Sei sulla pagina 1di 105

TECNICAS DERIVADAS DEL

CONDICIONAMIENTO OPERANTE

LIC. BETSY ROCIO ALVARADO VIZCARDO


Entre los principios del Condicionamiento
Operante :

• Reforzamiento
• Castigo
• Extinción
• Discriminación
• Generalización
REFORZAMIENTO

Aumento en la frecuencia de una


respuesta cuando ciertas consecuencias
le siguen inmediatamente
REFORZAMIENTO POSITIVO

• Aumento en la frecuencia de una


respuesta que es seguida por un evento
favorable (Reforzador Positivo)
IDENTIFICACION DE REFORZADORES
POSITIVOS

• Un evento puede ser reforzador positivo

• Para una persona pero no para otra.

• Para una persona bajo ciertas


circunstancias, pero no bajo
otras.
EFECTIVIDAD DEL REFORZADOR

• Cotejando la tasa de Línea Base de la


Conducta con su tasa después de
presentado el reforzador

• Relación temporal entre respuesta y


reforzador.

• Estados de Privación y Saciedad.


REFORZAMIENTO NEGATIVO
Incremento en la frecuencia de una
respuesta por medio de la eliminación
de un evento aversivo inmediatamente
después de que se
ejecuta la respuesta
CASTIGO

• Es la presentación de un evento aversivo, o la


eliminación de un evento positivo subsiguiente a
una respuesta.

• La definición técnica es que se disminuye la


secuencia de la respuesta (Azrin y Holz, 1966).

• El castigo se define mediante el efecto sobre la


conducta.
TIPOS DE CASTIGO
• CASTIGO POSITIVO: Son los eventos aversivos
que se presentan después de una respuesta.

• Ser regañado, o abofeteado, el quemarse por


haber tocado una estufa caliente.

• Desde luego si se clasifican estos ejemplos como


castigo de la vida diaria, depende en parte de que
haya habido una reducción en la respuesta.
Tipo de castigo
• Castigo Negativo: Es la eliminación de un
reforzador positivo subsiguiente a una
respuesta.

• Con esta forma se quita el evento positivo


después que se realiza una respuesta.

• Perder los privilegios o los reforzadores.


TIPO DE EVENTO
EVENTO POSITIVO EVENTO NEGATIVO

REFORZAMIENTO CASTIGO POSITIVO


POSITIVO
INTRODUCIR

ELIMINO CASTIGO NEGATIVO REFORZAMIENTO


NEGATIVO
EXTINCION
Las conductas que se refuerzan,
aumentan en frecuencia. Pero cuando
se dejan de reforzar disminuyen en
frecuencia.
Durante la extinción se deja de reforzar
una respuesta que previamente fue
reforzada.

Se llama extinción al cese de


reforzamiento de una respuesta.
EFECTOS DE LA EXTINCIÓN

• Inmediatamente • Al implementar la extinción


es probable que se produzca
Después de poner en reacciones emocionales y
marcha la extinción agresiones
se produce un
aumento de la • Recuperación
frecuencia de la espontánea: reaparición
conducta. de una conducta
previamente eliminada por
la extinción
PROCEDIMIENTOS
• Identificar los reforzadores que mantienen la conducta que se
desea eliminar.
• Se debe aplicar durante un tiempo suficiente Ya que la
conducta puede inicialmente aumentar su frecuencia,
intensidad o duración ( pataleta).
• Saber que la conducta puede volver a presentarse.
• Saber que produce respuestas negativas.
• Resulta adecuado combinar la extinción con el reforzamiento
positivo de una conducta alternativa.
• No debe usarse cuando se desea una reducción inmediata o si
se trata de una conducta peligrosa para la persona.
TECNICAS OPERANTES PARA
DESARROLLAR Y MANTENER CONDUCTAS
• Son técnicas de cambio gradual y se fundamentan en
la utilización del REFORZAMIENTO de manera
contingente a la aproximación de una conducta meta.

• Es el conjunto de operaciones y procedimientos


necesarios para que un organismo adquiera una
conducta de la que previamente carecía.
TECNICAS OPERANTES PARA DESARROLLAR Y
MANTENER CONDCUTAS

• MOLDEAMIENTO (Aproximaciones
sucesivas).

• ENCADENAMIENTO.

• DESVANECIMIENTO.
MOLDEAMIENTO
• Es una técnica especialmente útil para adquirir
nuevas respuestas que se encuentran ausente o
presentes de una forma muy elemental en el
repertorio del sujeto.
• Si la conducta no ocurre en absoluto no es
posible aumentar su frecuencia simplemente
esperando hasta que ocurra y luego reforzarla
MOLDEAMIENTO
• Se puede definir como el desarrollo de una
nueva conducta mediante el reforzamiento
sucesivo de las aproximaciones más parecidas
a la conducta final o meta.

• Es importante especificar el objetivo ultimo y


los pasos intermedios.
INSTIGADORES
• Son estímulos que promueven el inicio
de una respuesta
• Su uso esta indicado cuando la
instalación o el restablecimiento de un
repertorio conductual es muy complejo
como sucede en el habla, en la escuela,
etc.
• Cuando los sujetos presentan serias
limitaciones en sus capacidades
cognitivas como autistas, R:M.
psicóticos.
PROCEDIMIENTO
• Especificar la conducta final.

• Elección de la conducta inicial o de partida.

• Elección de los pasos del moldeado.

• Determinar el tamaño de cada paso y el


tiempo que se ha de permanecer en cada
una de ellas.
TIPOS DE INSTIGADORES

TIPO DEFINICON EJEMPLO

VERBALES Ayudas, indicaciones e Decir,”coge la


instrucciones verbales pelota”,”súbete los
acerca de cómo pantalones”,”lávate la
realizar la conducta cara”.

GESTUALES Movimiento que Mover los labios,


ayudan sin tocar al dirigir la vista, tocar la
sujeto. cabeza
AMBIENTALES Se al6tera el ambiente Colocar juguetes para
demo que provoque la posibilitar la conducta
conducta deseada. de aproximación de un
niño.
FISICOS Guías físicas Sostener la mano de
un niño ayudándole a
llevarse la cuchara a la
boca.
VARIANTES
• Puede realizarse en grupo. Hay que
seleccionar los pasos apropiados para la
mayoría.

• El automoldeamiento, donde el propio


sujeto lleva el proceso de aproximación
(erección masculina).
APLICACIONES
Educación especial.

Autismo.

Lenguaje.

Conductas motoras.
CARACTERISTICAS

Delimitacion Se conoce como aproximaciones sucesivas o


diferenciación de respuesta y se fundamenta en
el uso programado del reforzamiento y
extinción (reforzamiento diferencial.
Objetivo Adquirir nuevas respuestas o incrementar
respuestas que se encuentran presentes de una
forma muy elemental en el repertorio
conductual del sujeto.
Procedimiento Fraccionar una conducta terminal en pasos
ordenados secuencialmente de acuerdo a un
criterio temporal de ejecución. Se refuerzan
consistentemente las respuestas mas próximas
a la conducta terminal y, al mismo, tiempo, no
se refuerzan otras.
Duración de su efecto Larga.
Aplicación Lenguaje, escritura, pautas motoras ,sujetos
DESVANECIMIENTO

• EL desvanecimiento es una técnica mediante la


cual las conductas pueden mantenerse en ausencia
de apoyo externo o instigadores.
• Se llama desvanecimiento a la eliminación
gradual de un instigador.
• Si se elimina abruptamente a un instigador en el
inicio del entrenamiento es posible que la
respuesta ya no se efectué, si se ejecuta la
respuesta consistentemente con un instigador,
este puede ser reducido progresivamente hasta
ser finalmente desvanecido
PROCEDIMIENTO
• FASE ADITIVA • FASE
SUSTRACTIVA
En la que se van En la que se van
proporcionando retirando
ayudas cada vez gradualmente las
mayores hasta que ayudas facilitadas; si
el sujeto lleva a cabo fuera necesario
la conducta objetivo. durante este
proceso se puede
volver a introducir
las ayudas iniciales,
hasta lograr el
objetivo final.
VARIANTES
• Puede llevarse a cabo de varias formas:
• Disminuyendo la intensidad del
instigador una vez que el sujeto imita la
ayuda.
• Demorando el tiempo un poco mas de
cada intento antes de ayudar.
• Disminuyendo la extensión de la ayuda.
Se tratara de decir menos cosas cada
vez.
APLICACIONES
• Autismo.
• R:M:
• En el aprendizaje de objetos, figuras
letras, contar, habilidades motoras.
• Recondicionamiento de interés
sexual.
• Impotencia sexual.
CARACTERISTICA
Consiste en hacer depender o ampliar
Delimitación la dependencia de la conducta del
sujeto de/a estímulos distintos a
aquellos que en un momento dado
promovían el inicio de la respuesta.

Generalizar la posibilidad de elicitar


Objetivo las respuestas objetos de la
intervención a otros estímulos
discriminativos distintos a los actuales.

Presenta:
Procedimiento Fase aditiva: proporciona ayudas cada
vez mayores
Fase sustractiva. se retira las ayudas.
Larga.
Duración de su efecto
Aprendizaje de la escritura,
Aplicación denominación de objetos, figuras
formas, sexualidad.
ENCADENAMIENTO

• El encadenamiento generalmente se
utiliza para desarrollar una secuencia
de conductas mediante el uso de
respuestas ya presentes en el repertorio
del sujeto.

• Las conductas complejas se pueden


descomponer en otras mas sencillas.

• Es pues, la unión de segmentos


elementales en una única pauta
conductual mas amplia.
PROCEDIMIENTO
• Descomponer la conducta compleja
en sus eslabones mas sencillos.

• Los eslabones de la conducta se Irán


enlazando y reforzando en la
secuencia apropiada.
VARIANTES
• Presentación de la tarea completa: El sujeto
intenta todos los pasos desde el principio hasta el
final de la cadena en cada ensayo y continua con
ensayos de la tarea total hasta que aprende todos
los pasos.
• Encadenamiento hacia delante: se enseña el paso
inicial de la secuencia, luego el primer y segundo
paso se enseña juntos y así sucesivamente hasta
que la cadena se adquiere.
• Encadenamiento hacia atrás.
VARIANTES
• Encadenamiento hacia atrás: consiste en
iniciar la enseñanza de una conducta compleja
por el ultimo paso de la secuencia de
conductas de que se compone.
APLICACIONES
• Se aplica en la Educación Especial.

• En el aprendizaje de habilidades de
autonomía.

• Conductas de aseo, juego manualidades.


• Deporte etc.
CARACTERISTICAS
Delimitación Las conductas mas complejas se pueden
descomponer en otras mas sencillas hasta
llegar a eslabones mas simples de la cadena
conductual. (E-R). El encadenamiento es la
unión de segmentos elementales. Cada
eslabón de la cadena sirve como un Ed. Para
la siguiente conducta y como un Er para la
conducta procedente.
Objetivo Adquirir conductas mas complejas
combinando otras mas sencillas que ya
figuran en el repertorio conductual. Del
sujeto.
Procedimiento Se refuerza cada uno de los eslabones E-R.
Hay 3 posibilidades: Presentar todos los
eslabones de la cadena, encadenar hacia
adelante, y hacia atrás.
Duración de su Larga
efecto
Aplicación Desarrollar conductas de aseo, juego,
manualidades, deportes.
SEMEJANSAS Y DIFERENCIAS
DESVANECIMIENTO
Nuevo control de Es. de una
MOLDEAMIENTO
Nueva conducta
ENCADENAMIENTO
Nueva secuencia de
conducta particular. respecto de respuestas con un
alguna dimensión Es. De corte
física. señalado el final de
(frecuencia cada resp. Y el
Intensidad- principio de la
Duración) siguiente.
CONTRATO CONDUCTUAL
Lic. Betsy Rocío Alvarado Vizcardo
CONSIDERACIONES BÁSICAS
• Un contrato conductual detalla las acciones que el sujeto está de

acuerdo en realizar y establece las consecuencias del cumplimiento

o incumplimiento de tal acuerdo.

• Establece unos criterios que permitan organizar con precisión las

conductas de las personas implicadas.


ESPECIFICACIONES DEL CONTRATO

 La conducta o conductas que se espera que emita cada una de las


personas implicadas.

 Las consecuencias que obtendrán en caso de realizar esas


conductas.

 Las consecuencias que obtendrán caso de no realizar esas


conductas.
CONDICIONES GENERALES QUE DEBE REUNIR UN CONTRATO

• Debe incluir un enunciado detallado de la conducta


específica que se desea modificar o controlar.
• Deben establecerse criterios sobre la frecuencia de las
conductas especificadas y el límite de tiempo en que
deben llevarse a cabo para cumplir los objetivos del
contrato.
• Deben especificarse las contingencias que se derivarán en
caso de llevar acabo las conductas señaladas como
objetivo.
• Deben especificarse las contingencias que se derivarán en
caso de no llevar a cabo las conductas señaladas como
objetivo, bien por fallos en la frecuencia, en la intensidad
o en el tiempo de ejecución.
• Conviene incluir bonificaciones adicionales si la persona o
personas implicadas exceden los requisitos mínimos.

• Debe especificarse cómo van a ser observadas y medidas


las conductas para establecer si cumplen o no los criterios
establecidos ( el contrato ha de hacerse sobre conductas
observables y medibles).

• Las contingencias especificadas, tanto positivas como


negativas, deben seguir con la mayor rapidez posible a la
emisión o no emisión de las conductas, especialmente en
los primeros momentos de vigencia.
• Los contratos iniciales deben buscar y recompensar
pequeñas aproximaciones al rendimiento deseado.
• Deben hacer especial hincapié en las consecuencias
positivas frente a las aversivas.
• Tanto las conductas objetivo de la intervención como las
contingencias positivas y negativas deben establecerse
por acuerdo entre las partes implicadas.
• Es preferible que el contrato se plasmarse físicamente.
• Se puede agregar mayor solemnidad al contrato
mediante las firmas de todos los participantes.
CONSIDERACIONES ADICIONALES

• Pueden ser : Unilaterales / Multiraterales

• Son deseables los multiraterales, ya que las


distintas personas implicadas funcionan
como controladores y fuentes de
reforzamiento para cada una de las otras.
CONTRATOS CONDUCTUALES
• Cómo se hace:
1. Determinar comportamiento a
modificar-
• ¿ Cuando utilizarlos?
2. Seleccionar conducta
 Para modificar conductas “incompatible” a potenciar.
desajustadas e instaurar conductas 3. Obtener línea base de
ajustadas. comportamiento a modificar
 Planificar el proceso a seguir y 4. Identificar reforzadores en cada
distribuir responsabilidades. caso.
 El alumno/a : 5. Planificar procedimientos a
emplear.
 Se implica a través de un
contrato de contingencias. 6. Dispensar el refuerzo de forma
adecuada.
7. Mantener registros de
comportamientos modificados
para hacer seguimiento.
8. En caso de programas grupales los
alumnos/as deben participar en la
organización y desarrollo
PUNTOS FUERTES Y DÉBILES :
CLAVES: Puntos fuertes :
-Rigor. Favorece la adquisición del autocontrol
-Sistematizar. Mejora la relación interpersonal-
-Constancia. Crea conciencia moral al valorar las consecuencias
-Consistencia. de sus actos y facilitar acciones de restitución o
compensación.
-Relación afectiva
positiva. Puntos débiles:
-Refuerzo personal Exige implicación de alumnos/as y del profesorado.
Requiere mucha coordinación y constancia.
ECONOMIA DE FICHAS
SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN DE
CONTINGENCIAS
Introducción
• Procedimientos dirigidos a establecer un control estricto
sobre un determinado ambiente para de esta forma
controlar las conductas de una persona o un grupo de
personas.

El tipo de reforzador es una dimensión física FICHAS


PUNTOS BONOS ETC.

Las conductas que se pretende modificar: hábitos de


higiene, autocuidado personal , lugar de convivencia, mejora
en el rendimiento etc.
Definición:

• ES el establecimiento o reorganización de las


contingencias ambientales mediante el control de los
estímulos reforzadores que existen en el ambiente del
sujeto.

• Se utiliza un reforzador generalizado, artificialmente


establecido para esta tarea, cuya emisión s e puede
controlar de forma completa. El reforzador utilizado
debe tener una dimensión física: fichas, puntos,
pegatinas, etc.

• Es flexible, de fácil aplicación y de gran éxito con


niños. Sirve tanto para aumentar como para
disminuir conductas.
En qué consiste:
• Son procedimientos dirigidos a establecer un control
estricto sobre un determinado ambiente, para de esa
forma controlar las conductas de una persona o de un
grupo de personas.

• Permite introducir una o varias conductas, alterar las


frecuencias con que las conductas objetos de
intervención se emiten o eliminar las conductas
desadaptativas.

• Ejemplos : los proveedores que dan puntos a sus


clientes habituales para que puedan cambiarlos por una
cafetera , etc.
FASES
1. DE MUESTREO
2. DE ESTABLECIMIENTO DEL PROGRAMA
2.1 ENTREGA DE FICHAS
2.2 AGENTES DE ENTREGA DE LAS
FICHAS
2.3 INTERCAMBIO DE FICHAS POR
REFORZADORES
3. FINALIZACION DEL PROGRAMA
Fase de muestreo o establecimiento de la ficha como
reforzador generalizado.
• Se establece la ficha como refuerzo generalizado y
remarcarse el valor que tiene como objeto de
intercambio.
• Es preciso enseñar a las personas incluidas en el programa a
dar valor a las fichas. Las explicaciones verbales pueden ser
suficientes en algunos caso, pero cuando se trabaja con
personas con déficit o limitaciones intelectuales se hace
necesario proceder al “muestreo” de las fichas. Para ello
pueden entregarse en diversas ocasiones fichas a los sujetos
de forma gratuita, con independencia de sus conducta, y
cambiárselas inmediatamente por algunos de los
reforzadores que han demostrado ser eficaces con algunos
sujetos.
• En los primeros momentos es necesario llevar a cabo
estas entregas de fichas gratuitas varias veces a fin de que
se establezca el valor de la ficha como objeto de
intercambio.
• Recordar lo importante que es el que se cambien las
fichas por distintos reforzadores eficaces con el sujeto y
no sólo por uno.

• En estos primeros momentos el cambio de las fichas por


los refuerzos ha de ser inmediato. Estos periodos de
muestreo de las fichas pueden hacerse constantes en el
tiempo o bien desarrollarse sólo en determinados
intervalos temporales.
b) Fase de aplicación contingente de las fichas por las
conductas deseadas.
• Se entregan las fichas de manera contingentes a las
conductas que se desee establecer o incrementar. Aunque
no es necesario aclarar al sujeto el porqué se le entrega la
ficha, obviamente el especificarlo de antemano en la
mayoría de los casos facilita su efecto, así como el aclarar el
valor de las fichas y el tipo de reforzadores que se pueden
adquirir con ellas. Conviene que los pacientes tengan una
copia de la lista de los reforzadores, con su valor en fichas, o
pueda acceder a ellas fácilmente.
• Las conductas particulares objetivo de intervención deben
especificarse de manera precisa y concreta, de forma que
requieran el mínimo de interpretación tanto de la persona
encargada de entregar la ficha como del que va a recibirla.
c) Fase de desvanecimiento o finalización del control de
las conductas por fichas.

• Dado que el objetivo de un programa de economía de fichas


es facilitar la aparición y consolidación de determinadas
conductas, una vez que éstas se han dado y están consolidadas
el paso siguiente debe consistir en poner esas conductas bajo
el control de las condiciones habituales “normales” en que
actúa el sujeto.
• Las razones por las que debe retirarse el programa son: la
economía de fichas es un sistema artificial, que supone un
coste de tiempo, de recursos, etc., que no se asemeja a la vida
cotidiana en la que hay pocos reforzadores no naturales y no
directos. Además implica un control artificial de las conductas
y puede interferir con la adquisición de la motivación
intrínseca.
Todas las economías de fichas incluyen un programa de
desvanecimiento del sistema a medida que se van
produciendo mejorías en la conducta. Esto puede llevarse a
cabo aumentando el tiempo entre las entregas de fichas,
incrementando el criterio para la obtención de fichas,
reduciendo del número de fichas ganadas por medio de las
conductas objetivos, aumentando el número de fichas
necesario para ganar los reforzadores de apoyo, o por alguna
combinación de estos procedimientos
Evaluación
• La economía de fichas se ha mostrado como una técnica eficaz
y aplicable a gran número de problemas y poblaciones. Su
aplicación no está exenta de dificultades. En primer lugar, para
que la economía de fichas funcione, es necesarios que exista un
estricto control sobre las conductas emitidas por los pacientes,
las fichas entregadas etc...Este control tan estricto supone el
entrenamiento y la capacitación del personal a cargo del
programa. La instrucción por sí sola no es, muchas veces,
suficiente. Hay que reforzar de alguna manera el desempeño
adecuado de este personal, pues la implantación del programa
supone para ellos un esfuerzo extra que no todos están
dispuesto a desempeñar. En segundo lugar, la economía de
fichas puede resultar un programa caro
Descripción del caso:
• Se trata de un niño de 6 años de edad, presenta un
gran número de conductas inadecuadas en casa, tira
los juguetes, pega a su hermano menor, insulta a los
padres.
• La reacción de sus padres ante las conductas del niño
no es uniforme, es decir, o bien ignoran su conducta o
bien le regañan, le castigan o le dan algún cachete.
• Establecimiento de la línea base:
• El niño tira los juguetes cada vez que se cansa de jugar
con ellos y esto ocurre cada 2 o 3 minutos.
• Pega a su hermano menor cuando este toca sus
juguetes aunque el no quiera jugar con ellos y no
quiere jugar con él.
• Grita a sus padres cuando quiere obtener y ve alguna
negativa por parte de alguno de ellos.
• Selección de reforzadores:
• Cromos de su colección.
• Jugar un juego de mesa con sus padres.
• Sus caramelos preferidos.
• Jugar en parque 10 minutos con sus padres.
• Ir a cenar a la hamburguesería.
• Ir al cine.
Establecimiento de los objetivos:
• Obj.1-Jugar con el mismo juego durante 2 minutos.
• Obj.2-Jugar con el mismo juego 5 minutos.
• Obj.3-Jugar con el mismo juego 5 minutos y
recogerlo.
• Obj.4-Prestarle los juegos que él no está usando a
su hermano.
• Obj.5-Jugar con su hermano 5 minutos sin
enfrentamiento y guardar los juguetes.
• Obj.6-Pedir las cosas de manera educada.
•Administración de los puntos y canje:
Primer Panel
Se representan los objetivos planteados con su valor
en fichas, que se darán al niño de manera contingente
a la conducta.
OBJETIVO VALOR

Obj.1 1 Ficha

Obj.2 2 Ficha

Obj.3 4 Ficha

Obj.4 6 Ficha

Obj.5 8 Ficha

Obj.6 5 Ficha
Segundo Panel
En este panel se representan los
reforzadores con el valor que le corresponde
a cada uno de ellos. Estas pegatinas serán
canjeadas al final del día.
REFORZADOR VALOR

Su caramelo preferido. 1 Pegatina


Cromos de su colección. 2 Pegatinas
Jugar un juego de mesa con sus padres. 3 Pegatinas
Jugar en parque 10 minutos con sus
6 Pegatinas
padres.
Ir a cenar a la hamburguesería. 10 Pegatinas
Ir al cine 15 Pegatinas
TECNICAS DE
CONDICIONAMIENTO OPERANTE
LIC. BETSY ROCÍO ALVARADO
Técnicas para reducir y eliminar
conductas
REFORZAMIENTO DIFERENCIAL

• De tazas bajas RDTB


• De otras conducta RDO
• De conductas incompatibles o
alternativas RDI
REFORZAMIENTO DIFERENCIAL: CARACTERÍSTICAS COMUNES A
LOS PROCEDIMIENTOS

• Utilización de refuerzos positivos


• Requieren la disponibilidad de un amplio
elenco de reforzadores
• Procedimientos eficaces, pero lentos
• No provocan reacciones aversivas
• Pueden provocar contraste conductual
REFORZAMIENTO DIFERENCIAL DE TASAS BAJAS ( RDTB)

Se utiliza cuando se desea reducir ciertos comportamientos, pero no


eliminarlos. Consiste en reforzar al sujeto por mantener una tasa de
conducta más baja de la observada en la línea base.
un estudiantes no puede a la misma vez:
Sentarse en un escritorio y pasear por el salón de clases
Ser verbalmente agresivo con un par y darle a ese par un cumplido

Considere las siguientes conductas estudiantiles:


Amelia Clarice le saca un punto a su lápiz cada 10 minutos.
Carlito va al baño cada 15 minutos.
Shanti toma agua tres veces durante un período de clase.
Matteo constantemente grita comentarios sobre la materia.
Alyssa requiere la ayuda del maestro para cada asignación independiente de la hoja de
ejercicio
Todas las conductas que aparecen anteriormente son actividades o acciones que se
esperan de los estudiantes. Sin embargo, los estudiantes que constantemente participan
en estas conductas pueden interrumpir el ambiente de aprendizaje o monopolizar las
discusiones de la clase y el tiempo del maestro. En estos casos, el reforzamiento
diferencial de las tasas bajas de conductas (DRL) es una intervención apropiada. Mientras
que DRO ayuda en las situaciones en las cuales los maestros quieren eliminar una
conducta, DRL funciona para reducir la ocurrencia de una conducta que por lo demás es
apropiada.
REFORZAMIENTO DIFERENCIAL DE OTRAS CONDUCTAS (RDO)

Se refuerza la ausencia de la conducta inapropiada durante un período determinado de tiempo .


REGLAS DE APLICACIÓN:

• Hay que seleccionar reforzadores específicos y potentes.

• Aunque en un primer momento el intervalo temporal es breve, cuando disminuye la


conducta indeseable, el intervalo puede agrandarse.

• Otra forma de aplicación consiste en retrasar temporalmente la emisión del refuerzo


si el sujeto emite la conducta desadaptativa.

• En el RDO es mejor utilizar programas de intervalo variable que de intervalo fijo,


porque son más fáciles de generalizar.

• Conviene utilizar un cronómetro de señal audible para no olvidarnos de reforzar en


los momentos apropiados.
REFORZAMIENTO DIFERENCIAL DE OTRAS CONDUCTAS (RDO)

REGLAS DE APLICACIÓN:

• Se debe incrementar rápidamente la distancia entre los intervalos de


RDO.

• Hay que informar a l sujeto de la contingencia RDO

• Si la respuesta es peligrosa o debe suprimirse rápidamente , la RDO no


debe utilizarse como procedimiento único.

• El RDO debe aplicarse en tantos contextos como se produzca la


conducta.

• No deben reforzarse otras conductas que se consideren desadaptativas.


REFORZAMIENTO DIFERENCIAL DE CONDUCTAS INCOMPATIBLES
O ALTERNATIVAS ( RDI)

Consiste en reforzar una conducta que es incompatible o no puede hacerse al


mismo tiempo que la conducta que se desea eliminar.
Lo primero es identificar y operacionalizar la conducta indeseable y luego se
consideran las respuestas incompatibles.
Después, se seleccionan una o varias conductas alternativas

REGLAS DE APLICACIÓN:

• Seleccionar una o varias conductas incompatibles con la conducta a


eliminar
• Seleccionar los reforzadores contingentes a la conducta incompatible.
• Eliminar el reforzamiento de la conducta indeseable
• Cuando las conductas incompatibles no pertenezcan al repertorio del
sujeto, se implantara.
• Es importante que el sujeto ejecute la conducta alternativa en todos los
contextos habituales.
REFORZAMIENTO DIFERENCIAL

Tipo Abreviación Cómo/ cuándo usarlo Meta principal

Reforzamiento DRO Reforzar al estudiante cuando él o ella se abstiene de ELIMINAR


diferencial de participar en la conducta objetiva. una conducta
otras Ejemplo: El estudiante recibe una calcomanía en forma de
conductas estrella por cada intervalo cuando él se abstiene de hablar
con su vecino.

Reforzamiento DRL Reforzar al estudiante por participar en la conducta REDUCIR


diferencial de objetiva con menos frecuencia. Se usa para las conductas una conducta
tasas bajas de positivas que ocurren con demasiado frecuencia.
conducta Ejemplo: Se premia al estudiante por limitar el número de
preguntas que hace durante el tiempo de lectura a 3 (vs.
8).
Reforzamiento DRI Reforzar al estudiante cuando participa en una conducta SUSTITUIR
diferencial de identificada que es incompatible con la conducta objetiva. una
conducta Ejemplo: El estudiante recibe una calcomanía por cada
incompatible intervalo cuando trabaja en vez de soñar despierto en su
escritorio.
TECNICAS OPERANTES PARA
REDUCIR Y ELIMINAR CONDUCTAS

Hay que considerar primero aquellos procedimientos que son menos intrusivos:

• 1ro por que figuran la retención de reforzadores o extinción.


• 2do Los enfoques positivos que suponen de reforzamiento diferencial.
• 3ro la supresión de reforzadores o coste de respuestas, seguido por la eliminación de
la oportunidad para ganar reforzadores (tiempo fuera), la presentación masiva del
reforzador (saciacion) y el requisito de que la conducta se corrija (sobrecorreccion).
COSTE DE RESPUESTAS
La perdida de un reforzador positivo disponible con el objeto de eliminar una conducta
desadaptativa.
Ejemplo quitar el brevete por un tiempo determinado por manejar mal.
Reducir el tiempo del recreo por mal comportamiento.

PROCEDIMIENTO
Tener en cuenta de utilizar otro procedimiento: extinción, RDO, que son menos aversivos.
Es necesario que acumule una cantidad de reforzadores.
La efectividad dependerá de la magnitud del reforzador.
Procurar no pierda todos los reforzadores sino la conducta no disminuirá.
Informar sobre las reglas de juego.

APLICACIONES
• Tareas de aseo personal
• Hábitos de estudio
• Autoorganización y organización del ambiente
CARACTERISTICAS PRINCIPALES DEL COSTE DE RESPUESTA

Delimitación Perdida de un reforzador disponible

Objetivo Eliminar una conducta desadaptativa

Procedimiento Reteniendo de forma contingente a la conducta


una cantidad de reforzadores previamente
obtenidos

Duración del efecto Larga

Aplicación Aseos personal, hábitos de estudio,


autoorganización y organización del ambiente
TIEMPO FUERA DE REFORZAMIENTO

Consiste en trasladar a un individuo desde una situación reforzante a una menos


reforzante durante un período de tiempo limitado y de manera contingente a la emisión
de la conducta desadaptada.
También puede aplicarse suprimiendo los reforzadores de la situación.

Es una técnica que se puede emplear cuando se conocen los factores de mantenimiento
pero no se pueden controlar la administración de los reforzadores asociados a ellos.
TIEMPO FUERA DE REFORZAMIENTO
REGLAS DE APLICACIÓN:

• Antes de utilizar esta técnica, intentar otras como extinción, RDO o RDI, así como
advertencias verbales o reprimendas.

• Utilizar el Tiempo Fuera conjuntamente con el reforzamiento positivo de conductas


alternativas.

• Determinar los reforzadores que mantiene la conducta objetivo y suprimir


temporalmente dichos reforzadores o sacar al sujeto de la situación reforzante y
llevarlo a un área neutra. Es importante aislar un área para que el sujeto no se
entretenga o realice conductas que le resulten atractivas.

• Evitar tiempo fuera de situación aversiva

• Evitar oportunidades para autoestimulación

• Utilizar periodos breves de TF

• La aplicación de la técnica debe ser consistente a pesar de las quejas del individuo.
TIEMPO FUERA DE REFORZAMIENTO

REGLAS DE APLICACIÓN:

• Cuando se trabaja con niños, es preferible no aislarlo y colocarle distintivo


que indique que no recibirá reforzamiento
• El tiempo deseable de aplicación se estima en un minuto por año de vida
del niño

• Es necesario administrar la técnica contingentemente a la emisión de la


conducta indeseable

• Es importante delimitar claramente el tiempo de finalización


VARIANTES DEL TIEMPO FUERA

TF de - Forma mas intrusiva y restrictiva


Aislamiento - Se traslada al sujeto a un lugar menos reforzante

TF de Exclusión - Supone una intrusividad intermedia


- Se restringe al sujeto al acceso de reforzamiento
inmediato

TF de No - Variante menos intrusiva


Exclusión - Permanece al margen de la actividad y observa el
(Observación reforzamiento de conductas adaptativas
Contingente)
APLICACIONES

• Todo tipo de conductas desadaptativas que están mantenidas


por la ATENCION
• Niños con retraso mental
• Pacientes psicóticos
• Rabietas, peleas, desobediencia
• Conductas agresivas

SOBRECORRECCION

Desarrollado por Foxx y Azrin (1972-1973), que implica administrar


contingentemente respuestas aversivas que se relacionan con el
acto inapropiado al que siguen.
SOBRECORRECCIÓN

El sujeto compensa en exceso las consecuencias


de la conducta inadecuada.

Es un método a utilizar cuando no se pueden


aplicar extinción, tiempo fuera, costo de
respuesta o reforzamiento diferencial.

Se puede aplicar de dos formas:

1. RESTITUCIÓN: el sujeto debe reparar el daño


que ha producido, sobrecorrigiendo o
mejorando el estado anterior al acto.

2. PRACTICA POSITIVA: consistente en la


emisión repetida de una conducta positiva.
COMPONENTES

Sobrecorrección Sustitutiva Restaura el ambiente hacia un


estado mucho mejor al que
existía antes del acto.

Sobrecorrección de Practica Requiere que el individuo


Positiva practique una conducta
positiva repetidamente.
SOBRECORRECCIÓN
REGLAS DE APLICACIÓN:

• Antes de la aplicación, probar a dar órdenes que establezcan una norma de


conducta.
• Cuando el sujeto emita la conducta incorrecta, dar un aviso verbal para cortar
la cadena y si persiste en la conducta, aplicar la sobrecorrección de forma
contingente.
• Procurar que la duración sea suficientemente larga para que resulte aversiva o
aburrida
• Debe evitarse el halago y el reforzamiento durante el procedimientos .
• Si es posible, debe utilizarse sobrecorrección de práctica positiva que esté
relacionada topográficamente con una de las conductas indeseables
• Es importante combinar este método, con un programa de reforzamiento
positivo de la conducta adecuada.
SOBRECORRECCIÓN

REGLAS DE APLICACIÓN:
• Programar la aplicación en distintas situaciones y con diferentes
cuidadores.
• Informara a los cuidadores de las posibles dificultades asociadas y generar
estrategias que permitan superar estos problemas.
• Comprobar los efectos directos e indirectos de la sobrecorrección
( incremento o disminución de las conductas apropiadas e inapropiadas.)
VENTAJAS:
• Reduce las desventajas del castigo (agresión, evitación o generalización
negativa)
• A diferencia de otros métodos como el tiempo fuera, enseña al sujeto
conductas apropiadas, por eso también se le llama “castigo educativo”
• La práctica positiva, sobre todo en el caso de conductas prosociales, sirve
de modelo en aprendizaje vicario para los observadores, ya que la
conducta se repite varias veces.
APLICACIONES

•Conductas agresivas
•Enuresis
•Autoestimulatorias
•Otras conductas
SACIACIÓN Y PRACTICA NEGATIVA

Consiste en la presentación de un reforzador de forma tan masiva que pierda su


valor (saciación) o en que el sujeto repita una conducta de forma masiva durante
un periodo largo de tiempo (practica negativa).

REGLAS DE APLICACIÓN:
1. Práctica negativa:
El sujeto repite la conducta de forma masiva, hasta que se genere
cansancio y se vuelva aversiva. Es necesario conocer la topografía y la
frecuencia de la conducta para diseñar sesiones masivas en las que se
practique sin descanso

2. Saciación
El sujeto recibe el refuerzo que mantiene la conducta en tal cantidad o
durante tanto tiempo, que pierda su valor recompensante.

Estos métodos no son aplicables cuando se trata de conductas agresivas o


autolesivas
Seriación de estimulo o de Presentar el reforzador en tal
reforzador cantidad o durante tanto tiempo
que pierde su carácter reforzante.

Saciación de respuesta (Practica Que emita la conducta de forma


Negativa) masiva, hasta que se reduzca.
CARACTERISTICAS

Delimitación Principio de saciedad del reforzador

Objetivo Disminuir o eliminar conductas

Procedimiento 1. Saciación de estimulo


2. Saciación de respuesta

Duración del efecto Larga

Aplicación Tic´s, muecas, parpadeos


Definición DE SACIACION

Consiste en proporcionar frecuente y repetidamente


un reforzador positivo hasta que se reduce o elimina el
atractivo o eficacia de este
Ejemplo
A una paciente psicótica que almacenaba toallas en su habitación
se le dejaron de retirar y en su lugar se le suministraron siete cada
día, que posteriormente aumentaron a 60, hasta que la mujer
empezó a pedir que se le retiraran. (Ayllón 1963)
GUÍA PARA APLICAR LA SACIEDAD DEL ESTÍMULO (Gelfand
y Hartmann, 1975).

 - Suspender todas las medidas que hayan podido tomarse encaminadas a


restringir el acceso de la persona al reforzador.
 - Proporcionar el reforzador positivo frecuente y repetidamente a lo
largo de varios días o semanas.
 - Seguir el procedimiento hasta que la persona rechace el reforzador de
forma decidida y consistente.
 - Combinar la saciedad con procedimientos positivos de reducción como
el RDO y el RDI.
APLICACIONES

• Conductas de hábitos nerviosos, parpadeos, muecas, tic, síndrome de Guilles


de la Tourette.
Limitaciones.
a) Los efectos de la saciedad suelen ser temporales.
b) No se sabe si sería eficaz con todo tipo de reforzadores;
probablemente, no.
c) No se sabe bajo qué circunstancias es eficaz.
d) Sus efectos no son inmediatos.
e) No es un procedimiento utilizable cuando el reforzador
administrado en grandes cantidades puede ser peligroso para la
persona.
Recomendaciones para su aplicación en el contexto
educativo

1.- No debe ser empleada en forma de burla o cualquier


otra actitud negativa.
2. La conducta a saciar no debe representar daño físico o
moral inminente para el alumno o alguna otra persona.
RESÚMEN DE SELECCION DE TÉCNICAS DE REDUCCIÓN DE CONDUCTAS

Se puede tolerar el aumento inicial


Extinción La conducta no es peligrosa; se puede reducir

gradualmente.
Se pueden identificar y controlar los refuerzos.

Reforzar conductas alternativas.

Reforzamiento Elobjetivo es mantener la conducta a niveles moderados.


Diferencial de Tasas La conducta no es peligrosa; se puede reducir

Bajas gradualmente.

Se puede administrar reforzamiento contingentemente a la no


emisión de la conducta en todos los contextos. Hay control de
fuentes de reforzamiento. Se pueden evitar efectos de contraste.
Reforzamiento La conducta se quiere eliminar de forma rápida. Si es peligrosa,
diferencial de otras combinar con otro método reductivo de otras conductas.
conductas No hay riesgo de reforzar conductas desadaptativas en los
intervalos RDO
RESÚMEN DE SELECCION DE TÉCNICAS DE REDUCCIÓN DE CONDUCTAS

Ideal si hay conductas incompatibles ya instauradas. Si no, evaluar


el coste de moldear conductas útiles incompatibles.
Se puede administrar refuerzo contingente en distintos contextos
Reforzamiento y hay control de fuentes de reforzamiento.
diferencial
Si hay que reducir la conducta rápidamente, se puede combinar
de conductas con otras técnicas aversivas. Si hay que moldear las conductas
incompatibles incompatibles, entonces emplear RDO junto con otras técnicas
aversivas.

Laextinción y el reforzamiento diferencial no bastan.


Hay control de las fuentes de reforzamiento.

Costo de respuesta Se puede administrar contingentemente el refuerzo y el coste en


distintos contextos.
Hay en marcha una economía de fichas, contrato o programa
operante para aumentar conductas, la conducta no requiere
eliminación rápida.
RESÚMEN DE SELECCION DE TÉCNICAS DE REDUCCIÓN DE CONDUCTAS

 No bastan ni la extinción ni los métodos de reforzamiento


diferencial, siendo el costo de respuesta poco efectivo o
inaplicable.
Interesa reducir la conducta problema con rapidez.
Tiempo Fuera
El tiempo fuera no debe servir para que el sujeto evite situaciones
aversivas.
No se dan conductas autoestimulatorias gratificantes durante el
tiempo fuera.
Se dispone de un lugar de aislamiento.

Se puede administrar el tiempo fuera en los contextos en que se


produce el problema.
Aplicar siempre con refuerzo de conductas adecuadas.

La conducta se mantiene por un refuerzo material identificable o


es una actividad claramente especificada.
Saciación y práctica
La conducta no es peligrosa.
negativa
No son aplicables la extinción y los enfoques positivos.
RESÚMEN DE SELECCION DE TÉCNICAS DE REDUCCIÓN DE CONDUCTAS

Se requiere eliminación rápida; no se trata de conductas


autoagresivas peligrosas.

Sobrecorrección
No es efectivo por sí solo el tiempo fuera en combinación con
métodos positivos.

Se desea que el sujeto aprenda conductas adecuadas.

Se dispone de tiempo y dedicación para aplicar la técnica en los


contextos en los que se produce.
La reducción de una conducta se da por la aplicación de una
consecuencia aversiva
Muy efectivo si se trata de eliminar conductas altamente dañinas
Castigo para el sujeto
Se debe evaluar otras opciones antes de aplicar el Castigo
(Extinción, reforzamientos diferenciales, costo de respuesta,
saciación, sobrecorrección) ya que puede producir conductas
agresivas, de escape, depresión, abuso o imitación
Ejemplos
CONDUCTAS INADECUADAS TÉCNICA DE SACIEDAD
Al alumno se para constantemente, se
Pararse de su asiento sin razón le pide que permanezca de pie junto a
su asiento, durante el resto de la
actividad.
El profesor suspende la exposición y
pide al alumno que está haciendo
Hablan, silban o hacen ruidos mientras se ruidos, silben o hablando para que
trabaja o se está exponiendo pase al frente del grupo y realice tal
conducta ante todos al menos durante
un minuto continuo.
Al alumno que es demasiado lento se le
pide que durante toda la mañana
Trabajan demasiado lento realice un solo trabajo, el que está
haciendo en ese momento. Que no se
apure que lo tome con calma. Un solo
trabajo, sin poder pasar al siguiente
aunque haya terminado.
CONDUCTAS INADECUADAS TÉCNICA DE SACIEDAD

Antes de que el alumno que se sale del


tema, haga una pregunta, cada dos minutos
Se salen insistentemente del tema que el profesor le cuestiona si tiene alguna
se está revisando pregunta que no esté relacionada al tema
que se está exponiendo. En caso de que sí lo
haga, el profesor sólo escucha la pregunta,
pero no la responde y continúa con la
actividad.

Cada cinco minutos el profesor envía al baño


Piden con frecuencia ir al baño al alumno que insiste frecuentemente en
salir. Preferentemente el profesor le dice
que vaya al baño, procurando en cada
ocasión interrumpir lo que está haciendo el
alumno.

Potrebbero piacerti anche