Sei sulla pagina 1di 60

Regulación del Metabolismo en el Ser

Humano Sano en Reposo y Estrés


CURSO DE BIOQUIMICA
ESCUELA PROFESIONAL MEDICINA HUMANA
DEPARTAMENTO CIENCIAS DINAMICAS
2019-II
Lo normal
• Cuando nuestro cuerpo está perfectamente alimentado, el
aporte calórico normal se basa en tres principios inmediatos:
glúcidos (azúcares e hidratos de carbono), lípidos (grasas) y
proteínas, junto con las sales minerales y las vitaminas.
• Una vez asimilados a través del aparato digestivo se producen
los siguientes cambios metabólicos postprandiales:
hiperglucemia, hipertrigliceridemia, aumento de los ácidos
grasos libres circulantes, modificaciones hemodinámicas y
aumento del estrés oxidativo.
Metabolismo en el ayuno
(fasting metabolism)
• El ayuno es la situación metabólica existente por la mañana después de una noche sin
comer.
• Ante la falta de ingreso de nutrientes, el organismo pone en marcha unos mecanismos
conducentes a la producción de sustratos energéticos que aseguren el metabolismo
cerebral y otros órganos vitales.
• Disminuye simultáneamente el consumo periférico, con el objetivo de supervivencia.
• Si el ayuno se prolonga en el tiempo, los procesos metabólicos van cambiando en sus
características cualitativas y cuantitativas:
– Se modifican los productos energéticos consumidos (glucosa, ácidos grasos libres y cuerpos
cetónicos).
– Disminuye globalmente su oxidación y tras la depleción inicial de glucógeno hepático y muscular
y el catabolismo proteínico, la fuente principal de glucosa es el hígado mediante la
gluconeogénesis.
– Los sustratos provienen inicialmente del catabolismo proteínico y la lipólisis.
– Pero más adelante la destrucción proteínica se ralentiza, maximizándose la lipólisis.

DOI: 10.1016/S1575-0922(04)74599-4
La respuesta
• Ante el aumento de glucemia con la comida, el organismo incrementa la
síntesis y secreción de insulina, pero disminuye la de glucagón, para
restaurar la normoglucemia a través de dos mecanismos:
– 1) Disminuyendo la producción de glucosa hepática al disminuir la glucogenólisis
y la gluconeogénesis;
– 2) Incrementando la metabolización periférica de glucosa en el músculo
esquelético (glucogenogénesis muscular) y en el tejido adiposo (uso de la glucosa
para fabricar glicerol, que se usará en la producción de triglicéridos que se
almacenan).
– También se favorece el anabolismo lipídico y proteínico, y el exceso de glucosa se
almacena en forma de glucógeno en el hígado, mediante la glucogenogénesis.
Estado Postabsortivo
• Sin embargo, en el estado postabsortivo (4 a 6 horas tras la ingestión de
una comida) o en el ayuno.
• Se define como: “la situación metabólica que se produce habitualmente
por la mañana, tras permanecer sin comer durante 10 a 14 horas por la
noche, se invierten los cambios metabólicos postprandiales antes citados,
tendiendo a la hipoglucemia y el organismo tiene que usar sus reservas
para obtener la energía necesaria para sobrevivir”.
• En 1915 Benedict realizó la primera experiencia controlada en un
individuo que ayunó treinta y un días.
• Posteriormente se han realizado varios estudios de dietas hipocalóricas, la evolución del ayuno en huelguistas y en ensayos de experimentación animal, entre otros.
Tejido Reservas energéticas en forma de:

Glucosa/glucógeno Grasas (TAG) Proteínas movilizables

Sangre
60 45 0

Hígado 400 450 400

Cerebro 8 0 0

Músculo 120000 450 24000

T. adiposo 80 135000 0
Ayuno
• Según las evidencias, el ayuno no es un proceso estático ni homogéneo,
sino que va evolucionando a medida que se prolonga en el tiempo,
poniéndose en marcha unos mecanismos metabólicos adaptativos.
• Así dependiendo de la duración, se pueden distinguir las alteraciones
metabólicas de las primeras cuarenta y ocho horas y las que ocurren en los
días siguientes e incluso semanas.
• No siendo esta situación equiparable a la observada en la anorexia
nerviosa, en la desnutrición secundaria a infecciones, tumores o
situaciones de estrés y en las enfermedades intestinales o inflamatorias,
pues en estas situaciones hay mediadores diferentes a los del ayuno.
Ayuno
• La principal prioridad en el ayuno es que no falte glucosa al
cerebro y eritrocitos que son dependientes de la glucosa.
• El músculo: tras agotar rápidamente las reservas de glucógeno
propio, usará sus grandes reservas de triglicéridos y ácidos
grasos obtenidos de ellos, incluso los cuerpos cetónicos, antes
de recurrir al peligroso uso de sus propias proteínas y
aminoácidos.

¿Si estás arruinado, quemarías tu mobiliario para calentarte en invierno?.


Cronología en el ayuno
• Ayuno de 6 a 12 h. (postabsortivo).
• Ayuno de >12h (prolongado o inanición)

Bioquímica Médica de Baynes.


Ayuno.
Primeras 24-48h:

• Consumo de glucosa circulante y almacenada.


• Disminución de glucemia e insulina,
– aumento de glucagón,
• inicio de neoglucogénesis hepática,
– con proteólisis muscular y
» movilización de triglicéridos del tejido adiposo que serán descompuestos por lipólisis,
– el glicerol obtenido se procesa al ser introducido como sustrato de la glucolisis y los ácidos grasos
sufren su fragmentación sucesiva en acetilos c-c (betaoxidación mitocondrial) aptos para su
introducción en el ciclo de Krebs de la misma forma que los acetilos provenientes de la glucolisis o
algunos aminoácidos.
Ayuno.
A partir del tercer día
• Se frena el ciclo de Krebs (fuente principal de ATP) debido a la
carencia del oxalacetato que se está usando para la
neoglucogénesis con la finalidad de que no falte glucosa al cerebro,
hay consumo principal de lípidos.
• Los acetilos que no pueden usarse en el ciclo de Krebs son
exportados a la sangre desde el hígado como acetoacetato (cadena
de 2 acetilos o 4 carbonos) para cubrir las necesidades energéticas
del miocardio y 1/3 de las necesidades cerebrales.
– El cerebro comienza a usar cuerpos cetónicos (acetoacetato) para adaptarse totalmente a las semanas del ayuno y así ahorrar las proteínas.
• Duración 40 días para un hombre de 70 Kg y 1,70 m de altura. Las proteínas se consumen los primeros días para la neoglucogénesis, luego se intentan
ahorrar, mediante este consumo alternativo de acetoacetato, para evitar el deterioro que conlleva el basar el suministro energético en el uso de proteínas de
gran valor.
Ayuno.
Última etapa.
• Se han agotado las reservas y se consumen las proteínas
imprescindibles para la vida, con el riesgo que eso conlleva.
• El cerebro ya se ha adaptado al consumo de cuerpos cetónicos,
pero al ser insuficientes éstos, precisa de la neoglucogénesis
consumidora de proteínas.
Estrés o Agresión (stress)
• Hay mediadores diferentes a los del ayuno.
• El ayuno en una persona previamente sana, cobra una especial
importancia en el enfermo, que por múltiples mecanismos
podrá tener limitado el aporte de nutrientes.
• Modifica sus demandas metabólicas respecto a una situación
basal y dificultados según su patología los posibles
mecanismos correctores para el normal funcionamiento de los
procesos de obtención de energía y las imprescindibles síntesis
biológicas.
• La consecuencia de todo lo referido es que debemos mantener
una especial atención a las necesidades nutritivas durante la
enfermedad, especialmente cuando esta es prolongada. No es
raro que absortos en el proceso diagnóstico y el tratamiento de
la patología fundamental, descuidemos la atención nutricional
comprometiendo con ello los resultados finales que es lo que
en definitiva importa.
• Investigar: “Screening day Fresenius Kabi”
• Nuevo estudio determina que la desnutrición es altamente
prevalente en pacientes críticos en hospitales
latinoamericanos.
1. Ayuno y respuesta metabólica.

• Para mantenimiento de las funciones vitales y la supervivencia:

• a. El descenso de la insulina y el aumento del glucagón aumenta la gluconeogénesis a partir de los aminoácidos (alanina y
glutamina) por lo que se reduce la masa muscular provocando alteraciones estructurales y funcionales a nivel cardiaco,
pulmonar, hepático e intestinal. Cuando el ayuno se prolonga se produce la cetoadaptación (movilización de los depósitos
grasos para la utilización de los cuerpos cetónicos como sustrato energético para reducir las necesidades de glucosa y por
tanto el catabolismo proteico.

• b La disminución de electrolitos plasmáticos se compensa con la salida del componente celular de Magnesio, Fósforo y
Potasio junto con agua (depleción de electrolitos intracelular con niveles plasmáticos normales)

• c. La tiamina (vitamina B1) es un cofactor del metabolismo energético y durante el ayuno la glucolisis está frenada, por lo
que existe una disminución de sus requerimientos que puede hacer imperceptible la disminución de su aporte.

• d. Los niveles disminuidos de Mg además de elevar la excitabilidad neuromuscular afectan a la polarización de membrana en
las células musculares y las neuronas, pues el Mg es un cofactor necesario para el normal funcionamiento de la ATPasa
electrógena 3Na/2k. También es un factor permisivo en la secreción y efecto de la paratohormona, por lo que su carencia es
causa de hipocalcemia refractaria.
2. Síndrome de realimentación.

• Al iniciar la alimentación, sobre todo si se basa en hidratos de carbono, se produce:

• a. Aumento de la insulina que provoca:

– La captación de glucosa junto con Magnesio, Fósforo y Potasio al interior celular con la disminución plasmática de los
mismos.

– La retención de Na+ y agua en túbulos renales con aumento del volumen extracelular.

• b. Estimulación de la glucolisis y el ciclo de Krebs con aumento de los requerimientos de tiamina


necesaria para la conexión entre ambos , provocan un aumento del piruvato y del lactato por
recuperarse antes la glucolisis que los suministra, que el ciclo de Krebs que los consume y que aún
permanece relentizado por la carencia de otros sustratos, fundamentalmente el oxalacetato que lo
inicia.
• La citada conexión se produce gracias a la decarboxilación oxidativa del piruvato C-C-C por el
complejo enzimático piruvato deshidrogesa del que la vitamina B1 (su coenzima derivado Tiamina
pirofosfato TPP) es coenzima imprescindible, a acetilos C-C que son introducidos por la coenzima A
como Acetil CoA en el ciclo de Krebs para su completa degradación energética CO2 y H2O.
2. Síndrome de realimentación. Prevención.

• Identificar a los pacientes de riesgo y en estos se debe iniciar la nutrición de forma


progresiva durante la 1ª semana.
• Los pacientes de riesgo son:
– Kwashiorkor o marasmo,
– anorexia nerviosa,
– enfermedades crónicas,
– alcoholismo crónico,
– pacientes oncológicos,
– ayuno 7-10 días asociado a estrés,
– pacientes postoperados,
– obesos mórbidos tras perdida de peso masivo,
– huelga de hambre,
– descompensaciones diabéticas hiperosmolares.
• Es importante monitorizar al paciente antes y durante la realimentación y corregir los
déficit encontrados. El aumento de más de 1 kg a la semana debe hacernos sospechar
aumento del espacio extravascular.
2. Síndrome de realimentación. Tratamiento.

• Suspender de forma inmediata el soporte nutricional.


• Tratar las manifestaciones clínicas y corregir las alteraciones
electrolíticas:
– 1) HIPOFOSFATEMIA
– 2) HIPOPOTASEMIA
– 3) HIPOMAGNESEMIA

• Administrar tiamina si hay manifestaciones neurológicas.


• Se debe reintroducir la alimentación cuando el paciente
esté asintomático y estable.
Metabolismo en el ayuno
(fasting metabolism)
• En los últimos años se han producido avances en el
conocimiento de los mecanismos implicados.
• P.e. se conoce mejor el umbral de glucemia necesario para
comenzar la cascada de eventos.
• Pero, sobre todo, el descubrimiento de la leptina, la
implicación del neuropéptido Y, los amplios y diversos cambios
hormonales, así como sus repercusiones sobre variados
aspectos del metabolismo, están ayudando a comprender los
DOI: 10.1016/S1575-0922(04)74599-4
mecanismos íntimos del ayuno.
Nutrición y Ejercicio
• La actividad física: cualquier actividad que implique a los
principales grupos musculares, incluyendo las actividades básicas
como ir de compras o subir escaleras.
• El ejercicio: cualquier actividad realizada con el objetivo de mejorar
o mantener el bienestar físico.

• El bienestar físico: la capacidad para desarrollar las tareas diarias


con vigor y alerta, sin fatiga excesiva, y con energía suficiente como
para disfrutar del tiempo libre y afrontar situaciones no previstas.
Nutrición y ejercicio

• La cantidad recomendada de actividad física: al menos 30 minutos de actividad física


moderada al menos 5 días a la semana.

• Hay tres tipos principales de ejercicio:


– Ejercicio aeróbico,
– Entrenamiento de resistencia y
– Ejercicios de estiramiento.

• El ejercicio intenso puede ocasionar:


– Rápido incremento de hasta 15 veces en el consumo de oxígeno corporal total.
– Incremento de 10 veces en el volumen minuto,
– Incremento de 5 veces en el gasto cardíaco,
– Incremento de 3 veces en la extracción sistémica de O2 ,
– Requiere adaptaciones microvasculares que sirven para incrementar la llegada de oxígeno a los
músculos donde más se necesita. El gasto cardíaco máximo generalmente limita la capacidad
de ejercicio. El entrenamiento permite virtualmente mejorar cada paso del intercambio
gaseoso durante el ejercicio desde el pulmón hasta la mitocondria del músculo esquelético.
Necesidades de energía para el ejercicio
• Adulto sedentario: 2500 kcal/día.
• Con actividad física importante: 4000 kcal/día o más (dependiendo del tipo de actividad y de la duración de la misma).
• En esfuerzos de larga duración: (ciclismo en ruta, maratón):
– Inicio de la competición:
• el 59% de la energía es suministrada por los glúcidos,
• 40% los lípidos.
– Final de la competición:
• Glúcidos aportan alrededor del 50% de la energía,
• Lípidos suben hasta el otro 50%.
• Ya que las reservas de glucógeno son relativamente limitadas se agotarán pronto y con ellas
acabaría la posibilidad de seguir realizando ejercicio si solo dispusiéramos de esa fuente,
pero las reservas de los lípidos son muy grandes y aseguran la continuidad de cualquier
gasto añadido durante un tiempo prolongado.
Regímenes alimentarios y metabolismo

• El tipo de alimentación que haya recibido el deportista también es


fundamental.
• Régimen dietético hipoglucídico, (cosa frecuente en algunos deportistas que
consumen muchas proteínas):
– Para mantener el aporte de glucosa al cerebro, se activará la gluconeogénesis.
– El primer sustrato de esta via es el lactato obtenido de la glucolisis a través del
piruvato.
– Ello genera una situación de acidosis metabólica, agrava la situación de fatiga.
– Lactato deja su lugar a la alanina , más abundante y que procede de la degradación
de proteínas.
– Condiciones normales: degrada 2 a 3 gramos/hora, pudiendo llegar a ser de hasta
10-12 gramos/hora y conducir a pérdida de masa muscular.
• Las dietas ricas en glúcidos, al contrario, incrementan al doble los depósitos de
glucógeno en el músculo, con lo que la duración del esfuerzo se incrementará y
la aparición de la fatiga se retrasará, ahorrándose proteínas.
Sistemas metabólicos
• Para obtener energía son fundamentalmente de tres tipos:
– 1. sistema del fosfágeno.
– 2. sistema glucógeno-ácido láctico, ambos funcionan en anaerobiosis con
producción de ácido láctico por el segundo pero no por el primero.
– 3. sistema aeróbico totalmente dependiente de oxigeno.
• Eficacia y duración:
– 1. S. fosfágeno: es muy breve, de unos 8 a 10 segundos, pero la energía es
máxima y explosiva;
– 2. S. glucógeno-ácido láctico: persiste de 1.3 a 1.6 minutos.
– 3. S. aeróbico: es lento pero duradero.
• En el músculo se encuentran escalonados cronológicamente los tres
sistemas metabólicos.
Sistema del fosfágeno.

• El Adenosintrifosfato (ATP) es la fuente básica de energía para la contracción


muscular es el ATP, cuya fórmula es: Adenosina-PO3-PO3-PO3.
• Enlaces de alta energía: cada enlace almacena 7300 calorías de energía/mol de
ATP en condiciones normales. Calorías proporcionan la energía para la
contracción muscular.
– ATP en ADP.
– ADP en AMP.

• Durante el ejercicio se precisa un suministro constante de ATP.


• ATP escasamente se almacena en el músculo; en un deportista bien entrenado le
mantiene la potencia muscular máxima durante 3 segundos (correr unos 25 m).
• A partir de los primeros segundos, es esencial que se vaya formando
continuamente nuevo ATP, para que pueda continuar la actividad.
Fosfocreatina.

• La fosfocreatina (también denominada fosfato de creatina): enlace de fosfato de alta energía,


• Fórmula: Creatina-PO3.
• Se separa en creatina e ión fosfato.
• Libera gran cantidad de energía.
• Enlace de fosfato de alta energía de la fosfocreatina tiene más energía que el del ATP, 10300 calorías por
mol.
• La mayoría de las células musculares tienen de 2 a 4 veces más fosfocreatina que ATP.
• Transferencia de energía desde la fosfocreatina al ATP sucede en una fracción de segundo. De forma que
la energía almacenada en la fosfocreatina muscular puede utilizarse inmediatamente para la contracción
muscular, igual que la energía almacenada en el ATP.
• Fosfocreatina celular + l ATP: ¨Sistema energético del fosfágeno” suministra una potencia muscular
máxima por 8 a 10 segundos (como para correr 100 metros).
• La energía del sistema del fosfágeno se utiliza así para esfuerzos musculares máximos y breves.
• La enzima creatinkinasa (CK) cataliza la lisis de los dobles enlaces de creatina fosfato, tiene una amplia
ubicación muscular. (utilidad clínica: aumentos del nivel sanguíneo reflejan lesión del músculo estriado y
del miocardio).
• La creatina se sintetiza a partir de los aminoácidos arginina, glicina y adenosilmetionina.
• Catabolismo de creatina: creatinina, indicador conocido de función renal.
Sistema del glucógeno y ácido láctico.

• El glucógeno almacenado en el músculo: desdobla en glucosa


(glucogenolisis), que se procesará por la glucólisis.
• En citoplasma celular sin presencia de oxigeno (anaerobiosis):
genera modestas cantidades de ATP, pero su producto final el
piruvato podrá ser procesado posteriormente en la
mitocondria (sistema aeróbico) con un gran rendimiento en la
producción de ATP.

• En condiciones óptimas, el sistema del glucógeno y el ácido láctico pueden brindar 1.3 a 1.6 minutos de actividad muscular
máxima como prolongación a los 8 a 10 segundos suministrados por el sistema del fosfágeno.
Sistema aerobio.

• Oxidación de los sustratos energéticos procedentes de los


principios inmediatos en las mitocondrias para obtener
energía.
• La glucosa, ácidos grasos y aminoácidos de los alimentos,
después de cierto procesamiento intermedio, mediante el
oxígeno liberan enormes cantidades de energía que se
emplean para convertir AMP y ADP en ATP.
Tipos de ejercicio

• Ejercicio isotónico o dinámico: se producen acortamientos y estiramientos musculares con escasa


modificación en el tono muscular, es característicamente aeróbico, habitualmente prolongado e
incluye actividades como correr, montar en bicicleta o nadar.
– Tiene un perfil cardiosaludable porque durante el mismo disminuyen las resistencias sistémicas vasculares y
aumenta la extracción/consumo de O2 por los tejidos.

• Ejercicio isométrico o estático: importantes variaciones en el tono muscular sin acortamientos


significativos de las fibras musculares. La contracción sostenida muscular dificulta la
vasodilatación e incrementa las resistencias vasculares.
– Para superar estas resistencias y conseguir que la sangre llegue a los tejidos se acompaña de una respuesta
presora o hipertensiva.

– Los esfuerzos isométricos se acompañan de pausas de apnea:


• Dificultan el retorno venoso y con ello disminuye la precarga y
• Consiguientemente el gasto cardiaco.
• El mecanismo compensador es el aumento de la frecuencia cardiaca y con este el consumo de O2 por el miocardio.
Metabolismo en el ayuno y la agresión.
Su papel en el desarrollo de la
desnutrición relacionada con la enfermedad

• El organismo humano sano dispone de mecanismos de adaptación que le permiten subsistir sin acceso a
nutrientes exógenos durante largos periodos de tiempo.
• Estos mecanismos son secuenciales y se caracterizan por puesta en marcha de sistemas de producción de glucosa
continuados por generación de cuerpos cetónicos, entre otros.
• Estas modificaciones se plantean en un contexto hormonal “de ahorro o hipometabolismo” y caracterizado por
bajos niveles de hormonas anabólicas (insulina) y sin una respuesta excesiva de las hormonas catabólicas.
• En el contexto de un paciente portador de patología aguda, la situación cambia de forma radical y la respuesta de
“gasto desmesurado o catabólica/hipermetabólica” supera con creces a la respuesta hipometabólica.
• En el estrés nos encontramos con puesta en marcha de diversos mecanismos como:
– las hormonas contra-reguladoras,
– las interleucinas catabólicas,
– el bloqueo de los receptores,
– la vía de la ubiquitina-proteasoma,
– el mTOR, etc.
• Todos ellos dirigidos a la consecución de energía y substratos para potenciar la curación.
• Suele ser una respuesta redundante, excesiva y parcialmente descontrolada en la que el individuo pierde
substratos y reservas de forma rápida, lo que aumenta la morbimortalidad.
Introducción
• El ayuno simple (marasmo): implica el cese total o parcial de la ingesta
calórica.
• Los humanos estamos bien adaptados a periodos cortos o largos de ayuno
al liberar los depósitos endógenos de grasas y proteínas.
• Proceso de adaptación que se presenta durante el ayuno se centra en una
disminución del gasto energético y en la reducción de las pérdidas de
proteínas corporales.
• En el ayuno complicado (kwashiorkor) implica inflamación mediada por
citocinas y hormonas y se asocia a aumento de la permeabilidad vascular.
• Al contrario, la situación de agresión implica un gasto energético
exagerado y un uso indiscriminado de substratos: situación de hiper-
metabolismo y de hipercatabolismo.
Metabolismo en la situación de agresión
• El organismo pone en marcha una respuesta inflamatoria.
• Mediada por factores humorales y celulares para limitar el proceso y a
conseguir la curación.
• En algunos casos, ya sea por la intensidad o duración de la noxa, ya por una
inadecuada respuesta del huésped secundaria a polimorfismos genéticos,
malnutrición u otras causas, se produce un estado de:
– Hiperactivación de las células inflamatorias,
– Liberación de células inmaduras,
– Activación de monocitos y macrófagos, que liberan poderosos mediadores
proinflamatorios e inducen un estado de inflamación sistémica generalizada o
SRIS.
Metabolismo en la situación de agresión
• Procesos dan lugar a esta respuesta inflamatoria:
– Sepsis.
– Traumatismos.
– Quemaduras.
– Pancreatitis, etc.
• Activación de los sistemas leucocitarios, endoteliales, de la
coagulación y de la respuesta neuroendocrina, lo que genera un
complejo entramado de mediadores (ubiquitina-proteasoma,
citocinas, moléculas de adhesión y factores de crecimiento, entre
otros).
• Clínicamente, la respuesta se caracteriza por inflamación,
anorexia, inmovilidad, aumento en la permeabilidad vascular
que condiciona la aparición de edema.
• Vasodilatación que se acompaña de hipotensión, taquicardia e
incremento del gasto cardiaco.
Alteraciones del metabolismo de los hidratos de
carbono.

• La presencia de hiperglucemia y la resistencia a la insulina son características del


síndrome post-agresivo.
• La hiperglucemia se atribuye a un aumento de la liberación hepática por aumento de
glucogenólisis y de neoglucogénesis.
• En el SRIS, los aminoácidos, el pirúvico y el láctico son los principales substratos de
dicha neoglucogénesis.
– Se estima en un 50-60% el aumento de producción hepática de glucosa en las fases álgidas
del proceso inflamatorio.
– Esta hiperglucemia coincide con un aumento de los niveles de insulinemia que alcanzan
cifras 2-4 veces superiores a los normales.
– Existe una situación de mala utilización periférica de la glucosa, sobre todo a nivel del
músculo y del tejido adiposo, a la que contribuye la resistencia a la insulina.
– En los procesos inflamatorios, esta resistencia se debería al fracaso de la captación periférica
de glucosa, dependiente de la insulina, y correspondería a un fallo post-receptor que incluiría
las alteraciones del movimiento intracelular del Glut-4 (proteína trasportadora de glucosa
regulada por insulina), en cuya desregulación intervendría directamente el TNF.
Agresión: Alteraciones del metabolismo de los
hidratos de carbono.
• Resistencia a la insulina:
– ¿Efectos deletéreos?.
– ¿efectos beneficiosos?: sobre la supervivencia, porque ahorra glucosa para
diferentes propósitos biosintéticos p.e. la producción de NADPH,
nucleótidos en la vía de las pentosas fosfato y oxalacetato para la
anaplerosis.
– La intolerancia a la glucosa y la resistencia insulínica: por del aumento del
cortisol, cuando están aumentadas las tres hormonas contrarreguladoras
(cortisol, glucagón y catecolaminas).
– La insulina, la hormona del crecimiento (GH) y el factor de crecimiento
insulina-like tipo 1 (IGF-1) pueden reducir el catabolismo proteico.
Anaplerosis es el acto de reponer los intermedios del ciclo de TCA que se han extraído para la biosíntesis
Agresión: Alteraciones del metabolismo de los
hidratos de carbono.
• La hiperglucemia es muy constante en el síndrome
inflamatorio.
• Su elevación está en relación con la intensidad de la agresión,
por lo que está integrada junto con las pérdidas nitrogenadas,
el nivel de láctico, el consumo de oxígeno, la resistencia a la
insulina y la 3-metil histidina, en la clasificación de la
intensidad de la agresión por niveles de estrés
Agresión: Alteraciones del metabolismo proteico
• En inflamación: aumenta la excreción nitrogenada urinaria (en sepsis es raro sea > 16-18 g N/d; en el politraumatizado
puede ser > 50 g N/d.
• La captación de aminoácidos (AA) por el músculo queda inhibida.
• Se incrementa la captación hepática:
– para neoglucogénesis.
– para la producción de reactantes de fase aguda hepáticos y reparación de las heridas por otra.
• Los músculos son fuente de AA, pero también —y esto es importante— el tejido conectivo y el intestino que no está
estimulado.
• En la agresión, el 50% del N de los AA liberados por el músculo está suministrado por dos AA: glutamina y alanina.
• Para soportar las necesidades continuamente elevadas de glutamina es precisa la participación de AA de cadena ramificada
(AAR) que se convierten en glutamina (Gln).
• La alanina se convierte en el hepatocito en glucosa-6-P.
• La Gln es substrato energético para las células del intestino delgado y grueso, preservando la integridad de la pared y
evitando la traslocación bacteriana.
• La Gln es fundamental para el funcionamiento de las células del sistema inmune y aquellas que reparan tejidos.
Agresión: Alteraciones del metabolismo
proteico
• Los principales órganos y células que están ávidos de Gln son:
– Hígado.
– Linfocitos y macrófagos.
– Células de división rápida.
• Este fuerte descenso de la Gln puede alcanzar decrementos de
hasta el 50%.
• En estas situaciones se invierten los papeles de algunos de los
órganos dadores o receptores de Gln:
– El riñón se transforma en dador.
– El pulmón, sobre todo si se ha desarrollado un distrés respiratorio agudo,
se convierte en receptor.
Agresión: Alteraciones del metabolismo proteico
• Arginina (Arg):
• La arginina es un aminoácido condicionalmente indispensable pero
habitualmente en pacientes críticos esa categoría pasa a ser de
indispensable.
• Su actividad como factor acelerador en la cicatrización de heridas, sus
efectos beneficiosos en la expoliación nitrogenada, y el ser mediador de
liberación de insulina, catecolaminas y somatostatina.
• En la formación de óxido nítrico en diferentes tipos de células: en el
endotelio vascular, en células nerviosas y en leucocitos.
• Óxido nítrico: inhibición de la agregación plaquetaria, la regulación de la
termogénesis, vasodilatador, así como agente citotóxico y citostático para
diversos gérmenes y para células tumorales.
Agresión: Alteraciones del metabolismo lipídico.
• Pacientes con SRIS, cuya etiología es la sepsis tienen un patrón
uniforme de:
– Elevación de triglicéridos.
– Disminución del colesterol total, HDL-colesterol y apolipoproteínas A
y B.
– Tienden a normalizarse al desaparecer el cuadro inflamatorio.
• Los cambios en HDLcolesterol y apoproteínas se correlacionan
con las variaciones de los niveles de albúmina, influyéndose
por su salida al espacio extravascular.
Agresión: Alteraciones en el gasto energético
• El agredido es hipermetabólico.
• Se estima el aumento medio en el gasto energético entre un 20-50% sobre
el gasto metabólico basal (exceptuando el paciente quemado crítico, que
aumenta entre el 75-150%).
• Patrón de oxidación de substratos:
– La oxidación cuantitativa de las proteínas es prácticamente invariable para
agresiones graves independientemente de su etiología y se estima en el 20-25%
del gasto total energético.
– El patrón de oxidación de substratos no proteicos está relacionado con la
etiología de la agresión.
• Es preferencial la oxidación de grasas sobre la de hidratos de carbono en trauma, mientras
que en la séptica ésta oxidación entre lípidos e hidratos de carbono está en equilibrio.
Referencias Bibliográficas
• Endocrinología y Nutrición Vol. 51. Núm. 4. páginas 139-
148 (Abril 2004).
• Fundación para la formación e Investigación sanitarias de
la Región de Murcia (http://www.ffis.es/volviendoalobasico/1metabolismo_en_el_ayuno.html).
• Nutr Hosp Suplementos. 2013;6(1):1-9 Nutrición ISSN 1888-7961 • S.V.R. 28/08-R-CM.
• Bioquímica Médica. John Baynes. Tercera Edición. Elsevier Mosby. 2011

Potrebbero piacerti anche