARGENTINA
Zarzuela argentina, sainete porteño o sainete criollo, donde
confluyeron tipos, costumbres, lenguaje coloquial y giros
autóctonos
Los inquilinos (Nemesio Trejo y Antonio Reynoso)
Justicia criolla (Ezequiel Soria y Antonio Reynoso) – Zarzuela
tango
Tango, como canción y baile y la milonga como canción,
convertidas en fragmentos esenciales de la estructura
Emilio Sagi Barba, Ángeles Montilla
Teatro Avenida (1908)
Amalia, La Pericona y Madame Lynch (Carlos López Buchardo),
Manuelita Rosas (Francisco Alonso), El conventillo de la Paloma
(Alberto Vacarezza)

Potrebbero piacerti anche