Sei sulla pagina 1di 47

La Decisión 391 Régimen Común sobre Acceso a los Recursos Genéticos

aprobada por la Comunidad Andina de Naciones. (Acuerdo de Cartagena)


02 de julio de 1996
Caracas – Venezuela
En 1996, la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) fue el primer
bloque de integración regional que aprobó legislación con respecto al acceso a los recursos
genéticos y
el reparto equitativo de beneficios (ABS)
• INTRODUCCIÓN

• Si en épocas pasadas la razón moderno-colonial construyó en América Latina


latifundios de caña de azúcar, plátano, café y algodón,
• El nuevo sentido de la biodiversidad está llevando a generar un nuevo tipo de
latifundio, el latifundio genético.
• ¿QUÉ ES LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y POR QUÉ ES IMPORTANTE?
• El Convenio de la Diversidad Biológica que entró en vigor el 29 de
diciembre de 1993 define a la diversidad biológica (o biodiversidad):
• Como la variabilidad entre los organismos vivos de cualquier fuente
incluyendo, entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y demás
ecosistemas acuáticos, y los complejos ecológicos de los que forman
parte.
• .
• La Diversidad Biológica incluye tres niveles o categorías jerárquicas
diferentes:

• la diversidad genética,
• la de especies y
• la de los ecosistemas.

• Comprende la diversidad existente dentro de cada especie, entre


las especies y de ecosistemas, como resultado de procesos naturales y culturales.

• Por "ecosistema" se entiende un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y


de microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional
• Por biodiversidad se entiende “diversidad de vidas” en
diferentes niveles: ecosistemas, especies y genes.
• Por ejemplo, hay diversos ecosistemas, tales como
bosques, lagos, pantanos, campos y ríos. La diversidad
biológica se hace también evidente en el sinnúmero
de especies en nuestro planeta.
En términos sencillos, puede entenderse a la diversidad
biológica como toda la variabilidad de genes, especies y
ecosistemas, así como los procesos ecológicos de los que
depende toda forma de vida.
.
• CÓMO SE REGULA EL ACCESO A LOS RECURSOS GENÉTICOS EN LOS ÁMBITOS
INTERNACIONAL, NACIONAL Y REGIONAL?
• 1. Ambito internacional
• El Convenio de la Diversidad Biológica es la principal norma internacional que establece
los principios generales relativos al acceso a los recursos genéticos.

• RECUERDA: Que el Convenio tiene tres objetivos principales:


• La conservación de la diversidad biológica
• El uso sostenible de sus componentes
• El reparto justo y equitativo de los beneficios derivados de la utilización de los
recursos genéticos
• Sin embargo, existen otros tratados internacionales, como el Tratado Internacional sobre
los Recursos Filogenéticos para la Alimentación y la Agricultura de la FAO (FAO, 2001),
referente a los recursos genéticos usados específicamente en la agricultura y la
alimentación
• 2. Ambito regional
• Dentro del marco normativo regional respecto del acceso a los recursos genéticos,
tenemos a la Decisión 391 de la Comunidad Andina (CAN), la cual desarrolla un
procedimiento de acceso a este tipo de recursos.
• Esta norma establece el uso de contratos de acceso celebrados con el Estado y
contratos accesorios con quienes proveen el material biológico en el cual se
encuentran los recursos genéticos
• 3. Ambito nacional
• Ley N° 28216 - Ley de protección al acceso a la diversidad biológica peruana
y los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas del 30 de abril del
2004
• El objeto de la presente Ley es otorgar protección al acceso a la diversidad
biológica peruana y a los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas.
• Asimismo establece la creación de la Comisión Nacional para la Protección al
Acceso a la Diversidad Biológica Peruana y a los conocimientos colectivos de
los pueblos indígenas relacionados con ella, adscrita a la Presidencia del
Consejo de Ministros
• Decreto Supremo N° 022-2006-PCM (EI Decreto Supremo en referencia fue
publicado el 4 de mayo de 2006) Reglamento de la Ley de Protección al acceso
a la Diversidad Biológica y los conocimientos colectivos de los pueblos
indígenas.
• Articulo 1.- Objeto EI presente Reglamento tiene por objeto regular la
aplicación de las normas establecidas en la Ley N° 28216, Ley de Protección al
Acceso a la Diversidad Biológica Peruana y a los Conocimientos Colectivos de
los Pueblos Indígenas, que en adelante se denominara "la Ley", y
• Precisar las funciones de la Comisión Nacional de Protección al Acceso a la
Diversidad Biológica Peruana y a los Conocimientos Colectivos de los Pueblos
Indígenas, que en adelante se denominara "la Comisión Nacional contra la
Biopiratería".
• TITULO II DE LAS FUNCIONES DE LA COMISION NACIONAL CONTRA LA
Biopiratería
• Articulo 2.- Del Registro de los Recursos Biológicos y Conocimientos Colectivos
de los Pueblos Indígenas del Perú
• Conforme a lo establecido en el literal a) del artículo 4 de la Ley, la Comisión
Nacional contra la Biopiratería creara y mantendrá un fonda documental y una
base de datos de recursos biológicos y conocimientos colectivos de los pueblos
indígenas.
• Para este fin, la Comisión Nacional contra la Biopiratería podrá coordinar con
entidades y/o instituciones que cuenten con información sistematizada y bases
de datos de recursos biológicos y conocimientos colectivos.
• Artículo 3.- De la protección contra los actos de biopiratería
• Conforme a lo establecido en el literal b) del artículo 4 de la Ley, es función
de la Comisión Nacional contra la Biopiratería proteger de actos de
biopiratería. En ese sentido, deberá, entre otros, identificar, prevenir y
evitar estos actos a fin de proteger los intereses del Estado Peruano y de los
pueblos indígenas del Perú
• ¿Qué es biopiratería? ¿Y quienes son los biopiratas, o sea los “piratas
de la vida”?
• Tratemos de comprender en algunas palabras esta nueva forma de
saqueo de las riquezas de la biodiversidad
• Ley N° 28216 - Ley de protección al acceso a la diversidad biológica peruana y
los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas del 30 de abril del 2004
• Define “Biopiratería,
• El acceso y uso no autorizado y no compensado de recursos biológicos o
conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas por parte de terceros, sin
la autorización correspondiente y en contravención de los principios
establecidos en el Convenio sobre Diversidad Biológica y las normas vigentes
sobre la materia.
• Esta apropiación puede darse a través del control físico, mediante derechos de
propiedad sobre productos que incorporan estos elementos obtenidos
ilegalmente o en algunos casos mediante la invocación de los mismos.”
• Entendemos por biopiratería:
• La apropiación ilegítima y la mercantilización de los recursos biológicos y
de los conocimientos tradicionales de las comunidades locales e indígenas.
• Con el objetivo de lucrarse, los biopiratas utilizan productos naturales
libremente disponibles (las plantas, semillas, hojas,etc.),copiando así las
técnicas de las comunidades que las usan cotidianamente y desde
generaciones, para alimentarse o curarse.
• Son principalmente firmas farmacéuticas, agroalimentarias o cosméticas
que explotan la biodiversidad para elaborar productos presuntamente
“innovadores”, los cuales son monopolizados gracias al sistema de
patentes.
• La mayoría de las veces, esos productos se inspiran íntegramente en las
técnicas y conocimientos de las comunidades locales los cuales son
compartidos de manera colectiva desde tiempos inmemoriales.
• Gracias a la copia de esas técnicas tradicionales las empresas economizan
sumas considerables en término de Investigación y Desarrollo,
garantizándose a la vez los beneficios que resultan de la exclusividad de la
explotación comercial de esas técnicas.
• Entonces pasamos de una utilización tradicional, generando beneficios
para toda la comunidad, a una gestión comercial que suscita ganancias para
unas pocas personas…
• ¿Por qué proteger el conocimiento tradicional?
• Protegiendo el conocimiento tradicional para su uso por las comunidades
• La razón más obvia para proteger el conocimiento tradicional (CT) es que éste
continúa proporcionando a la mayoría de las comunidades indígenas y locales
del mundo, de los medios para satisfacer sus necesidades diarias de
alimentación, vestido, vivienda, salud. Por ejemplo, se afirma que el 80% de la
población mundial continúa dependiendo de la medicina tradicional para sus
necesidades de salud (Worldwatch, 1999).
• Es la fuente misma de la cultura e identidad de un amplio sector de la
población mundial.
• A pesar de su rol vital para asegurar la supervivencia diaria de millones de
personas, el Conocimiento Tradicional ha sido usualmente tildado como no
científico, no civilizado, blasfemo e ineficaz y como consecuencia de ello, está
desapareciendo rápidamente.
• La pérdida del Conocimiento Tradicional y su reemplazo por otras opciones
socava la autosuficiencia de los pueblos indígenas y las comunidades locales e
inevitablemente acelerará los ya inquietantes niveles de deterioro de la
diversidad cultural; aun cuando se reconoce, cada vez más, su rol fundamental
en la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica.
CUANDO LAS PLANTAS MEDICINALES SON BUSCADAS PARA
DESARROLLAR NUEVOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS
• El creciente interés a través de los años, ha llevado a los científicos, antropólogos,
misioneros, investigadores y otros a recolectar, documentar y utilizar el
conocimiento tradicional.
• En varios casos puede haberse realizado por razones altruistas con el fin de
fortalecer el uso local del Conocimiento Tradicional.
• Pero, quizás con más frecuencia, ha sido para alcanzar los fines científicos o
comerciales de los recolectores.
• Por ejemplo, cuando las plantas medicinales son buscadas para desarrollar
nuevos productos farmacéuticos, en ocasiones el conocimiento tradicional es
usado para identificar conductores potencialmente valiosos.
• Usualmente, las variedades de cultivos tradicionales con algunos rasgos
valiosos, que pueden ser usados para desarrollar especies mejoradas, son ellas
mismas el producto de años de experimentación y cultivo selectivo por parte
de las comunidades indígenas y locales.
• En la mayoría de los casos el Conocimiento Tradicional ha sido recolectado en
condiciones irregulares, generalmente sin la aprobación de las comunidades
indígenas y locales o sin una compensación.
• DEL ACCESO A LOS RECURSOS GENÉTICOS Y EL REPARTO
EQUITATIVO DE BENEFICIOS (ABS).
• En julio de 1996, la Comunidad Andina de Naciones (el Pacto Andino en ese
entonces) aprobó la Decisión 391 sobre un Régimen Común sobre Acceso a
Recursos Genéticos.
• La Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) fue el primer
bloque de integración regional que aprobó legislación con respecto al acceso a los
recursos genéticos y el reparto equitativo de beneficios (ABS).
• En su momento, la Decisión 391 fue una norma pionera en materia de acceso a los
recursos genéticos y la distribución justa y equitativa de beneficios que surjan de
su utilización.
• LA DECISIÓN ANDINA 391
• El Régimen Común sobre Acceso a los Recursos Genéticos tiene por objeto regular
el acceso a los recursos genéticos de los Países Miembros (Perú, Ecuador, Bolivia y
Colombia) y sus productos derivados, a fin de:
• a) Prever condiciones para una participación justa y equitativa en los beneficios
derivados del acceso.
• b) Sentar las bases para el reconocimiento y valoración de los recursos genéticos y
sus productos derivados y de sus componentes intangibles asociados,
especialmente cuando se trate de comunidades indígenas, afroamericanas o
locales.
• c) Promover la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de
los recursos biológicos que contienen recursos genéticos.
• d) Promover la consolidación y desarrollo de las capacidades científicas,
tecnológicas y técnicas a nivel local, nacional y subregional.
• e) Fortalecer la capacidad negociadora de los Países Miembros.
• El ámbito de la Decisión aplica a los recursos genéticos de los cuales los Países
Miembros de la Comunidad Andina de Naciones son países de origen, a sus
productos derivados, a sus componentes intangibles y a los recursos genéticos
de las especies migratorias que por causas naturales se encuentren en el
territorio de los Países Miembros.
• Así mismo la Decisión excluye:
• a) Los recursos genéticos humanos y sus productos derivados
• b) El intercambio de recursos genéticos, sus productos derivados, los recursos
biológicos que los contienen, o de los componentes intangibles asociados a éstos,
que realicen las comunidades indígenas, afroamericanas y locales de los Países
Miembros entre sí y para su propio consumo, basadas en sus prácticas
consuetudinarias
• Principales novedades
• El objeto de la Decisión 391 es regular el acceso a los recursos genéticos de los
Países Miembros y sus productos derivados por medio de unos contratos de
acceso en los que se regula la distribución justa y equitativa de los beneficios.
• La norma contempla dos grupos de nuevas medidas.
• La primera novedad de la Decisión Andina se relaciona con la inclusión de los
productos derivados y la segunda se refiere a la protección de los conocimientos
tradicionales.
• Por un lado, para compensar la falta de equidad en las relaciones internacionales
económicas, la Decisión 391 amplía el ámbito en relación con el Convenio de la
Diversidad Biológica que solo se aplica a los recursos genéticos.
• La CAN fue pionera a nivel mundial en acoger medidas subregionales para
alcanzar la equidad en las relaciones internacionales económicas y los derechos
legales sobre los recursos genéticos y el conocimiento asociado. Para este fin, la
CAN ha adoptado las Decisiones 391 y 486.
• Se instituye como premisa fundamental la soberanía de los países en el uso
y aprovechamiento de sus recursos genéticos, sus productos derivados y los
conocimientos asociados.
• La Decisión 391 consagra un sistema jurídico-administrativo que tiene
como objetivo principal asegurar una distribución justa y equitativa de los
beneficios –monetarios y no monetarios– derivados del uso de los recursos
genéticos y el conocimiento asociado.
• En la Decisión Andina no solo los recursos genéticos, sino también los derivados,
están sujetos al contrato de acceso al que se refiere la norma y también dan lugar
a la distribución de beneficios acordada en el contrato.
• Los productos derivados son definidos como:
• “las moléculas o mezcla de moléculas naturales, incluyendo extractos crudos de
organismos vivos o muertos de origen biológico, provenientes del metabolismo de
los seres vivos”.
• Es muy importante la ampliación del ámbito de aplicación de la Decisión 391, más
allá de los recursos genéticos del CDB, ya que según expertos “alrededor del 90
por ciento de la biopiratería total se relaciona con derivados.
• La Decisión 391 buscó implementar las disposiciones del Convenio sobre la Diversidad
Biológica (CDB) en relación con el acceso y reparto de beneficios.
• Rápidamente, esta decisión se convirtió en un referente internacional de orientación en
este tema.
• Es preciso destacar que los Países Miembros de la CAN concentran un relevante
porcentaje de la diversidad biológica del planeta y por consiguiente el uso,
comercialización e industrialización de muchos de sus componentes les proporciona un
valor estratégico en el contexto internacional.
• Lo referido dado que los recursos genéticos tienen un gran valor económico por ser
fuente primaria de productos y procesos para la industria mundial.
• La subregión andina “constituye una de las zonas de mayor riqueza natural en el
planeta y los países miembros de la Comunidad Andina (CAN) concentran
alrededor del 25 por ciento de la diversidad biológica mundial”.
• Asimismo, “ocupan el primer lugar en el mundo en diversidad y endemismo de
plantas vasculares, de aves, anfibios y total de vertebrados (sin considerar peces);
• Siendo además la subregión lugar de origen de importantes recursos fitogenéticos
andino-amazónicos que proveen alrededor del 35 por ciento de la producción
agroalimentaria e industrial del mundo”
• Asimismo, la biodiversidad se encuentra en las variaciones genéticas dentro de
una misma especie. Por ejemplo, existe solo una especie de seres humanos, el
homo sapiens; sin embargo, todos somos distintos por las variaciones
genéticas en nuestro ADN.
• La región andina cuenta con una biodiversidad excepcionalmente rica.
• Sus ecosistemas, especies y recursos genéticos (no humanos) son vitales como
fuente de características útiles en los cultivos de alimentos, componentes
activos para productos farmacéuticos, aplicaciones industriales (químicas)
potenciales y genes útiles, así como sus funciones correspondientes.
• En consecuencia, los países de la CAN están dispuestos a obtener los
beneficios derivados de la utilización sostenible de la biodiversidad y sus
ecosistemas, para promover el crecimiento social y económico, y la igualdad.
• Al mismo tiempo, esta región alberga comunidades indígenas, afroamericanas y
locales que poseen conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales. Cuenta
con 196 pueblos indígenas con una población aproximada de 22´585.000 personas
(tabla 1).
• Tabla 1. Número de pueblos indígenas de la Región Andina
• La Decisión Andina 391 de 1992 , introduce una distinción entre el componente
tangible y el componente intangible de la biodiversidad, asignando el carácter de
tangible al material genético y el carácter de intangible al conocimiento asociado.
• El término tangible se refiere a entidades corporales que se pueden tocar y
manipular; sin embargo, se debe precisar que el material genético, el ADN,
presente en un organismo y el conocimiento asociado no son tangibles en este
sentido.
• La distinción que hace entonces la Decisión Andina tiene una doble consecuencia,
el material genético o componente trasmitido hereditariamente en códigos
genéticos es declarado tangible y sujeto del régimen de acceso,
• Mientras que el conocimiento trasmitido en códigos culturales por las
comunidades negras, indígenas y campesinas, es caracterizado como intangible,
no sujeto a régimen de acceso;
• Lo que lo convierte en un bien de libre acceso, a pesar de que muchas veces sean
precisamente los conocimientos tradicionales los que permiten las investigaciones
realizadas en los laboratorios.
• El tema es especialmente importante para los países andinos, porque Perú
y Colombia son anfitriones de dos grandes centros internacionales: el
Centro Internacional de la Papa (CIP) y el Centro Internacional de
Agricultura Tropical (CIAT).
• Por otro lado, para compensar la falta de equidad en los derechos legales de los
recursos genéticos y los conocimientos tradicionales de los países de la CAN,
avanzaron en el tema de protección de los conocimientos tradicionales referidos a
la biodiversidad.
• En primer lugar, la CAN reconoció que los conocimientos tradicionales tienen un
valor estratégico en el contexto internacional (Decisión 391).
• Los conocimientos tradicionales son estratégicos para la CAN porque:
• … constituyen la llave para acceder más fácilmente al aprovechamiento de los
recursos de la diversidad biológica; y porque son la base para facilitar y hacer
más expedita la identificación científica de los atributos que poseen los
recursos genéticos y, en general, los biológicos.
• Más aún, a lo largo de la historia, incluido el presente, los conocimientos
tradicionales han sido la base que sustenta las prácticas de aprovechamiento
sostenible de la biodiversidad.
• En este contexto, la Decisión 391 establece que:
“es necesario reconocer la contribución histórica de las comunidades
indígenas, afroamericanas y locales a la diversidad biológica, su conservación y
desarrollo y a la utilización sostenible de sus componentes, así como los beneficios
que dicha contribución genera”.
• En segundo lugar, la norma andina adopta el concepto de “componente
intangible” para referirse a todo conocimiento, innovación o práctica individual o
colectiva, con valor real o potencial, asociado al recurso genético o al recurso
biológico que los contiene, protegido o no por regímenes de propiedad
intelectual.
• En este otro contexto, la decisión andina contempla el derecho de
autodeterminación que tienen las comunidades indígenas, afroamericanas o
locales por el uso del componente intangible (art. 7).
• En el mismo sentido prescribe que cuando se solicite el acceso a recursos genéticos o
sus productos derivados con un componente intangible, el contrato de acceso
incorporará un anexo que prevea la distribución justa y equitativa de los beneficios
provenientes del uso de ese componente (art. 35).
• En tercer lugar, excluye del ámbito de la Decisión el intercambio de recursos
genéticos, sus productos derivados, los recursos biológicos que los contienen, o de los
componentes intangibles asociados a estos, que realicen las comunidades indígenas,
afroamericanas y locales de los países miembros entre sí y para su propio consumo,
basadas en las prácticas consuetudinarias (art. 4).
• Esta medida refuerza la gobernanza local de las comunidades indígenas y locales.
• En cuarto lugar, determina que debe formularse “una propuesta para establecer un
régimen especial o una norma de armonización, según corresponda, que esté
orientado a fortalecer la protección de los conocimientos, innovaciones y prácticas
tradicionales de las comunidades indígenas, afroamericanas y locales.
• […] A tal efecto, los Países Miembros deberán presentar los estudios nacionales
respectivos dentro del año siguiente a la fecha de entrada en vigencia de la presente
Decisión”.
• En este contexto, Perú y Bolivia ya han realizado el proceso de consulta previa sobre el
acceso a los recursos genéticos.
• LISTA DE PUEBLOS INDÍGENAS U ORIGINARIOS EN EL PERU
• Los pueblos indígenas u originarios son aquellos que tienen su origen en tiempos
anteriores al Estado,
• Que tienen lugar en este país y región;
• Conservan todas o parte de sus instituciones distintivas; y que, además,
• Presentan la conciencia colectiva de poseer una identidad indígena u originaria.
• En el Perú viven actualmente 55 pueblos indígenas u originarios.
• De ellos, 51 son originarios de la Amazonía y 4 de los Andes

Potrebbero piacerti anche