Sei sulla pagina 1di 127

PLAN DE

EMERGENCIA
ING. MSc. ADRIANO
PÉREZ
Mail:
aeperez.uteq.edu.ec
ES LO MISMO UN DE PLAN DE EMERGENCIA Y UN PLAN DE
CONTINGENCIA?????

PLAN DE EMERGENCIA
Definición de políticas,
organizaciones y métodos,
que indican la manera de
enfrentar una situación de
emergencia o desastre, en sus
distintas fases
V
S PLAN DE CONTINGENCIA
Componente del plan de
emergencia que contiene los
procedimientos para la
pronta respuesta en caso de
presentarse un evento
EJEMPLO: específico.

ELABORACIÓN DE UN PLAN DE EMERGENCIA Y DESARROLLO E


IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA, ANTE EL RIESGO DE
UN INCENDIO EN………………………………………………………………
DIFERENCIAS
Un plan de emergencia sirve para:
 Prevenir un incidente antes de que ocurra
 Actuar ante el incidente cuando su aparición, utilizando para
ello los medios materiales y humanos precisos.

Ejemplos de riesgos:
•incendio
•explosión
•colapso del edificio
•fallo estructural importante
•derrame de líquido inflamable
•liberación de sustancias tóxicas
•exposición a radiación ionizante Ejemplos de riesgos naturales
•pérdida de energía eléctrica •inundaciones,
•pérdida de suministro de agua •terremotos,
•pérdida de comunicaciones •tornados,
•otras tormentas de vientos severos,
•tormentas de hielo o de nieve, y
•severos extremos en temperatura (frío o calor)
PORQUE HACER UN PLAN DE
EMERGENCIA……
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
En su sección novena, Gestión del Riesgo, Art. 389,
numeral 3.- “Asegurar que todas las instituciones
públicas y privadas incorporen obligatoriamente, y
en forma transversal, la gestión de riesgo en su
planificación y gestión”

DECISIÓN 584 INSTRUMENTO ANDINO DE SEGURIDAD


Y SALUD EN EL TRABAJO Art. 16.- “Los empleadores,
según la naturaleza de sus actividades y el tamaño
de la empresa, de manera individual o colectiva,
deberán instalar y aplicar sistemas de respuesta a
emergencias derivadas de incendios, accidentes
mayores, desastres naturales u otras contingencias
de fuerza mayor”
RESOLUCIÓN 957 REGLAMENTO DEL INSTRUMENTO
ANDINO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO REGLAMENTO DE PREVENCIÓN,
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, Art. 1, MITIGACIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA
literal d) Procesos operativos básicos, numeral 4.- INCENDIOS (ECUADOR)
Planes de emergencia y numeral 5.- Control de Art. 264.- Todo establecimiento que
incendios y explosiones por sus características industriales o
tamaño de sus instalaciones
disponga de más de 25 personas en
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y calidad de trabajadores o
SALUD DE LOS TRABAJADORES Y empleados, deben organizar una
MEJORAMIENTO DEL MEDIO BRIGADA DE SUPRESIÓN DE
AMBIENTE DE TRABAJO DECRETO INCENDIOS, periódica y
EJECUTIVO 2393 (ECUADOR) Capítulo debidamente entrenada y
IV, Art. 160 Evacuación de locales, capacitada para combatir incendios
numeral 6.- La empresa formulará y dentro de las zonas de trabajo.
entrenará a los trabajadores en un
plan de control de incendios y Art. 275.- Todo establecimiento
evacuaciones de emergencia; el industrial y fabril contará con el
cual se hará conocer a todos los personal especializado en seguridad
usuarios. contra incendios y
proporcionalmente a la escala
productiva contará con una Área de
ORDENANZA METROPOLITANA
N° 470 “REGLAS TÉCNICAS EN
MATERIA DE PREVENCIÓN DE
INCENDIOS EN EL
ORDENAMIENTO
METROPOLITANO”. Los
establecimientos o locales del
Grupo E (EDUCACIÓN O
ENSEÑANZA), deberán contar
con un plan de emergencias,
el mismo que deberá estar
integrado al plan general de
la edificación.
OBJETIVOS DEL PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA
 Crear un marco de referencia para el manejo coordinado de las actividades destinadas a
enfrentar eficazmente las emergencias y desastres provocados por los diferentes riesgos
existentes tanto naturales como antrópicos que amenacen la integridad física de la empresa
como del recurso humano que labora en ella.

 Identificación de factores de riesgos, tanto internos como externos, existentes que amenacen a
la Institución y evaluarlos.

 Realización de actividades tendientes a la prevención y control de estos factores de riesgo


descritas en el plan de emergencia, como simulacros.

 Contar con brigadas para atender pequeñas emergencias que se presentan dentro de la
planta y poder dar la primera respuesta evitando que esto conlleve a una situación de mayor
magnitud.

 Mantener operativos los medios y recursos para enfrentar las emergencias.

 Generar el protocolo de comunicaciones para informar de la emergencia a las entidades de


socorro como Cuerpo de Bomberos, 911, etc.

 Capacitación al personal de la empresa sobre la implantación del plan de emergencia para el


seguimiento y control de riesgos.
ACEPTAMOS NUEVOS RETOS????
ANÁLISIS DE AMENAZA

AMENAZA: Condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico


de origen natural, socio-natural o antrópico no intencional, que pude causar daño a la
población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada.
Dependiendo de la actividad económica de la organización se pueden presentar
diferentes amenazas, las cuales se pueden clasificar en:
 Naturales
 Antrópicas no intencionales
 Sociales
IDENTIFICACIÓN – DESCRIPCIÓN Y CALIFICACIÓN DE LAS
AMENAZAS
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
VULNERABILIDAD: Característica propia de un elemento o grupo de elementos
expuestos a una amenaza, relacionada con su incapacidad física, económica,
política o social de anticipar, resistir y recuperarse del daño sufrido cuando
opera dicha amenaza
ELEMENTOS EXPUESTOS EN EL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

CONSULTAR EL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD - FOPAE


FORMATO DE EVALUACIÓN DE PERSONAS
Capacitación: Actividad planificada y permanente cuyo propósito es preparar, desarrollar e
integrar los recursos humanos al proceso productivo, y, ¿Cómo preparamos el recurso
humano que es tan importante en nuestra organización? lo hacemos mediante la entrega de
conocimientos y el desarrollo de habilidades, esto nos permite mejorar desempeño de todos
los trabajadores en sus actuales cargos y adaptarlos a las exigencias cambiantes del entorno
y la organización.

Entrenamiento: Se conoce como un proceso educativo de corto plazo que aplica para
cambios de cargo y ascensos o promociones con el fin de desarrollar destrezas y
habilidades, asimismo adquirir aptitudes y actitudes adecuadas para el nuevo cargo a
desempeñar
actitud se refiere al temperamento de una persona frente a ciertas situaciones y aptitud es
el talento, la habilidad o la destreza que se tiene para algo

Formación es el proceso educativo de largo plazo que realizan los seres humanos desde la
infancia y donde principalmente se busca mejorar la esencia del ser humano enseñando
valores y principios, es decir, el proceso que hacemos desde la escuela hasta nuestros
estudios profesionales
FORMATO DE
EVALUACIÓN DE
RECURSOS
FORMATO DE
EVALUACIÓN DE
SISTEMAS Y
PROCESOS
CALIFICACIÓN DEL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

RESULTADOS DE LOS ASPECTOS DEL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD


Diamante del riesgo
Para determinar el nivel de riesgo se siguieron los siguientes criterios de
calificación de nivel de riesgo:
NIVEL DE RIESGO SEGÚN COMBINACIÓN DE ROMBOS O DIAMANTES
CONSOLIDADO ANÁLISIS DE RIESGO
TIPOS DE EMERGENCIA
 Emergencia Grado 1: Aquellas que no requieren suspender las actividades normales y para su
control no se necesita la intervención total de las funciones o grupos de emergencias, las cuales
se activarán discrecionalmente a solicitud del Jefe de Área. Se atiende con los medios y
recursos propios de cada instalación.

 Emergencia Grado 2: Aquellas emergencias que por sus características requieren suspender
las actividades realizadas en la instalación afectada, pero no necesita en forma inmediata la
activación de todas las funciones de emergencia, las cuales se activarán discrecionalmente a
criterio del Jefe de Seguridad o Puesto de Comando. Se atiende con los recursos de las demás
instalaciones.

 Emergencia Grado 3: Aquellas que por sus características, magnitud e implicaciones, a


criterio del Coordinador de Emergencias, requieren tanto de la suspensión de las actividades en
toda la instalación, como de la intervención inmediata, masiva y total de todas las funciones de
emergencia, incluyendo sus directivos. Esta emergencia requiere la notificación externa a los
organismos de socorro.
Los niveles de alerta
Se utilizan para amenazas que se pueden monitorear (como volcanes, tsunamis,
inundaciones), y por lo tanto se puede tener una valoración de su ocurrencia.
ALARMA: Es una señal que emiten autoridades o instituciones competentes para
que se sigan instrucciones específicas, debido a la presencia real o inminente de un
evento adverso, esta se transmite a través de medios físicos; Sirenas, campanas,
megáfono, radio, pólvora, etc.

CONSULTAR LOS
SISTEMAS DE ALARMAS
PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DE
UN PLAN DE
EMERGENCIA
INCENDIOS
Todos los años 100 bomberos pierden la vida intentando controlar incendios industriales.

Algunos mueren por falta de entrenamiento y técnicas para combatirlos. Muchos incendios

industriales son avivados por líquidos inflamables. Estos eventos no son fáciles de extinguir

y las condiciones en las que se desarrollan hacen que la combustión produzca más calor y

dure más tiempo que en otro tipo de fuego.

En el Ecuador, los cuerpos de bomberos, mediante los departamentos de prevención de

riesgos de incendios, son los encargados de llevar una base de datos de los incendios, además

de controlar y regular a las empresas, así como las exigencias organizativas y en ejecución

para evitar incendios con inspecciones planeadas y sus respectivas verificaciones.


Concentración de contaminante en función del tiempo
El efecto directo del fuego en las personas se divide en 4 variantes que son:

a) En la visión. Opacidad e irritación en los ojos producidos por la presencia de humos y

gases irritantes.

b) En la respiración. Calor e irritación. Colapso de laringe y bronco-constricción en minutos.

Inflamación pulmonar.

c) Confusión por tóxicos. Hipoxia por falta de oxígeno o hipercapnia por altas

concentraciones de CO2

d) Hipertermia. Dolor por quemaduras


A continuación, vamos a abordar algunos de estos problemas y cómo podemos calcular la exposición de las

personas a estos contaminantes.

Estos efectos en las personas llevan una relación dosis-respuesta por presencia de productos asfixiantes e

irritantes. Cuando existen humos, la afectación depende de la fracción respirable, mientras que la toxicidad

depende de la dosis acumulada, mencionada en la ISO 13571:2012.

Ecuación 1: 𝑊𝑎 = 𝐶 ∗ T

Donde:

Wa=dosis acumulada (mg*min*l-1)

C= Concentración del contaminante (mg*l-1)


T=tiempo de exposición (min)
Cuando se requiera calcular la dosis letal por pulmón o para determinar causa de muerte por

post exposición por inflamación del pulmón, se debe utilizar la ecuación número dos.

Ecuación 2: 𝑊𝑟𝑝 = 𝐿𝐶50 ∗ 𝑇

Donde:

Wrp=dosis recibida por pulmón (mg*min*l-1)

T=tiempo de exposición (min)

LC50 = dosis letal


El modelo que describe la dosis cuando hay propagación a velocidad apreciable es el de Coburn-

Foster-Kane.

Ecuación 3: 𝑊𝑟𝑒 = 𝐶(1 − 𝑒 𝑡∗𝑘 )

Donde:

Wre=dosis recibida cuando hay excreción (mg*min*l-1)

C= concentración del contaminante (mg*l-1)

t= tiempo de exposición (min)

k= constante
Los efectos tóxicos e irritantes de los productos del incendio dependen del esfuerzo que el

individuo realiza en el emplazamiento para salvar la vida, dando tres escenarios diferentes, como se

muestran en la tabla.
Volumen respirado por minuto según esfuerzo
Para determinar tiempos de incapacidad considerando porcentaje de carboxihemoglobina, se puede

utilizar el modelo de Stewart

Ecuación 4: 𝑒𝐶𝑂𝐻𝑏 = 3.317 ∗ 10−5 ∗ 𝑝𝑝𝑚𝐶𝑂 1.036


∗ 𝑅𝑀𝑉 ∗ 𝑡
Donde:

eCOHb=porcentaje de carboxihemoglobina en sangre (%)

ppmCO= concentración de monóxido de carbono (ppm)

RMV= volumen respirado (lt/min)

t=tiempo (min)
El efecto combinado de la oposición a CO2, CO, HCN y gases irritantes se puede evaluar con la

ecuación número cinco.

Ecuación 5: 𝑅𝑀𝑉 = 𝐸𝑋𝑃 0,25 ∗ %𝐶𝑂2 + 1.91

Donde:

RMV= volumen respirado (min)

% CO2= porcentaje de dióxido de carbono (%)

La composición de los humos es muy compleja y depende de las condiciones de ventilación. La dosis
letal de material perdido LCt50 medidos en (g*m-3*min) es la dosis de una sustancia o radiación que
resulta mortal para la mitad de un conjunto de la población.
DOSIS LETALES DE MASA PERDIDA LCt50 DE MATERIALES COMUNES
POTENCIAS LETALES DE MASA PERDIDA EN UNIDADES DE gr*m-3 * min
La afectación del humo en cuanto a la visibilidad en el recinto se estima con el factor crítico de

humo o EFCh para pequeño recinto con la ecuación número seis.

Ecuación 6: 𝐸𝐹𝐶ℎ = 5 ∗ 𝑂𝐷

Donde:

EFCh=factor crítico de humo

OD= densidad óptica (m-1)

El factor crítico de humo para grandes recintos se calcula con la ecuación número siete.

Ecuación 7: 𝐸𝐹𝐶ℎ = 12,5 ∗ 𝑂𝐷

Donde:

EFCh=factor crítico de humo

OD= densidad óptica (m-1)


En cuanto a gases asfixiantes, la afectación se calcula tomando en cuenta la falta de oxígeno,

la suma de la exposición a los distintos tóxicos como son el CO, HCN y los gases irritantes

(orgánicos y ácidos) potenciados por la presencia del CO2 como muestra la ecuación del efecto

tóxico de la mezcla (EFD)

Ecuación 8: 𝐸𝐹𝐷 = 𝐹𝐶𝑂 + 𝐹𝐻𝐶𝑁 + 𝐹𝐴𝐺𝐼 ∗ 𝑉𝐶𝑂2 + 𝐹𝑜 + 𝐴

Para lo cual, los términos individuales se calculan de la siguiente manera:


a) La exposición a CO (FCO) se calcula con la ecuación número nueve.

𝑡
Ecuación 9: 𝐹𝐶𝑂 = 3,317 ∗ 10−5 ∗ 𝐶𝑂 1,036
∗ 𝑅𝑀𝑉 ∗
% de COHb

Donde:

(CO)= concentración de CO en unidades de ppm.

RMV=volumen respirado (lt/min)

t= tiempo de exposición (min)

eCOHb= dosis de exposición para incapacitación con Carboxihemoglobina (COHb) (%)


b) La exposición a HCN (FHCN) se calcula con la ecuación número 10:

𝐻𝐶𝑁
𝑒 43
Ecuación 10: 𝐹𝐻𝐶𝑁 = + 0,00045 ∗ 𝑡
220

Donde:

(HCN)= concentración de HCN en unidades de ppm

t= tiempo de exposición (min)


c) La exposición a gases irritantes (FAGI) se calcula comparando la concentración de gases

irritantes con su dosis letal como LC50, AGI (ver ecuación número 11).

σ𝑖=𝑛
𝑖=1 (𝐴𝐺𝐼1+𝐴𝐺𝐼2+𝐴𝐺𝐼3+⋯𝐴𝐺𝐼𝑖)
Ecuación 11: 𝐹𝐴𝐺𝐼 = ∗𝑡
𝐿𝐶50,𝐴𝐺𝐼

Donde:

AGI= concentración de compuestos irritantes (ppm)

t= tiempo de exposición (min)

LC50,AGI= dosis letal (ppm)

La dosis letal de los agentes químicos irritantes orgánicos e inorgánicos se pueden obtener

de la tabla 8LC50,AGI medidos en ppm*min para tiempo de exposición de 30 min.


CONCENTRACIÓN LETAL PARA COMPUESTOS IRRITENTES ÁCIDOS Y ORGÁNICOS
d) Para calcular el factor de aumento por presencia de CO2(VCO2) se utiliza la ecuación.

(%𝐶𝑂2 )
Ecuación 12: 𝑉𝐶𝑂2 = 𝑒 5

Donde:

(%CO2)= concentración de CO2en %

e) La Hipoxia (F0) se calcula con la ecuación.

Ecuación 13: 𝐹𝑜 = 𝑡 ∗ 𝑒 (0,54∗ 20,9− %𝑂2 −8,13)


f) La Acidosis (A) se calcula con la ecuación.

Donde: Ecuación 14: 𝐴 = %𝐶𝑂2 ∗ 0,05

(%O2)= concentración de O2en %. Donde:

t= Tiempo de exposición. (min) (%CO2)= concentración de CO2en %.


Finalmente, el efecto más conocido del fuego causado por el calor (Fcal) se puede calcular con la siguiente expresión que integra el efecto del

transporte de energía por radiación y convección:

𝑡2
1 1
𝐹𝑐𝑎𝑙 = න + 𝑑𝑡
𝑡1 𝑡𝑟𝑎𝑑 𝑡𝑐𝑜𝑛𝑣

Sabiendo que el trad (tiempos máximos al dolor por radiación por minuto) se calcula a su vez con:

Ecuación 16: 𝑡𝑟𝑎𝑑 = 1,33 ∗ 𝑞 −1,33

Donde:

q= flujo de calor por radiación(kW/m2)

Para calcular el tconv (tiempos máximos al dolor por convección por minuto) se calcula:

𝑡𝑐𝑜𝑛𝑣 = 2 ∗ 101031 ∗ 10−16,963 + 4 ∗ 108 𝑇 −3,7561

Donde:

T= temperatura (ºC)
EL FUEGO
Cuando se tiene una mezcla gaseosa
estequiométricamente mezclada y cuando existen
condiciones de ambientes con alta temperatura,
el sistema tiene tanta energía que puede auto
iniciarse.

𝑪𝒐𝒎𝒃𝒖𝒔𝒕𝒊𝒃𝒍𝒆/𝒂𝒊𝒓𝒆𝒓𝒆𝒂𝒍
∅=
𝑪𝒐𝒎𝒃𝒖𝒔𝒕𝒊𝒃𝒍𝒆/𝒂𝒊𝒓𝒆𝒆𝒔𝒕𝒆𝒒
Donde:

Esteq= Estequiométrico

∅ > 1 = 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 𝑟𝑖𝑐𝑎; ∅ < 1 = 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑟𝑒


Llamas de pre mezcla

Son casos muy sencillos donde el combustible está en fase gaseosa en

combinación con aire antes de la mezcla, como por ejemplo los quemadores de

gas, los sopletes de soldadura, los motores de explosión, el mechero bunsen, etc.

Las llamas naturales, como de incendios naturales, de braseros... son otro tipo de

llama, denominado de difusión.


Llamas de difusión
En este tipo de llama el combustible y el aire están en un
ambiente turbulento y tienen que ir al encuentro uno del
otro. Se consideran otros procesos físicos como es el
movimiento de las sustancias debido a la diferencia de
concentraciones (frente de llama), también importa mucho
la Flotabilidad o el fenómeno por el cual los gases
calientes al subir aceleran el desplazamiento de la columna
de los gases y generan turbulencia, y finalmente influye la
transmisión del calor a las zonas vecinas que causa la
propagación de las llamas
La estructura de una llama de difusión depende de la velocidad y la

flotabilidad. La cantidad de movimiento de la llama de difusión tiene relación

con un número adimensional denominado el número de Froude (Fr)

Donde: 𝑢2
Ecuación: 𝐹𝑟 =
𝑔∗𝐷
u= velocidad de los gases

g= gravedad

D= Dimensión característica

Fr alto predomina la velocidad, se forma llama tipo antorcha

Fr bajo predomina la flotabilidad se forma llama ancha tipo

incendio forestal
La altura media de la llama de difusión depende de

las reacciones de combustión completas y se saca una

medida de altura L en la longitud de la llama donde las


Donde:
reacciones se han completado. Un modelo muy D= diámetro de la fuente

utilizado es el de McCaffrey (1995) que utiliza Q= tasa de liberación de calor

variables ambientales y del combustible. D= dimensión característica

𝐿 ρ∞=densidad a temperatura ambiente


2/5
Ecuación : = −1,02 + 3,7𝑄
𝐷
𝑄 Cp=calor específico
Ecuación : 𝑄 =
𝜌∞ ∗𝐶𝑝∗𝑇∞ ∗𝐷2 ∗(𝐺∗𝐷)1/2
T∞=temperatura ambiente

G=aceleración de la gravedad
Donde:

Hc= calor de combustión

r= razón estequiometria en masa aire/volátiles


También se puede mencionar el modelo de Heskestad (1983)
Hc/r= calor liberado
que corrige el efecto de la temperatura ambiente así:
Q= tasa de liberación de calor
Ecuación 22: 𝐿 = −1,02𝐷 + 𝐴 ∗ 𝑄2/5
N= Número de Heskestad

𝐶𝑝∗𝑇∞ 1/5 D= dimensión característica


Ecuación 23: 𝐴 = 15,6 2 ∗ 𝐻 /𝑟 3
𝐺∗𝜌∞ 𝑐
ρ∞=densidad a temperatura ambiente

Cp=calor específico

T∞=temperatura ambiente

G=aceleración de la gravedad

A=parámetro que se asume 0,235 m*k*W-2/5

para gran cantidad de combustibles


Dinámica del fuego en recintos cerrados
Para elegir las mejores herramientas para
protección contra el fuego es necesario conocer la
dinámica del fuego en un recinto cerrado. Un
recinto cerrado cumple con tener: un espacio
limitado por la paredes, techo y suelo; existe
ventilación por aberturas como ventanas, puertas u
otros elementos; y no es largo ni extenso, podría
tener un volumen entre 100 y 1000 m3
Fuego libre

No está limitado por paredes y tiene disponibilidad completa de oxígeno.

Dimensiones de un recinto

Se utilizan para determinar el área total considerando las áreas

limítrofes menos las áreas de las aperturas (Ver figura 8). Todo lo que

no sea sólido no se toma en cuenta para el cálculo de AT.


Ecuación: 𝐴 𝑇 = 𝐴𝐿 − 𝐴𝑤

El área limítrofe AL se calcula con:

Ecuación: 𝐴𝐿 = 2 ∗ 𝐷 ∗ 𝑊 + 2ℎ(𝐷 + 𝑊)

Donde:

D= largo(m)

W= ancho(m)

h= altura(m)
El área de las aperturas AW cuando son varias se calcula con:

Ecuación: 𝐴𝑤 = σ𝑛𝑖 𝐴𝑤𝑖

Fundamentalmente AW se calcula con:

Ecuación: 𝐴𝑤 = 𝐻 ∗ 𝐵

Donde:

H= largo de la apertura (m)

B= ancho de la apertura (m)


Carga combustible en un recinto

Es la masa de combustible de todos los elementos que pueden arder para saber cuántos kilogramos

de combustible se tiene por metro cuadrado de recinto. Hay veces que se prefiere utilizar el concepto

de cuánta energía se generaría si se quemara el combustible de forma estequiométrica. La carga

combustible expresada en kg de combustible mcomb se puede calcular con la siguiente ecuación

(Konstruir, 2018):

𝑀𝑐𝑜𝑚𝑏
Ecuación: 𝑚𝑐𝑜𝑚𝑏 = 𝐴𝑠

Donde:

Mcomb= masa del material combustible (kg)

As= área del recinto (m2)


VENTILACION INDUSTRIAL
Se considera una parte integral del acondicionamiento del aire
ambiente, con la finalidad de eliminar los contaminantes y aportar un
aire respirable y una climatización de la condiciones de temperatura
(calefacción o refrigeración) y humedad (hasta el estado de
confortabilidad). Por lo tanto, es un medio útil de control de la
temperatura y los contaminantes.
Metodología evaluación del
riesgo de incendio Messeri.
Se trata de un método sencillo rápido y ágil que nos ofrece un valor del riesgo global de la zona
que queramos analizar.
Este método sirve de orientación inicial, que nos muestra de forma rápida el valor del riesgo
global de incendio.
Una de sus ventajas es que emplea una gran variedad de factores que pueden agravar el riesgo
de incendio o factores que colaboran con la protección frente al riesgo de incendio.
MÉTODO DE EVALUACIÓN DEL RIESGO DE
INCENDIO: GUSTAV PURT
La finalidad de este método es obtener unas magnitudes numéricas que nos permitan decidir
razonablemente qué medidas tomar.

El fundamento del cálculo es el siguiente:

Consiste en diferenciar dos tipos de riesgo, que provienen de la acción destructora de un


posible incendio:

En primer lugar tendremos en cuenta el riesgo del lugar donde puede haber un incendio,

Segundo lugar tendremos el contenido, es decir, los objetos o personas que puede haber en el
interior de un lugar. Tomaremos dos valores numéricos, uno con cada tipo de riesgo, es muy
importante hacer esta diferenciación de riesgos puesto que si el riesgo del lugar donde puede
ocurrir un incendio predomina sobre el contenido, tomaremos unas medidas que no serán
iguales a las que tomaremos si el riesgo del contenido es mayor. Ambos valores se representan
en una gráfica, un valor en el eje de abscisas y otro en el de ordenadas. Esta gráfica tiene
representada varias zonas con diferentes medidas de protección a tomar.
A continuación se representa la gráfica y las instalaciones obligatorias de las diferentes zonas.
MÉTODO ERIC:
Este método, a diferencia que el citado anteriormente, trata de una forma más
específica el riesgo de las personas y de los bienes.

Llega a tratar temas tales como:


Tiempos de evacuación o toxicidad de humos que otros métodos no tratan.

Emplea tres tipos de gráficas dependiendo del tipo de industria, edificio u oficinas que
se trate. En esta gráfica se relacionan los dos valores, al igual que se hacen el método
de Gustav Purt.
Emplea dos ecuaciones, una para el cálculo del riesgo a las personas y otra para el
cálculo del riesgo a los bienes. Se centra en los siguientes aspectos: detección, alarma y
alerta y métodos de protección contra la transmisión del incendio.

Riesgo a las personas: 𝑅1=𝑃1𝑀1𝐹1


Para el riesgo de los bienes: 𝑅2=𝑃2𝑀2𝐹2
MÉTODO FRAME:
Está basado fundamentalmente en el método Eric y en el de Gretener. Emplea unos guiones
para calcular el riesgo total de incendio. Estos tres guiones son: el riesgo del patrimonio, el
riesgo de las personas y el riesgo de las actividades.

𝑅=𝑃𝐴∙𝑊∙𝑁∙𝑆∙𝐹 (Riesgo de Patrimonio).


𝑅1=𝑃𝐴1∙𝑁∙𝑈(Riesgo de personas).
𝑅2=𝑃𝐴2∙𝑊∙𝑁∙𝑆∙𝑌 (Riesgo de Actividades).

Una de las ventajas del método Frame es que ofrece la posibilidad de realizar un cálculo inicial,
para medir qué métodos harían falta a priori, este valor ofrece una primera orientación general.
Otra ventaja es la cantidad de factores que utiliza para el cálculo del riesgo de cada uno de los
tres tipos.
Se puede afirmar que el inconveniente de este método es la complejidad de algunas de sus
ecuaciones. Se puede calcular el riesgo de una manera más ágil empleando otros métodos.
MÉTODO DEL RIESGO INTRÍNSECO:
Es el único método de todos que se basa en el cálculo de la carga térmica corregida por la
actividad que se lleve a cabo en el determinado sector, edificio o establecimiento.

El dato de la carga térmica aparece en gran cantidad de métodos de evaluación de incendios,


aunque éste es el único en calcularlo.
Se emplea en el territorio nacional y se caracteriza por ser un método complejo y por su fácil
aplicación, ya que partimos de una ecuación no muy compleja.

𝑄𝑠=Σ𝐺𝑖𝑞𝑖𝐶𝑖𝑅𝑎 / A
Es un método que se emplea única y exclusivamente para actividades de tipo industrial.
Tipos de Establecimiento
1º: En primer lugar se clasifica el establecimiento industrial en uno de los 5 tipos que se
muestran a continuación, dependiendo de si están ubicados en un edificio o en algún espacio
abierto.

A: Ocupa parcialmente B: Ocupa un edificio que C: Ocupa un edificio que está


un edificio, con más esta adosado a otros, que a más de tres metros de
establecimiento en él. se encuentran a una distancia del siguiente.
Por ejemplo ocupa la distancia de tres metro o
tercera planta de un menos.
edificio que tiene diez
pisos.
D: Ocupa un edificio E: Ocupa un espacio abierto que
abierto que tiene ocupado tiene ocupado hasta el 50% del
más del 50% de la espacio total de la superficie.
superficie total.
𝑄𝑠=Σ𝐺𝑖𝑞𝑖𝐶𝑖𝑅𝑎 / A
Qs: Este término es la densidad de carga de fuego de la zona a analizar.

Gi: Es la masa de cada combustible, en kilogramos, que se encuentran en el sector de incendio.

qi: Poder calorífico de cada combustible. Medido en (MJ/m2 o Mcal/m2).

Ci: Coeficiente que expresa el grado de peligrosidad de cada combustible que hay en la zona a
analizar.

Ra: Este coeficiente expresa el grado de peligrosidad de activación de un incendio dependiendo


de la actividad industrial llevada a cabo en el sector a analizar.

A: Superficie expresada en m2.

Los términos que expresan el grado de peligrosidad, ya sea el grado de peligrosidad de cada
combustible Ci o el grado de peligrosidad de la activación Ra, vienen definidos en las siguientes
tablas:
Riesgo bajo:
Fabricación de: orfebrería, sacos, artículos de vidrio, productos alimenticios, papel, artículos de metal,
mantequilla, frigoríficos, conservas, artículos de cera, bebidas carbónicas, betunes, bebidas sin alcohol.
Taller mecánico, tintorería, taller pasamanería, reparación de aparatos eléctricos y electrónicos, laboratorios
de medicamentos, mecanización de metales, tratamientos de corcho, taller electricista, herrerías,
laboratorios fotográficos y almacenes en general.

Riesgo medio:
Fabricación de: Aceites comestibles, barnices, cajas y elementos de cartón, caucho, chocolate, cuerdas,
embarcaciones, fertilizantes químicos, contrachapados de madera, aparatos electrónicos y eléctricos,
medias, muebles de madera, marcos, motores eléctricos, pastas alimenticias, resinas sintéticas, zapatos,
placas de resina sintética.
Tapicerías, vulcanización, ebanistería, destilería y disolventes, imprentas, laboratorios químicos, molinos
harineros, licores, preparación de bebidas alcohólicas.

Riesgo alto:
Industria química, talleres de pintura, fabricación de pinturas y barnices, y fabricación de pirotecnia.
CONSULTAR: Requisitos exigibles para cada tipo de establecimiento
MÉTODO GRETENER:
Este método es uno de los más empleados y conocido puesto que ofrece un cálculo del
riesgo de incendio global muy completo. Nos ofrece un valor que nos indica si el valor de
riesgo de un lugar determinado es aceptable o no y en el caso de no ser aceptable, se
realizan de nuevo los cálculos considerando unas nuevas medidas de protección.
El fundamento del cálculo de Gretener consiste en la comparación de dos valores
diferentes:

- El riesgo potencial del incendio efectivo.


- El riesgo potencial admisible.

La ventaja de este método es que emplea una gran cantidad de factores y medidas de
protección, y como inconveniente se podría decir que está orientado a evaluar el riesgo
según los intereses de las compañías aseguradoras, con lo que no trata de una forma muy
específica el riesgo para las personas.
El método de M. Gretener podría decirse que es uno de los más completos de todos,
puesto que abarca una gran cantidad de aspectos para averiguar el posible riesgo de
incendio. Las tres fórmulas que sustentan este cálculo son las expuestas a continuación:

Exposición al riesgo de incendio: 𝐵=𝑃𝑀


Riesgo de incendio efectivo: 𝑅=𝐵×𝐴
Riesgo de incendio aceptado: 𝑅𝑢=𝑅𝑛∙𝑃𝐻,𝐸

Análisis de la primera fórmula, exposición al riesgo de incendio


Esta fórmula se basa en la fracción de los factores de peligro que afectan o ayudan a
producirse el incendio entre los factores de protección con los que cuenta el sector a
analizar.
𝐵=𝑃𝑀
P expresa los factores de peligro
M expresa los de protección.
factores de peligro
contenido de la edificación parte combustible de los elementos de construcción

protección.

q: carga térmica mobiliaria.


c: Combustibilidad.
r: Formación de humos.
k: peligro de corrosión, toxicidad…
i: Carga térmica inmobiliaria.
e: nivel de planta o altura del local.
g: Longitud/altura de compartimento.
Factor q: Carga térmica mobiliaria, también expresada como Qm
Es la cantidad total de calor que desprenden todas las materias mobiliarias en su
combustión, entre la superficie del sector. Se mide en MJ/m2. La tabla siguiente muestra
el valor de q para los diferentes valores de carga térmica mobiliaria:
Factor c: Combustibilidad de los productos. También expresa como Fe.

Este factor da valor a la inflamabilidad y la velocidad de propagación de combustión de los


diferentes combustibles que se encuentran en el sector a analizar. En el catálogo “CEA” se
disponen unas tablas en las que vienen catalogadas las materias sólidas, líquidas y gaseosas,
en 6 tipos de peligro. Dependiendo de en qué grado de peligro ,según este catálogo, se
encuentren los diferentes combustibles, habrá diferentes valores para c, expresados a
continuación:
Factor r, Formación de humos. También expresada como Fu:

Este factor se refiere a la materia que produce al arder cantidades grandes de gases corrosivos o
tóxicos, como puede ser algún tipo de líquido o producto químico.

Para llevar a cabo el cálculo, se tendrá en cuenta el factor r de la materia que produzca la mayor
cantidad de humo, siempre y cuando su carga térmica Qm, represente por lo menos el 10% del total
de la carga térmica. Si por el contrario, tenemos varias materias con diferentes valores de r, y que
todas representan pequeños porcentajes de la carga térmica total, tomaremos como valor r=1.1.

En la siguiente tabla se muestran los valores que toma el factor r, dependiendo del grado de peligro
de formación de humos que tenga la materia.
Factor k, peligro de corrosión y toxicidad. También expresado como Co/Tx.

Este factor hace referencia a las materias que producen al arder cantidades grandes de
gases corrosivos o tóxicos. Al igual que con el factor de humos, con el factor de gases
se hace igual, a la hora del cálculo emplearemos el valor de la materia con mayor factor
r, siempre y cuando su carga térmica sea por lo menos el 10% de la total. Si tenemos
varias materias que ocupan pequeños porcentajes tomaremos como valor k=1.1. A
continuación se representan los diferentes valores que puede tomar k:
Factor i, Carga térmica inmobiliaria. También expresada como Qi:
Este factor permite tener en cuenta la parte combustible contenida en los diferentes
elementos de construcción como pueden ser: techos, paredes, estructura…
Factor e, nivel de la planta o del local. También expresada como E o H.
Este valor representa la situación que se encuentra el sector a analizar, como la altura que se encuentre
del suelo, o la planta en que se sitúe. Representa en función de la situación del sector a analizar, las
dificultades que tienen las personas para evacuarlo. Contamos con varias tablas para dar valor a este
factor.
Otros factores que intervienen son la carga térmica y el tipo de edificio que se quiere analizar, como ya
se ha explicado contamos con tres tipos. Las tablas son las siguientes:
Factor g, tamaño del sector a analizar y su relación longitud/anchura. También
expresado como AB o l:b
Este factor da valor a la probabilidad de propagación del fuego horizontalmente por el
edificio. Cuanto mayor espacio tenga el sector a analizar mayores medidas de protección
habrá que tomar. El valor se calcula en función de la relación entre la longitud del sector y su
anchura. A continuación se representan algunos de los valores que adopta el valor g.
Factor N: Medidas Normales de Protección de incendios:
Mediante este factor se da valor a las diferentes medidas de protección llevadas a cabo o instaladas
para prevenir un posible incendio. El factor N queda dividido así en 5 valores
𝑁=𝑛1∙𝑛2∙𝑛3∙𝑛4∙𝑛5

Valor de 𝑛1: Este valor cuantifica la existencia de extintores portátiles. Tienen que estar
homologados y con etiqueta y correctamente instalados. Si hay extintores suficientes, el
valor 𝑛1 será 1.0. Si por el contrario son insuficientes o inexistentes 𝑛1será 0.90.

Valor 𝑛2: Da valor a la existencia de bocas de incendio equipadas (BIE). Deben estar
correctamente equipados para su uso inmediato. Si contamos con BIEs suficientes, el valor
de 𝑛2 será 1.0, pero si son insuficientes o inexistentes el valor será de 0.80.
Valor 𝑛3: representa la fiabilidad de las fuentes de agua para la extinción de un posible incendio. Se
diferencian tres grados de peligro, y para cada grado se exigen unas condiciones mínimas de caudal y de
presión. El grado del riesgo depende de la cantidad de personas que se encuentran expuestas a un posible
peligro y a los bienes también expuestos. Los diferentes grados de peligro son tres: Riesgo alto, medio y
bajo.
1. Riesgo alto: Por ejemplo edificios antiguos, grandes almacenes, depósitos de mercancías,
explotaciones industriales… Se exigen poder facilitar un caudal de más de 3600 l/min.

2. Riesgo medio: Por ejemplo edificios administrativos, casas de viviendas grandes, empresas artesanales,
edificios agrícolas… Se exige un caudal mínimo de 1800 l/min.

3. Riesgo bajo: Por ejemplo instalaciones deportivas, casas unifamiliares, naves industriales con bajo
poder calorífico, edificios pequeños de viviendas…Se exige un caudal mínimo de 900 l/min.
Valor de 𝑛4: Da valor a la longitud de los conductos para el transporte de agua. Cuantifica el
valor de la longitud desde un hidrante exterior hasta el acceso a la edificación. Los diferentes
valores que adquiere este factor son los siguientes:

1. Para una manguera de menos de 70 metros, el valor será 1.0.


2. Para una manguera que mida de 70 a 100 metros, el valor será 0.95.
3. Para una manguera de más de 100 metros, el valor será 0.90.

Valor de 𝑛5: Personal instruido. Este factor cuantifica el adiestramiento de las personas
encargadas de utilizar las diferentes instalaciones de protección de incendios. Deben conocer sus
obligaciones y sus funciones en caso de incendio. Los diferentes valores que se le da a este factor
son:

1. Si se dispone de personal formado y disponible: 1.0


2. Si el personal es inexistente: 0.80.
Factor S: Medidas especiales de protección.
Mediante este factor se da valor a las diferentes medidas especiales de protección que
pueden encontrarse en diferentes establecimientos industriales. El factor S queda dividido en
varios valores que se muestran en la ecuación.
𝑆=𝑠1∙𝑠2∙𝑠3∙𝑠4∙𝑠5∙𝑠6
Valor de 𝑠1: Este factor indica la detección del posible incendio. Se divide en tres apartados que en
conjunto dan valor a 𝑠1. Dependiendo de las instalaciones de detección de incendios que cuente el
sector, se dará un valor u otro:

- 𝑠11: Si el sector consta de un servicio de vigilancia cuya alarma se encuentra a 100 metros como
máxima distancia y se realizan rondas de día y de noche se le da un valor de 1.05.
- 𝑠12: Si el sector consta de una instalación automática de detección de incendio y la transmite a un lugar
ocupado permanentemente, el valor será de 1.45.
- 𝑠13: Si el sector consta de una instalación de rociadores automáticos, más conocidos como
“sprinklers”, el valor será de 1.20.
Valor de 𝑠2: Este factor da valor a la transmisión de la alarma, y al igual que el factor
anterior se divide en varios apartados:

- 𝑠21: El sector cuenta con un puesto de control ocupado permanentemente, ocupado durante
la noche también por personas competentes. El factor adquiere un valor de: 1.05.
- 𝑠22: El sector cuenta con un puesto de control ocupado permanentemente por al menos dos
personas formadas que su función sea transmitir la alarma en una posible emergencia. El
factor adquiere un valor de 1.10.
- 𝑠23: El sector cuenta con una instalación de transmisión automática de la alarma desde la
instalación de detección de incendio, hasta un puesto oficial de alarma de incendio, por
medio de la red pública (red telefónica). El factor tiene un valor de 1.10.
- 𝑠24: El sector cuenta con una instalación igual que el apartado anterior pero en vez de
utilizar una red pública, se emplea una red privada, que no se puede bloquear. El factor
adquiere un valor de 1.20.
Valor 𝑠3: Este factor cuantifica la eficacia, la formación y la distancia a la que se
encuentren los equipos de bomberos que puedan actuar en el sector a analizar.

Para dar valor a este factor, se relacionan en una tabla los cuerpos de bomberos con los que
cuente la empresa, y los cuerpos oficiales de bomberos externos a la instalación o empresa.
Se diferencian cuatro grupos o niveles de bomberos de empresa:

- Nivel 1: Está formado por un grupo de extinción de incendio que se puede alertar en sus
horas de trabajo, compuesto por 10 personas formadas para extinguir un posible fuego.
- Nivel 2: Está formado por un grupo de bomberos de empresa de hasta 20 personas formada
para el servicio de incendio y que tienen una organización propia. Se pueden alertar en sus
horas de trabajo y fuera de ellas.
- Nivel 3: Grupo de bomberos de hasta 20 personas, formadas para combatir un posible
incendio. Se les puede dar alerta en horas de trabajo y fuera de ellas.
- Nivel 4: Se compone de todo lo mencionado en el nivel 3 y a parte consta de un servicio de
guardia los días no laborables formado por 4 personas.
Para dar valor a los servicios exteriores de bomberos, se realiza una división en siete categorías:

- Categoría 1: En este primer grupo se encuentran todos aquellos bomberos que no se clasifiquen en
la categoría 2.
- Categoría 2: Lo forman cuerpos de bomberos, localizables por llamada, de al menos 20 personas
formadas para combatir el fuego. Los días no laborables cuentan con un servicio de guardias y un
vehículo para poder desplazarse.
- Categoría 3: Categoría 2 y además cuentan con una auto-bomba para la lucha contra incendios.
- Categoría 4: Lo forma un equipo de bomberos de hasta 20 personas instruidas para combatir el
incendio y que cuentan con una auto-bomba con capacidad de 1200 litros. Los días no laborables
contará con un equipo de tres personas preparado para salir en un tiempo máximo de 5 minutos.
- Categoría 5: Categoría 4 con una auto-bomba de 2400 litros de capacidad y con un equipo de 5
personas preparado para salir en 5 minutos al lugar de posible incendio.
- Categoría 6: Categoría 5 y aparte un servicio de guardia permanente, con al menos 4 personas
formadas para la lucha contra incendios y protección contra gases.
- Categoría 7: Cuerpos de bomberos cuyos equipos se puedan alertar permanentemente y estén
preparados para la intervención inmediata.
Valor 𝑠4: Este factor cuantifica el tiempo de intervención de los cuerpos de bomberos
oficiales. Este valor dependerá de dos factores, el nivel de los bomberos de la empresa
explicado en el apartado anterior, y la relación distancia/tiempo a la que se encuentren los
Cuerpos oficiales externos.
Valor de 𝑠5: cuantifica las instalaciones de extinción del sector a analizar. Dependiendo del
sistema de extinción instalado obtendremos un valor u otro de este factor.
Si el sector a analizar dispone de una instalación de “sprinklers” o rociadores, el valor será de
2.0. Si se dispone de una instalación de una instalación de agua pulverizada el valor será de
1.70. y por último si se dispone de un sistema de extinción por gases el valor será de 1.35.

Valor de 𝑠6: Da valor a la instalación de un sistema automático de evacuación de humos y


calor. Este sistema ayuda a reducir el peligro debido a la acumulación del calor bajo el techo.
Si el sector cuenta con una instalación automática de evacuación de humos el valor de este
factor será de 1.20.
Factor F: Medidas de protección inherentes a la construcción:
Al igual que el factor S y el N, éste también queda representado como el producto de varios
elementos. La ecuación que define el factor F es:

F=𝑓1∙𝑓2∙𝑓3∙𝑓4
Valor 𝑓1: representa la resistencia el fuego de la estructura portante del edificio.
Valor 𝑓2: representa la resistencia al fuego de las fachadas. 35

Valor 𝑓3: Representa la resistencia al fuego de las separaciones entre plantas teniendo en cuenta
las comunicaciones verticales.
Valor 𝑓4: Representa la dimensión del sector cortafuegos.
Riesgo de incendio efectivo: 𝑅=𝐵×𝐴

Como ya se ha explicado con anterioridad, el factor B es aquél que representa la exposición al


riesgo de incendio, con lo cual la incógnita sería el factor A.
Este elemento representa el peligro de activación del incendio. Cuantifica la probabilidad de que
un incendio se pueda producir. Este valor depende de factores que se derivan de la explotación
del edificio que pueden ser de materia: térmica, eléctrica, mecánica, química... No sólo depende
de peligros originados por la actividad que se realice, sino que también de pende de otros
factores como: fuentes de peligro originadas por el hombre, mantenimiento incorrecto,
desorden…
En la siguiente tabla se indican los valores del factor A dependiendo del nivel de peligro que
tengan las diferentes actividades llevadas a cabo.
Riesgo de incendio aceptado: 𝑅𝑢=𝑅𝑛∙𝑃𝐻,𝐸
Para el cálculo de esta última ecuación, se toma en consideración un riesgo de
incendio normal para las personas, cuyo valor será 1,3. (𝑅𝑛= 1.3). Además
dependiendo del número de personas que se encuentren en el edificio y de la
capacidad de movimiento que tengan, obtendremos unos valores del factor 𝑃𝐻,𝐸.
Éste término indica el factor de corrección de riesgo normal. La exposición al
riesgo de las personas, según el lugar donde se encuentren, se puede clasificar
en tres grupos:

- Grupo 1: Museos, exposiciones de arte, salas de reunión…


- Grupo 2: Hoteles, pensiones, guarderías infantiles…
- Grupo 3: Hospitales, asilos, establecimientos diversos de gran
tamaño y gran cantidad de personas.
Obteniendo el valor de 𝑃𝐻,𝐸
podremos calcular el riesgo
aceptado: 𝑅𝑢=1,3∙𝑃𝐻,𝐸
Prueba de la validez de la Seguridad Contra Incendios del sector
cortafuegos a analizar:
El coeficiente 𝛾 representa el coeficiente de seguridad contra incendios que se obtiene
de la comparación entre el riesgo aceptado y el riesgo normal

(𝛾=𝑅𝑢/𝑅)
Si este valor da un valor de 1 o mayor, se puede afirmar que la seguridad es suficiente

Si este valor es menor que 1 se puede afirmar que es insuficiente y que habrá que
revisar todos los parámetros para saber cuál de ellos podría mejorarse.

Potrebbero piacerti anche