Sei sulla pagina 1di 29

ANATOMÍA, FISIOLOGÍA DE LA

GLÁNDULA MAMARIA, PROGRAMA DE


LACTANCIA MATERNA E
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN
LA LACTANCIA MATERNA
Materno- Infantil
Ahedo Carlos
LEO. Gloria Alvarado Victoria
Castañeda Guadalupe
Equipo 7 Espinosa Fernanda
Martinez Jaqueline
6103F
INTRODUCCIÓN
La estructura y función de la glándula mamaria es distinta
según el momento del desarrollo en que se encuentre y
depende del balance entre los procesos de proliferación,
diferenciación y apoptosis, o muerte celular programada.

Las glándulas mamarias están presentes en ambos sexos.


En el hombre se mantienen rudimentarias toda la vida, en
cambio en la mujer están poco desarrolladas hasta antes
de la pubertad, cuando empieza el proceso de
maduración. El máximo desarrollo de éstas glándulas se
produce durante el embarazo y especialmente en el
período posterior al parto, durante la lactancia
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA MAMA
La glándula mamaria es de origen ectodérmico y constituye la característica
fundamental de los mamíferos, quienes alimentan a sus crías con el producto de su
secreción, la leche.
Las mamas están situadas en la parte anterior del tórax y pueden extenderse en
medida variable por su cara lateral. Su forma varía según características personales,
genéticas y en la misma mujer de acuerdo a la edad y paridad. La mayor parte de la
masa de la mama está constituida por tejido glandular y adiposo. Durante el
embarazo y la lactancia el tamaño de la mama aumenta debido al crecimiento del
tejido glandular
La base de la glándula mamaria se extiende, en la mayoría de los
casos, desde la segunda hasta la sexta costilla, desde el borde
externo del esternón hasta la línea axilar media. El área
superexterna de cada glándula se extiende hacia la axila y se
denomina “prolongación axilar”.

La cara profunda de la mama es ligeramente cóncava y se


encuentra en relación con el músculo pectoral mayor, el serrato
anterior y la parte superior del oblicuo externo del abdomen. La
mama está separada de estos músculos por la aponeurosis
profunda . Entre ambas hay un tejido areolar laxo denominado
espacio retromamario, éste permite que la mama tenga cierta
movilidad sobre la aponeurosis profunda que cubre al plano
muscular.
La cara superficial de la mama está cubierta por piel. Aproximadamente en el
centro de esta cara se encuentra el pezón que está en relación al cuarto
espacio intercostal en la nulípara. La base del pezón está rodeada por una
zona de piel hiperpigmentada, de 2.5 cm. denominada areola
El pezón contiene numerosas
fibras musculares lisas, en su
mayoría de tipo circular, las que
se contraen al estimularlo
mecánicamente, originando la
erección del pezón

La areola posee numerosas


glándulas sebáceas, entre ellas
es posible reconocer algunas
que durante el embarazo y la
lactancia determinan
levantamientos de la piel de la
areola, denominadas glándulas
de Montgomery, éstas contiene
estructuras histológicas
similares a la parte glandular d
la mama y producen una
secreción grasa que lubrica el
pezón y la areola.
Bajo la areola se ubican las dilataciones de los conductos galactóforos
llamadas senos lactíferos, que acumulan leche y el niño debe exprimir al
mamar.
La glándula mamaria está formada por tres tipos de tejidos: glandular de tipo
túbulo-alveolar, conjuntivo que conecta los lóbulos, y adiposo que ocupa los
espacios interlobulares. El tejido celular subcutáneo rodea la glándula sin que
exista una cápsula claramente definida, desde éste se dirigen hacia el interior
numerosos tabiques de tejido conectivo. Estos tabiques constituyen los
ligamentos suspensorios de la mama o ligamentos de Cooper.
Un conjunto de quince a veinte lóbulos mamarios conforman la glándula
mamaria, cada uno con su aparato excretor, que se abre en el pezón por medio
de un conducto lactífero. Los lóbulos mamarios están constituidos por
numerosos lobulillos que se encuentran unidos entre sí por tejido conectivo,
vasos sanguíneos y por su sistema excretor, los conductos lactíferos.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA MAMA
DURANTE LA LACTANCIA
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA EXTERNA

Pecho, areola y pezón

Todos los pechos son válidos para amamantar, independientemente del tamaño y la
forma. Durante el embarazo la mama alcanza su máximo desarrollo, se forman
nuevos alvéolos y los conductos se dividen.

La areola se oscurece durante el embarazo, para una mejor localización por el bebé,
aunque el reconocimiento también es olfativo, el recién nacido reconoce a su madre
por el olor
Anatomía y fisiología interna

El tamaño de la mama no tiene relación con la secreción, la mayor parte es


grasa

El estímulo nervioso del pezón y de la areola, produce mediante un reflejo


neuroendocrino la liberación en la hipófisis de la prolactina y de la
oxitocina.

La succión del bebé estimula las terminaciones nerviosas de la areola que


pasan el mensaje a la hipófisis que inmediatamente libera (en las células
lactotropas del lóbulo anterior) la prolactina y posteriormente la
oxitocina, la cual comprime la malla mioepitelial que envuelve a los
alvéolos y permite la salida de la leche.
Las etapas fundamentales del curso de la lactancia
son:

.Mamogénesis.
.Lactogénesis.
.Lactopoyesis
.Involución.
 Mamogénesis

Desde la primera semana de embarazo de la mujer hasta unos


instantes después de dar a luz la glándula mamaria crece y se
desarrolla en su estructura lóbulo alveolar. La prolactina favorece la
diferenciación de las células de la glándula. En la etapa puberal los
estrógenos favorecen la proliferación de los conductos tubulos
alveolares y el depósito de grasa periglandular.

Durante el embarazo se produce un aumento casi de 400g, en el


tamaño de cada una las glándulas mamarias, se duplica el flujo
sanguíneo, se produce un notable aumento de lóbulos y alvéolos se
completa la diferenciación de las células mioepiteliares o
presecretoras. La prolactina y los estrogénos parecen ser las
hormonas responsables de estos efectos, actuando sinérgicamente.
Antes del parto se inicia la producción de leche, el estímulo
fundamental para la inducción de la lactancia es la succión del pezón
de la glándula mamaria lo que produce un aumento de los niveles
séricos de prolactina.(7)
 Lactogénesis
Es el periodo que comprende inmediatamente después del parto, hasta l momento en
que se desteta al niño. Se efectúa la síntesis, producción y secreción de leche en cantidad
suficiente para mantener el crecimiento del niño.
Los factores Hormonales que desencadena la producción láctea abundante son la
disminución plasmática de progesterona y el aumento de prolactina.
Los primeros 5 días la producción láctea se denomina calostro, entre los 6 y 30 días se
denomina leche transicional y posteriormente se le llama leche madura.
Etapa preparto. La producción láctea se inicia en el segundo trimestre del embarazo,
termina al momento del parto, iniciándose la producción creciente de leche.
Etapa postparto. Dos o tres días después del parto continua descendiendo los niveles
plasmáticos de progesterona, estrogénos, prolactina y se incrementa los niveles de
lactoalbumina. La succión del pezón por el niño produce sobre la glándula mamaria dos
efectos, el primero sobre la síntesis de leche y el segundo sobre el vaciamiento.
Síntesis de leche
Se han descrito 5 mecanismos en la síntesis de la leche. Estos operan paralelamente para
transformar los nutrimentos obtenidos de la sangre en componentes de la leche.
Algunos de estos mecanismos de secreción, como la formación de gránulos de secreción
que contiene proteínas, son comunes a otros tejidos como el páncreas, hígado o
glándulas salivales; en contraste el proceso de secreción de grasa de las glándulas
mamarias es único.
 Mecanismo I
Proteínas, calcio, fosfato y citrato son empaquetados en vesículas secretoras y
excretoras a la luz alveolar por exocitosis.
Mecanismo II
Los triglicéridos sintetizados en el citosol y el retículo endoplásmico liso coalesen en
vacuolas, dirigiéndose al ápice de la célula; ahí son envueltos por una porción de la
membrana apical y separados de la célula como glóbulos de grasa.
Mecanismo III
Sodio, potasio y agua atraviesan la membrana libremente. El agua lo hace de acuerdo a
un gradiente osmótico impuesto por la lactos.
Mecanismo IV
La inmunoglobulina A y otras proteínas de la membrana para hacer internalizadas en
vesículas endocitícas, las cuales las transportan a la membrana apical para hacer
excretadas por la leche.
Mecanismo V.
Esta vía involucra el paso entre las paredes laterales de las células epiteliales; por esta
razón se le designa como mecanismo paracélular. A través de este último se transportan
células, proteínas plasmáticas y sodio. Durante el embarazo, las uniones paracelulares
herméticas se encuentran separadas y se cierran progresivamente entre el final del
embarazo el final de la lactancia.(7, 11)
 Lactopoyesis.

Mecanismo de eyección de la leche:

Una vez establecido el mecanismo de secreción de la leche


y que los alvéolos están llenos, para su evaluación se
establece los siguientes mecanismos:

1.La acumulación de leche ocasiona precipitación


involuntaria.
2.Los estímulos físicos y psicológicos provocan el mismo
resultado.
 Involución.
Es la etapa comprendida desde el destete hasta que la glándula
mamaria deja de producir leche, en este proceso siempre hay
posibilidad de que la glándula pueda producir a través de un
fenómeno conocido como relactancia. En este periodo la glándula
mamaria pierde parenquima glandular, sustituyéndolo por tejido
conectivo interlobar y tejido adiposo, gradualmente decae la
producción láctea y la escasa producción es una leche rica en
proteínas, sodio, cloro, IgA y lactoferrina y pobre en lactosa, potasio
y citrato.(7)
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-043-SSA2-2005.

SERVICIOS BASICOS DE LA SALUD.


PROMOCION Y EDUCACION PARA LA SALUD EN
MATERIA ALIMENTARIA.
CRITERIOS PARA BRINDAR ORIENTACION.
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA :

El examen de los datos científicos ha revelado que, a nivel poblacional, la


lactancia materna exclusiva durante 6 meses es la forma de alimentación
óptima para los lactantes. Posteriormente deben empezar a recibir alimentos
complementarios, pero sin abandonar la lactancia materna hasta los 2 años o
más.
Para que las madres puedan iniciar y mantener la
lactancia materna exclusiva durante 6 meses, la OMS
y el UNICEF recomiendan:

• Que la lactancia se inicie en la primera hora de vida

• Que el lactante solo reciba leche materna, sin ningún otro alimento ni bebida, ni
siquiera agua

• Que la lactancia se haga a demanda, es decir, con la frecuencia que quiera el


niño, tanto de día como de noche

• Que no se utilicen biberones, tetinas ni chupones


Intervenciones de enfermeria

Potrebbero piacerti anche