Sei sulla pagina 1di 28

UNIVERSIDAD DE CONGRESO

Cátedra de Derecho del


Transporte y Seguros
Modulo 2
Modulo 2
El Contrato de Transporte:
El contrato de Transporte tiene dos especies. a) Una comercial, que se da cuando
una persona traslada a otra persona o a una cosa, de un lugar a otro
determinado o determinable, a cambio de una prestación cierta y determinada
que deberá abonar el cargador o pasajero, asumiendo el primero los riesgos
de todas las actividades tendientes a ese desplazamiento. b) Otra denominada
transporte benévolo, que se configura cuando se realiza sin mediar
contraprestación alguna, con ánimo de favor o gentileza.
El C.C. y Com, art. 1280 lo define: “Es aquel contrato en virtud del cual una parte,
llamada transportista o porteador, se obliga a trasladar personas o cosas de
un lugar a otro, y la otra, llamada pasajero o cargador, se obliga a pagar un
precio o flete.” Agrega el art. 1282 que el transporte gratuito no se regirá por
las disposiciones del Capítulo 7 con excepción “del que sea efectuado por un
transportista que ofrece sus servicios al público en el curso de su actividad.”
El Contrato de Transporte, Los Transportes Modales y el Carácter
Multimodal:
Art. 1281 C.C. y Com.” Excepto lo dispuesto en leyes especiales, las reglas de
este Capítulo se aplican cualquiera que sea el medio empleado para el
transporte. El transporte multimodal se rige por la ley especial.”
Problemática Planteada: Es la determinación de qué tipos de transportes son
regulados por el C.C. y Com, ya que varios de ellos tienen su propia legislación
Modulo 2
Así el DJA (Digesto Jurídico Argentino) mantiene la vigencia de las siguientes
leyes.
a) Ley 2.873 (Ley Gral. De Ferrocarriles).
b) 12.345. Transporte de pasajeros por automotor
c) 24.653 Transporte de cargas por automotor.
d) Código Aeronáutico.
e) Ley de Navegación.(no derogada por el C.C. y Com. ,pero no incluida en el
DJA).
f) 24.921. Ley de Transporte Multimodal.
Conclusión: El contrato de Transporte es un único contrato tipo, y las diferentes
formas de transporte constituyen especies diferentes (sub tipos
contractuales), no nuevas formas de contratos.
Naturaleza del Contrato de Transporte:
Se encuentra discutido en la Doctrina y la Jurisprudencia.
-Algunos autores (André Brun), es una especie del contrato de locación.
-Para Romero Basaldúa se trata de una locación de obra ya que implica una
obligación de resultado.
-También se lo ha emparentado con el contrato con el Contrato de depósito, al
mandato, al contrato de comisión, locación de cosas, etc.(ninguna de estas
figuras son propias del contrato de transporte.
-Entendemos que es un contrato de resultado: El pasajero quiere ser conducido
Modulo 2
sano y salvo al punto de destino, y en el transporte de cosas lo que se pretende es
que la mercadería llegue al punto de destino en el mismo estado en que fue
entregado, y esas son las obligaciones asumidas por el transportista. Todo ello
es coincidente con el contrato de locación de obra.
Su Naturaleza en el C.C. y Com. Contrato de Consumo:
ARTICULO 1092.-Relación de consumo. Consumidor. “Relación de consumo es el
vínculo jurídico entre un proveedor y un consumidor. Se
considera consumidor a la persona humana o jurídica que adquiere o utiliza, en
forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como destinatario final, en
beneficio propio o de su grupo familiar o social.

Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relación de


consumo como consecuencia o en ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o
servicios, en forma gratuita u onerosa, como destinatario final, en beneficio
propio o de su grupo familiar o social.”
Caracteres de Contrato de Tansporte
a) Consensual: Perfeccionado por el consentimiento de las partes y desde allí
produce efectos jurídicos independientemente de la entrega de la carga o la
concurrencia de los pasajeros.(esos son aspectos de la ejecución del contrato).
b) Bilateral: Obligaciones recíprocas. (Contrato sinalagmático perfecto)
Modulo 2
c) Oneroso: Genera contraprestaciones recíprocas de ambas partes.
c) Nominado: Determinado por Ley, que le asigna un nombre determinado
con precisión de sujetos, derechos y responsabilidades determinadas.
d) De ejecución continuada: De tracto sucesivo. Las obligaciones de cada una
de las partes se proyectan en el tiempo hasta su extinción. No se agotan
en un instante.
e) Comercial: Llevado a cabo por empresas dedicadas a la actividad
comercial.
f) De adhesión: Las condiciones contractuales las dispone el transportista
mediante formularios pre impresos donde el transportado acepta o no,
pero tiene capacidad reducida para negociar las cláusulas.
Elementos de Contrato de Transporte:
Sujeto, Objeto y causa y forma, como cualquier acto jurídico.
Además existen elementos propios de este tipo de contrato y lo configuran
jurídicamente. Ellos son:
1) Elementos Personales Subjetivos: a) El Transportista, Acarreador o
Empresario del Transporte, b) el cargador o pasajero. C) Podemos agregar
el destinatario, el comisionista y el endosatario, estos últimos sólo en caso
de transporte de mercaderías.)
a) El Empresario de Transporte: (Acarreador, Conductor, Transportista,
Porteador) Es la parte que asume el riesgo de cumplir con la obligación de
Modulo 2
Resultado. Es decir transportar personas o cosas de un lugar otro, por medios
propios o ajenos, pudiendo ser una persona física o jurídica.
Derechos del Transportista:
a) Percibir el pago de la prestación del servicio. Se trate de servicio Público
(tarifa determinada por el Estado) o no (tarifa pactada libremente). El pago
puede venir del usuario, o de un tercero (concesión de pago) o del estado
(subsidio).
b) Elección de la ruta: Salvo servicio públicos o medios de transporte con
rutas invariables (tranvía, tren) –El Estado predetermina el recorrido y ruta-,
el Transportista tiene derecho a elegir la ruta más adecuada.
c) Interrupción o desvío justificado del viaje: Por caso fortuito o fuerza mayor.
d) Otros derechos específicos del transporte de pasajeros: No efectuar o
interrumpir el viaje o negarse a embarcar pasajeros o equipaje si no
acompaña la documentación pertinente-art. 1290 inc. b C.C. y Com. Art. 7
y 8 Resol. 1532/98-, o no haya pagado el precio del servicio (art. 142 LGF)
Cuando su conducta afecte la seguridad en el viaje o afecte a otro
pasajeros(art. 1290 inc. a C.C. y Com, art. 35 LGF, art. 172 RGF art. 8°
Res. 1532/98. Cuando se transporten sustancias prohibidas o peligrosas
(art. 172 RGF art. 9° Res. 1532/98).
e) Otros derechos específicos del transporte de mercaderías: Recibir toda la
Modulo 2
• Información que le solicite al cargador sobre los efectos a transportar (art.
1296/97 C.C. y Com); Inspección de las mercaderías (art. 223 RGF); Negarse a
recibir la mercadería si no está debidamente acondicionada, identificada o no
se suministró la información solicitada (art. 1296/97 C.C. y Com. Art.
279/295/296 LN, art. 3° inc. a) Res. 1532/98; Derecho a realizar el viaje y
percibir el flete ante el incumplimiento del cargador si no obtuvo otra carga (art.
1297 C.C. y Co. Art 262 LN)
• Obligaciones del Transportista:
a) Obligaciones Inherentes al Contrato de Transporte de pasajeros: Realizar el
traslado de las personas en condiciones de garantizar que lleguen sanas y
salvas a destino (art. 1289 inc. C C.C. y Com., art. 318 LN); Cumplimiento del
plazo y el itinerario convenido (art. 1284 C.C. y Com art. 141 CA, arts. 122,
123, 253, 259 RGF)Emitir el billete o pasaje conforme las reglas que fijen las
autoridades (art. 113 CA, art. 318 LN, art. 132 RGF, art. 3° Res 1532/98.
Permitir el embarque de personas discapacitadas conforme Ley 22.431.
b) Obligaciones que surgen del contrato de Transporte de mercaderías: Recibir la
mercadería o efectos a transportar y trasladarlos en el mismo estado en que los
recibió hasta llegar a destino (art 113 CA, art. 318 LN, ); efectuar la entrega en
el plazo convenido (art. 1294 C.C. y Com, art. 48 LGF, arts. 253 y 264 RGF, art.
121 CA),
Modulo 2
El Pasajero: Es todas persona que se encuentra a bordo de un medio de
transporte con consentimiento del transportista, con derecho a ser transportada
(art. 1° anexo I Res. 1532/98). Su presencia presupone un contrato de
transporte. Quien alegue lo contrario debe probarlo.
Derechos del Pasajero: Ser trasladado sano y salvo, conforme los tiempos
convenidos, y las comodidades ofrecidas, pactadas o reglamentariamente
impuestas. Interrumpir en viaje en cualquier momento por su voluntad, y si es
por causas imputables al transportista, tiene derecho a percibir el reembolso del
pasaje (art. 136/137 RGF, art. 327 LN, arts. 13 inc. b) y c) anexo I Resol
1532/98. Asimismo puede prolongar su viaje, realizando el pago concomitante
al deseo de continuarlo, o pagando la multa por prolongarlo unilateralmente y
sin comunicación al transportista. (art. 138 RGF).
Obligaciones del Pasajero: Abonar el precio del pasaje, presentarse en el lugar y
hora convenidos para el viaje, pudiendo el transportista iniciar el viaje en caso
de no presentarse el pasajero (art. 150 CA). Observar la reglamentación
respecto del uso que debe hacer del servicio (art. 116 y 154 RGF)
El Cargador: También llamado remitente, expedidor o proponente del contrato. En
el caso de transporte de mercaderías en quien entrega las cosas objeto del
contrato de transporte (por si o por mandatario), sea o no el propietario de las
mismas, pero siempre a su nombre. Si consigna mercaderías a su nombre
puede ser también destinatario.
Modulo 2
Derechos del Cargador: a que el porteador le reciba la carga, recibiendo un
recibo de la mercadería y solicitar la carta de porte (art. 1298 al 1301 C.C. y
Com, art. 45 LGF), Retirar las mercaderías antes de iniciado el transporte,
asumiendo los gastos del transportista.
Obligaciones del Cargador: Entregar la mercadería en el lugar y plazo
estipulado, en las forma y embalajes establecidos en el contrato y las
reglamentaciones pertinentes (art. 1296 C.C. y Com. Arts. 225, 227, 275,
286, 326, 330 RGF). Efectuar el pago del flete. En cuanto a la carta de porte
debemos distinguir: a) transporte terrestre, las partes pueden exigirse la
confección y entrega de la misma. b) En el transporte marítimo la debe
confeccionar el transportista dentro de las 24 horas de recibida la mercadería.
c) Transporte aéreo, la confecciona el la realiza el expedidor
El destinatario: Consignatario o recibidor, es la persona a quien se le remiten
los efectos o mercancías objeto del transporte, y que lo recibe en el lugar de
destino. La mayoría de la doctrina no lo considera sujeto de la relación
contractual, ya que tiene un derecho autónomo y distinto del Contrato.
Derecho y obligaciones del Destinatario: A ser notificado del arribo de la
mercadería (art. 235 RGF, art. 264 LN, art. 8 anexo II Res. 1532/98); A exigir
la entrega de la mercadería (art. 288 RGF), a verificar su estado y cantidad
(art. 269 y 272 RGF). Está obligado a entregar la carta de porte, el pago del
precio del flete, cuando así hubiere sido convenido y la recepción de la
Modulo 2
Mercadería. (arts. 1305, 1309 C.C. y Com.arts. 195 y 259 RGF).
Otros Sujetos. Exclusión: Comisionista, endosatario, cesionario o acreedor
prendario, es aquel que recibe una carta de porte, ya sea por endoso, cesión o
prenda, y adquiere por este medio, los derechos, obligaciones,
responsabilidades del cargador, porteador o destinatario, según el caso ( se
entiende que no forman parte de la relación contractual).
Elementos Objetivos del Contrato:
a) Las cosas o Mercancías: Cosas muebles o semovientes objeto del transporte.
b) Las Personas.
c) El equipaje. Accesorio al transporte de personas. Gratuito dentro de los límites
establecidos en las distintas reglamentaciones.
d) Precio o Tarifa: Es la contraprestación que recibe el porteador del cargador o
pasajero, por el acto de traslación. Tarifa se utiliza en caso de servicios
públicos.
e) Elementos dimensionales: Tiempo y distancia. Pueden ser convencionales
(fijados libremente por las partes) o fijador por la autoridad administrativa
(servicios públicos).
Los Servicios Públicos de Transporte o la Faz Pública de la Contratación del
Transporte
Modulo 2
• El contrato no es idéntico cuando prima el principio de autonomía de la voluntad
a cuando el Estado tiene una fuerte injerencia en materia de Servicios públicos.
• Originariamente la satisfacción de necesidades que hoy son cubiertas por los
servicios públicos, eran satisfechas por la actividad de particulares, de modo
que cada uno se procuraba por si o por terceros la satisfacción de tales
necesidades. Al variar con el tiempo dicha necesidades y exigencias, y se
mantuvo dicha actividad en manos de los particulares, con una visón liberal e
individualista. Con el tiempo se vio la importancia que tenían tales servicios y el
problema de mantener su prestación en manos particulares, que tenían como
fin el lucro económico, algo opuesto a la índole propia de dicha prestación.
• A través del tiempo el concepto de servicio público ha variado conforme cada
momento histórico. Primera mitad del Siglo 19, enmarcado en el liberalismo, su
contenido quedaba limitado a hacienda, justicia y defensa. Luego viene una
fuerte injerencia del Estado en la regulación y explotación de los servicios
públicos (década el 40). Una tercera etapa se da a principios de la década del
90, se privatizan las empresas públicas, se transfieren los servicios públicos, y
su control por los entes reguladores. A partir del 2001, se revisan los contratos
de concesión de servicios públicos ejecutados por privados y se reestatizan
algunos de ellos.
• Concepto: Es toda actividad de prestación material esencial para la vida
comunitaria, realizada por el estado o por su delegación, y bajo su control, cuya
Modulo 2
• Titularidad es ejercida por él, bajo un régimen de Derecho Público, con los
caracteres de continuidad, regularidad, generalidad, obligatoriedad, uniformidad,
mutabilidad, calidad y eficiencia.
• Documentos que acreditan el Transporte:
a) Transporte de Pasajeros: Se prueba mediante el billete, pasaje o boleto (y todas
las formas electrónicas o similares) (Dec 1479/09; art. 318 LN; art. 114 CA; art 2!
Res. ST 1027/05. La inexistencia del boleto no obsta a la existencia del contrato,
(art. 141 y 142 RGF, art. 114 CA y art. 318 LN, sin perjuicio de la caída de los
límites resarcitorios previstos en el transporte de agua y aire (art. 114 CA art. 318
LN).
b) Transporte de mercancías: en principio el contrato se prueba por escrito (art.
1296 ss y cc C.C. y Com., art. 259 LN)
En el transporte terrestre y aéreo se instrumenta mediante carta de porte (art1298
C.C. y Com, art 119 CA)
En el Transporte Multimodal, el documento representativo se denomina Documento
de Transporte multimodal (art. 3 LTM).
En el transporte por agua el documento es el Conocimiento Marítimo (art.298 LN)
con la salvedad que entre las partes tiene prevalencia la póliza de fletamento (art
305 LN)
A falta de estos instrumentos se puede probar por escrito (art. 1300 C.C. y Com)
Modulo 2
• La Ejecución del Contrato: hay que diferencias los diversos modos
a) Transporte de pasajeros: Es importante determinar este punto porque el
transportista es responsable por los daños físicos del pasajero a partir que se lo
considera como tal. Una vez que ha ascendido o antes del descenso no hay
inconvenientes. El te ma es antes de ascender y luego de descender. Hasta
donde llega la responsabilidad?.
Art. 1288 C.C. y Com. “El transporte de personas comprende, además del traslado,
las operaciones de embarco y desembarco”. Es decir que el transportista debe
responder por los daños que ocurren dentro de la totalidad del predio donde se
desarrollan las operaciones de embarque y desembarque del pasaje incluyendo
la custodia y entrega del equipaje, sin distinguir si el transportista es o no
propietario del predio (entendemos que debe limitarse al titular del predio que lo
explota o tiene la concesión).
-En lo sistemas fijos que tiene andenes se ingresa una vez e ingresados a los
andenes y termina una vez salido de ellos, traspasados los molinetes, barreras
o puertas.
-En los sistemas flexibles de Media y larga distancia, donde la partida y arribo se
efectúan en terminales, el transportista sólo responde por los hechos ocurridos
en el andén o plataforma donde está apostado el ómnibus, que es la única
sobre la cual puede efectuar control. No respecto de la totalidad del predio,
salvo que sea titular del predio de la terminal o tenga su concesión
Modulo 2
• Si el pasajero paga el boleto sobre el ómnibus porque no sube en la terminal,
es a partir de allí que es pasajero, y se extiende hasta su total desembarco en
el destino fina, aun cuando haya hecho paradas en el camino con ascenso y
descenso.
• En colectivos urbanos, es pasajero desde que asciende, ya que generalmente
el pago se hace con el vehículo en movimiento y finaliza con el descenso total
del peatón en la acera.
• En el Transporte aéreo comienza la ejecución cuando se realizan las tareas de
embarque y finalizan con el desembarque. Hay embarque cuando el pasajero
entrega el boarding pass y con limitada libertad ambulatoria se somete a las
indicaciones del transportista. El desembarque se da cuando el pasajero
recupera el dominio de sus actos y movimientos.
• Transporte por agua el comienzo dependerá de quien es el propietario de la
infraestructura de acceso al transporte. Si el muelle, embarcadero o puerto es
propiedad del transportista o está bajo su concesión, será responsable. Es
además responsable durante las operaciones de embarque y desembarque.
b) Transporte de Mercaderías: La ejecución comienza con la entrega de las cosas
transportadas al transportista y la emisión de la documentación que acredita la
existencia del contrato, detallando los elementos transportados. Finaliza con la
entrega de la mercadería al destinatario. (no descarga)
Modulo 2
• La responsabilidad derivada del Hecho del Transporte.
• La responsabilidad civil, tiene su origen en la historia de la misma humanidad,
ya que la idea de reparar el daño causado a otro es tan antigua como el
hombre. La legislación antigua (Código de Hammurabi , Ur Nammu, Nuevos
testamento) contenían disposiciones al respecto resumidas en la Lex Talionis.
Trataban de determinar la proporcionalidad entre el daño sufrido por el delito y
el daño causado al agresor, siendo el primer límite a la venganza.
• El Derecho Romano, concebido como el arte de lo bueno y lo justo, se apoyaba
en tres pilares: Vivir honradamente, no molestar a los demás, y dar a cada uno
lo suyo, por lo que violado el principio de no molestar a los demás debía
repararse el daño aplicando el principio de dar a cada uno lo suyo.
• Reparar, indemnizar o resarcir significa colocar al damnificado en la misma
situación en que se encontraba antes de la producción del evento dañoso.
• La Responsabilidad en el Código Civil y en el de Comercio.
Responsabilidad Contractual, Extracontractual, Objetiva y Subjetiva.
• Responsabilidad contractual: Emergente de los contratos. Fuente art 1.197 CC.
“Las convenciones hechas en los contratos forman para las partes una regla a la
que deben someterse como a la Ley misma”. Frente a esto la parte que cumple
puede exigirle a la incumplidora la reparación de los daños frente al
incumplimiento. (factor de atribución es subjetivo)
Modulo 2
Responsabilidad extracontractual: Es la que proviene de hechos ilícitos que no son
delitos. Nace del deber genérico de no dañar. Se basa principalmente el la culpa
del demandado (factor de atribución subjetivo), excepto los casos de
responsabilidad objetiva por vicios o riesgo de la cosa (art. 1113 CC) donde el
demandado sólo puede oponer la culpa de la víctima , el hecho de un tercero
por el cual no debe responder, caso fortuito o fuerza mayor.(factor de atribución
objetivo. Adecuada relación de causalidad entre el daño causado y el vicio o
riesgo de la cosa independientemente de la culpa)
La Responsabilidad en el Código Civil y Comercial. Su Unificación.
En 1911 La Corte de Casación Francesa afirmó la existencia de la llamada
“Obligación de Seguridad”, en el contrato de transporte. Así la Jurisprudencia
Francesa, y luego la Argentina, comenzaron a descubrir la existencia de
obligaciones tácitas de seguridad en infinitos contratos (Juegos de feria,
restaurantes, bares, cines, espectáculos deportivos, etc.)
Así se contractualizan daños al pasajero que hasta ese momento permanecían en
el ámbito de la responsabilidad aquiliana. Luego se incorporan las exigencias de
protección de la persona del contratante, ampliando el régimen de intereses
protegidos contractualmente, protegiendo no sólo el interés de prestación
(patrimonial) del acreedor, sino además el que este último tiene sobre su
integridad física. Se pasa de una tesis dualista (diferencia entre responsabilidad
contractual y extracontractual), a teorías monistas (una responsabilidad con 2
regímenes).
Modulo 2
• ARTICULO 1716.-Deber de reparar. “La violación del deber de no dañar a otro,
o el incumplimiento de una obligación, da lugar a la reparación del daño
causado, conforme con las disposiciones de este Código.”
• Cualquiera sea la fuente del deber de reparar el daño, obligación general de no
dañar –extracontractual- o el incumplimiento de una obligación -contractual-,
rige el mismo criterio . Teoría monista.
• La unificación propuesta no implica desconocer la distinta estructura entre el
hecho ilícito y el incumplimiento contractual, sino unificar las consecuencias de
ambos, cometiéndolos a las mismas reglas (salvo excepciones).
• Los presupuestos de la responsabilidad son:
a) El daño: ARTICULO 1737.-”Concepto de daño. Hay daño cuando se lesiona un
derecho o un interés no reprobado por el ordenamiento jurídico, que tenga por
objeto la persona, el patrimonio, o un derecho de incidencia colectiva.”
ARTICULO 1738.-Indemnización. “La indemnización comprende la pérdida o
disminución del patrimonio de la víctima, el lucro cesante en el beneficio
económico esperado de acuerdo a la probabilidad objetiva de su obtención y la
pérdida de chances. Incluye especialmente las consecuencias de la violación de
los derechos personalísimos de la víctima, de su integridad personal, su salud
psicofísica, sus afecciones espirituales legítimas y las que resultan de la
interferencia en su proyecto de vida.”
Modulo 2
• ARTICULO 1740.-Reparación plena. “La reparación del daño debe ser plena.
Consiste en la restitución de la situación del damnificado al estado anterior al
hecho dañoso, sea por el pago en dinero o en especie. La víctima puede optar
por el reintegro específico, excepto que sea parcial o totalmente imposible,
excesivamente oneroso o abusivo, en cuyo caso se debe fijar en dinero. En el
caso de daños derivados de la lesión del honor, la intimidad o la identidad
personal, el juez puede, a pedido de parte, ordenar la publicación de la
sentencia, o de sus partes pertinentes, a costa del responsable.”
• Conforme la Doctrina de la Corte en el caso “Ahumada, se protege todo
interés lícito, cierto y relevante, conforme las circunstancias del caso, aun
cuando no tenga la categoría de derecho subjetivo.
b) Antijuridicidad: Es la contraposición entre el accionar humano y el
ordenamiento jurídico pleno.(algunos actos pueden estar prohibidos por una
norma (no matar) y permitidos por otra (legítima defensa). Es la violación a
leyes, reglamentos, reglas, principios generales, usos y costumbres.
c) Factores de Atribución: Subjetivo (dolo o culpa art. 1721 C.C. y Com) y el
objetivo (riesgo, garantía, equidad, abuso de derecho, obligación objetiva de
resultado, o incumplimiento de una obligación de resultado –art. 1722 C.C. y
Com.)
Modulo 2
• ARTICULO 1724.-Factores subjetivos. “Son factores subjetivos de atribución la
culpa y el dolo. La culpa consiste en la omisión de la diligencia debida según la
naturaleza de la obligación y las circunstancias de las personas, el tiempo y el
lugar. Comprende la imprudencia, la negligencia y la impericia en el arte o
profesión. El dolo se configura por la producción de un daño de manera
intencional o con manifiesta indiferencia por los intereses ajenos.”
• ARTICULO 1725.-Valoración de la conducta. “Cuanto mayor sea el deber de
obrar con prudencia y pleno conocimiento de las cosas, mayor es la diligencia
exigible al agente y la valoración de la previsibilidad de las consecuencias.”
• En el C.C. y Com.la responsabilidad es objetiva cuando la culpa del agente
resulta irrelevante para atribuirle el deber de responder, sólo liberándose el
demandado probando causa ajena.
• En la órbita contractual la responsabilidad es objetiva cuando de las
circunstancias de la obligación o de lo convenido contractualmente, surge que
el deudor debe obtener un resultado determinado (art. 1723 C.C. y Com.). En el
transporte la responsabilidad es objetiva ya que el transportista se compromete
a garantizar la seguridad del pasajero y las cosas (arts. 1297-1306 C.C. y
Com.), se basa en la obligación de seguridad.
• En cuanto a las eximentes de responsabilidad hay que distinguir las que tienen
origen legal, de las que tienen origen en las convenciones particulares.
Modulo 2
Estas últimas son las que limitan el riesgo asumido y deben tener un correlato con
la tarifa, y no representar una cláusula abusiva. Las cláusulas de exención de
responsabilidad del transportista por muerte o daños corporales se tienen por
no escritas, o de quienes habitualmente realizan servicios de transporte. (art.
1292 al 1313 C.C. y Com.)
Las causales de justificación que el código determina son:
a) Ejercicio regular de un derecho (art. 1718 inc. a)
b) Legítima defensa propia o de terceros. (art. 718 inc. b)
c) Estado de necesidad. (art. 1718 inc. c)
d) Acto de abnegación y la asunción de riesgos inusuales o extraordinarios (art.
1819 1° y 2° parte)
e) Consentimiento libre e informado del damnificado, que no resulte de una
cláusula abusiva, cuando la lesión recaiga sobre bienes disponibles. (art.
1720).
Eximentes de responsabilidad: Causa ajena (art. 1736), que abarca, caso fortuito
o fuerza mayor, el hecho de un tercero, de la víctima y que impiden
absolutamente al obligado, el cumplimiento de las obligaciones asumidas.
Modulo 2
• Análisis de los diferentes Sistemas Limitativos según los Medios y Modos
en cada Marco Regulatorio. El Problema de la responsabilidad Integral
Versus su limitación.
• El transporte es una actividad que puede gozar de diversos amparos ya que
puede realizarse por diversos medios, aun cuando se efectivice dentro de los
límites de un mismo estado. No obstante, por sus similitudes el transporte es
posible que sea regulado por un sistema con un factor de imputabilidad común,
con relaciones causales y de extensión del resarcimiento del daño comunes,
basadas en un presupuesto de antijuridicidad común a todos los modos de
ejecución del contrato de transporte.
• Fundamentos de la limitación de Responsabilidad del Transportista.
a) imposibilidad de controlar los actos del capitán y la tripulación.
b) Falta de libertad del propietario o armador para elegir al Capitán o la
Tripulación.
c) Envergadura económica de los capitales invertidos.
d) Facilita al asegurador cuantificar el riesgo frente a un seguro.
e) Prevención de litigios y de soluciones discímiles (unifica el criterio de
reparación)
f) Asunción voluntaria por parte del pasajero de los riesgos propios de la
actividad.
Modulo 2
g) El pasajero disconforme puede contratar seguro por su cuenta.
La responsabilidad Genérica del Transportista.
Desde el punto de vista normativo, la responsabilidad del transportista surge:
a) Transporte terrestre: art. 1286 C.C. y Com.
b) Transporte Marítimo. Arts. 270 y 317 LN 20.094.
c) Transporte Aéreo. Art. 139 y 140 CA. Ley 17.285
d) Transporte Multimodal. Art. 16 y 19 al 21 LTM. Ley 24.921
La doctrina y la Jurisprudencia determinan que la fuente de responsabilidad es el
contrato de Transporte.
La extensión del daño y sus limitaciones.
El criterio para evaluar la extensión del daño es judicial. Las partes
convencionalmente pueden aumentar el valor o en su caso eliminar los límites
resarcitorios, pero no pueden modificar el método de valuación del daño.
1) Transporte de Pasajeros y su equipaje.
a) Transporte Terrestre: El transportista responde plenamente. La obligación del
transportista es de seguridad( de velar que el pasajero y equipaje lleguen
A destino sanos y salvos), Cede ente caso fortuito, fuerza mayor, culpa de la
víctima, hecho de un tercero por quien no debe responder. Incluye daño material
moral, psicológico. Respecto del equipaje de mano el transportista sólo responde
si su prueba su culpa o dolo, y por el equipaje de bodega siempre responde
con una limitación cuántica (el pasajero puede declarar mayor valor y pagar
diferencia de tarifa) . Responde hasta consecuencias mediatas
b) Transporte por agua: El transportista responde por muerte y daños físicos del
pasajero, siendo su responsabilidad subjetiva. Se debe demostrar la culpa del
transportista, capitán o tripulación, salvo casos de naufragio, abordaje,
varadura explosión o incendio o hechos relacionados con alguno de ellos (art.
330 LN) Responde por daño moral. Responde por consecuencias mediatas.
Existe límite cuantitativo (1500 pesos oro argentinos art. 331 LN.
Responde por el equipaje despachado en bodega. El de mano sólo responde si
se prueba (por parte del pasajero) que el hecho es imputable al transportista,
dependientes o representantes. Límite cuántico diverso para cada tipo de
equipaje.
c) Transporte Aeronáutico: El transportista responde por muerte o daños físicos al
pasajero (art. 139 CA), y daño moral derivado del incumplimiento acreditado
por el pasajero salvo que surja de las propias circunstancias del caso.
El CA establece un límite cuántico de 1100 pesos argentinos oro (cotizables al
momento del hecho generador del daño)
Modulo 2
• En el plano internacional el convenio de Montreal establece un sistema de
responsabilidad objetiva hasta 113.000 DGE, por encima de ese monto es
subjetivo e ilimitado.
• En cuanto al equipaje responde por el valor de reposición del de bodega y
mano (CA y Convenio de Montreal). Ahora en el CA el de bodega tiene
limitación por peso, y el de mano un límite Total.
2 -Transporte de Mercaderías.
a) Transporte terrestre: Criterio objetivo de indemnización. Valor de los efectos al
tiempo y lugar de la entrega (art. 1311 C.C. y com)
b) Transporte por agua: Sistema de responsabilidad subjetiva (presunta culpa del
transportista), contractual, y el resarcimiento se limita a la entrega en dinero de
la reparación debida (valor de las mercaderías en el día y lugar donde deban ser
entregadas)
Existe un límite cuantitativo a la extensión del resarcimiento (400 pesos argentinos
oro por bulto o pieza perdido o averiado.- art 278 LN- Mercaderías no cargadas
es el mismo límite por unidad de flete.
Convenio de Montreal establece un límite de 17 DEG por kg transportado.
c) Transporte por aire: El transportista debe valor de las mercaderías en el día y
lugar donde deban ser entregadas con un límite de 2 pesos argentinos oro por
km transportado.
Modulo 2
El Hecho Dañoso: Los actos lesivos del Transportista con relación a las personas
son la negativa a cumplir el contrato, el daño físico, la muerte, el retraso, en tanto
que en el transporte de cosas son la negativa a recibir la mercadería, el daño y el
retraso. Si el hecho es doloso el transportista pierde el beneficio de los límites
cuantitativos.
Supuestos Especiales.
a) Sobreventa o Sobrerreserva confirmada de pasajes: Aquí hay un riesgo del
transportista de que la cantidad de personas que se presente a embarcar con
reservas confirmada sea superior a la capacidad del equipo utilizado para realizar
el transporte. Jurisprudencia Mayoritaria lo encuadra como incumplimiento
deliberado o doloso, por lo que no puede ampararse en los límites cuánticos
previstos normativamente.
b) Transporte por agua, el transportista pierde el amparo del límite cuantitativo de
responsabilidad, en caso de dolo o temeridad o conciencia de la posibilidad de
producir el daño. (art. 340 LN).
c) Transporte multimodal: La culpa grave hace caer el límite cuantitativo.
El Factor de Imputabilidad:
Transporte Terrestre de cosas, el transportista debe probar que ha realizado todas
las diligencias y medios practicados por las personas exactas en cumplimiento
de sus deberes en casos semejantes para que sus efectos o artículos no se
deterioren.(responsabilidad subjetiva basada en la culpa aunque equiparada con
Modulo 2
El riesgo.
Transporte terrestre de personas: responsabilidad objetiva )basada en el riesgo
profesional y deber de seguridad)
Transporte por agua: Factor de imputabilidad subjetivo (culpa).
Transporte por aire: el CA art. 142 establece que el transportador se exime de
responsabilidad si acredita haber adoptado él o sus dependientes todas las
medidas necesarias, o que fuese imposible tomarlas. (sistema de
responsabilidad subjetiva).
Transporte Multimodal: Sistema de responsabilidad subjetiva.
Obligación de Resultado y deber de seguridad: asumida por el transportista
de todos medios modos y medios de transporte, siendo eximentes de
responsabilidad el caso fortuito, Fuerza Mayor, culpa de la víctima o el hecho
del tercero por el cual no se debe responder. Esta responsabilidad está
disociada del hecho técnico del transporte, y por ello no está condicionada
con el riesgo que genera el medio técnico para realizar el transporte. Frente a
un hecho dañoso la responsabilidad del transportista se presume por ley.
La Relación de causalidad: Es la adecuación entre el factor de imputabilidad y
el resultado dañoso, que debe ser evaluada por el Juez al efecto de
determinar si existen elementos fácticos que justifiquen el resultado de dicha
acción. (eximentes de responsabilidad-La debida diligencia de medidas nec.
Modulo 2
• -Caso Fortuito o Fuerza Mayor, Culpa de la víctima, hecho de un tercero por el
cual no se debe responder- Vicio propio de la cosa.
• La Responsabilidad en Supuestos Especiales,
• a) Transporte Benévolo:
• 1- Por agua la LN distingue si en transportista se dedica habitualmente a esa
actividad, se aplican las mismas reglas que para el oneroso. De lo contrario el
pasajero debe probar la culpa o negligencia del transportista.
• 2- Transporte por aire: Si el transporte no se realiza en un servicio de transporte
aéreo (habitualidad) el límite de responsabilidad por persona dañada es de
$300 argentinos oro cotizables al día del evento.
• B) Transporte clandestino: No existe contrato de transporte por falta de
conocimiento por parte del transportista del intruso. No está legislado. Al ser
antijurídico no desata responsabilidad del Transportista.
• Inconstitucionalidad de los límites Legales a la Responsabilidad por el
hecho del Transporte según los modos.
• El derecho a limitar la responsabilidad del transportista por convenio de partes
(no a exonerar absolutamente, lo que se encuentra prohibido), es una
convención entre acreedor y deudor por el cual se atenúa, exime, limita
cuantitativamente la responsabilidad de éste o se altera el peso de la prueba,
que puede convenirse al momento de celebrar el contrato de transporte
(generalmente) o por un acto posterior.
Modulo 2
• La limitaciones legislativas a la responsabilidad del transportista tienen un solo
sentido, ya que sólo lo benefician a él y no hay reciprocidad hacia la otra parte
(cargador).
• Aquí entra en pugna el derecho de los consumidores de raigambre
constitucional.
• Si bien la jurisprudencia ha sostenido la constitucionalidad de los límites
cuantitativos legales en materia de responsabilidad del transportista, veamos
alguno fundamentos de la tesis contraria que sostiene la inconstitucionalidad.
• a) Atentaría contra el derecho de propiedad del acreedor respecto de su crédito
que a la luz del C.C. y Com. Es un derecho incorporal. El art. 17 CN protege el
derecho de propiedad sobre bienes y cosas el cual es inviolable, salvo sentencia
fundada en Ley o mediante expropiación en caso de declaración de Utilidad
Pública.
• Limitar el derecho de crédito del damnificado por el daño atenta contra su
derecho de propiedad.
• Asimismo atenta contra el principio de igualdad ante la ley (art. 16 CN)

Potrebbero piacerti anche