Sei sulla pagina 1di 10

Evolución Histórica del

Trabajo

Ps.Myrtha Gajardo
Evolución histórica del trabajo

Grecia Clásica
Filosofía aristocrática (Platón): Exaltación de la
actividad intelectual (patrimonio del ocio) El trabajo
es sólo manual, lo realizaban los esclavos, siendo fuertemente
desvalorizado y considerado una actividad irracional.
Campesinos (Hesíodo, religión de los misterios): Exalta el trabajo que los
une a la tierra y le atribuyen un valor sagrado.

Hebreos
Trabajo como un mal necesario, actividad fatigosa,
con un carácter expiatorio (castigo-promesa), es un medio para
posterior autorrealización y elevación.
Ps.Myrtha Gajardo
Evolución histórica del trabajo

Romanos
Se materializa el trabajo como objeto de derecho a
través del arrendamiento de la fuerza de trabajo,
primero de los esclavos y luego del hombre libre.

Cristianos
Se instala brecha entre interioridad y materialidad.
El trabajo aporta poco frente a factores decisivos
como la fe, la caridad y el amor.

Ps.Myrtha Gajardo
Evolución histórica del trabajo

Edad Media
Concepto de trabajo supone la plena
aceptación de la fe cristiana y del dogma de la
Iglesia.
Ambivalencia: Exalta como deber natural del hombre y medio para
la práctica de la caridad-Se le condiciona a algo externo al hombre,
como un medio que en sí mismo carece de valor.
Sentido inmediato del trabajo (garantizarse la subsistencia) y
sentido mediato (el hombre se actualiza en el trabajo haciéndose
imagen de Dios, imprimiendo su creatividad en lo que produce).

Ps.Myrtha Gajardo
Evolución histórica del trabajo:
aparición de sistemas productivos
En la formación de gremios, surge la estructura social del trabajo y de
los sistemas productivos, los cuales evolucionan siguiendo tres etapas:
1. Sistema gremial
2. Sistema doméstico
3 .Sistema fabril
1. Sistema gremial
Conjunto de artesanos dedicados a la producción manual
de un determinado tipo de productos en el taller del maestro.
Se caracteriza por: tarea “cerrada” (productos acabados) y
uso de herramientas.
Trabajo como una función social digna, útil a la colectividad y provista de un
valor moral: el miembro de la corporación es una persona; valores como
seguridad y dignidad del trabajador eran incuestionables.
Comienza a entrar en decadencia en el siglo XVI.
Ps.Myrtha Gajardo
Evolución histórica del trabajo y sistemas
productivos : doméstico/domiciliario
2. Sistema doméstico/domiciliario
La producción se traslada del taller del maestro al hogar, donde el
comerciante proporcionaba la materia prima para recoger después los
productos acabados y venderlos.
Relaciones básicamente monetarias, convirtiéndose en el capitalismo
comercial en el siglo XV y XVI.
Aparece una nueva ideología: “el fin justifica los
medios”, y el fin es la ganancia; así se subordina el
trabajo al capital.

En el humanismo renacentista, el concepto de trabajo es


extraordinariamente ambiguo: exaltación del hombre como voluntad
racional (pensar y hacer unificados) y también individual (trabajador
libre) Valores de libertad y autonomía en el trabajo.
Ps.Myrtha Gajardo
Evolución histórica del trabajo y sistemas
productivos: transiciónº
La Reforma Protestante (siglo XVI) genera un cambio de valores de la sociedad que
auspicia la transición del capitalismo comercial al capitalismo industrial.

Martín Lutero (1486-1546): cada cual está destinado a una profesión


y el trabajo se convierte en la forma específica que cada cristiano tiene
para servir a Dios.

Juan Calvino (1509-1564): la fe debe comprobarse en la vida profesional,


todos deben bregar para aumentar la gloria de Dios en el mundo, cada
cual en su actividad.
El trabajo pasa a ocupar el centro de una vida devota, siempre como
medio y no como fuente de autogratificación y dicha.

El proceso de acumulación capitalista se sirve de: trabajo productivo y sistemático,


criterios individuales, reproche al consumo y al lujo, lo que acompaña y fomenta el
desarrollo de una economía capitalista durante los siglos XVII y XVIII, dado que
contribuye a estimular la inversión y restringir el consumo.
Ps.Myrtha Gajardo
Evolución histórica del trabajo y
sistemas productivos: fabril
3. Sistema fabril
Los trabajadores se reúnen bajo un mismo techo, son
supervisados y pagados en dinero,lo que favorece
grandemente la producción.
Se aplica una mentalidad racional, aumenta la mecanización gracias al
desarrollo tecnológico y el uso del vapor (REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL, SIGLO XVIII) Aparece la diferenciación de funciones y
división de tareas.
El trabajador se convierte en un factor de producción, pierde todo
control sobre el proceso que lo comprime y toda posesión de las
herramientas de trabajo; trabaja para incrementar utilidades de personas
que no conoce.

Ps.Myrtha Gajardo
Evolución histórica del trabajo y
sistemas productivos: fabril
Noción ambivalente del trabajo:
máxima socialización y máxima atomización del trabajo en plantas fabriles;
máxima libertad de trabajo y máxima sujeción al arbitraje del mercado;
máxima exaltación del trabajo (como motor de progreso y productor de
mercancías) y máxima cosificación del trabajo (considerado sólo como
trabajo abstracto, mera fuerza de trabajo, una actividad cuantificable e
instrumental)
maximización de la productividad del trabajo y deterioro en las
condiciones de vida y de trabajo del trabajador.
Exaltación del individualismo y progresivo anonimato del trabajador.

Es en este momento cuando el concepto de trabajo adquiere, por primera vez
en Occidente, un rango crítico.

Ps.Myrtha Gajardo
Evolución histórica del trabajo y sistemas
productivos: reacciones filosóficas
Georg W. F. Hegel (1770-1831) plantea que el trabajo, en tanto
actividad humana, actualiza y aliena al sujeto.
Es a través del trabajo que el hombre cobra conciencia de sí mismo
en tanto ser social, vinculado a otros hombres, pero también es
dependencia de unos con otros y, por lo mismo, pertenece al
ámbito de la “necesidad” y no al de la libertad”.

Karl Marx (1818-1883) Es el primer filósofo de Occidente que asigna un papel


importante al trabajo en la existencia humana, definiéndolo como
una actividad fundamental del hombre.
El trabajo alienado toca tanto a la relación del trabajador con su
producto (se le sustrae), con su actividad(mecanizada, que
escapa a su poder de decisión) y con los otros hombres
(atomización, dominación y usurpación)
Si esto no se resuelve, reprime las potencialidades humanas.
Ps.Myrtha Gajardo

Potrebbero piacerti anche