Sei sulla pagina 1di 30

“UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

FACULTAD DE INGENIERÍA
“ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA”
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Conocer el origen y recorrido dinámico del continente sudamericano - Perú.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Conocer la geodinámica que llevo a la forma actual del Perú.

Determinar los orogénicos con los que están asociados.


1. EVOLUCION TECTONICA DEL PANGEA
Para reconstruir el pasado anterior a este tiempo es necesario interpretar las huellas dejadas por episodios antiguos
en los continentes, como son montañas, orientaciones paleomagnéticas, actividad volcánica, paleofallas, etc.
De cualquier manera, el que el planeta se haya encontrado en estado de fusión permitió (según H. Hess) que
ocurriera una "gran catástrofe" consistente en una vuelta convectiva en que todo el planeta actuó como una sola
celda, durante la cual los materiales con alta temperatura de fusión, como hierro y níquel, se sumergieron para
formar el núcleo y los silicatos subieron a la superficie para formar un continente original (posiblemente en varios
pedazos), que podemos llamar Pangea O.
La presencia de la corriente caliente residual de la vuelta convectiva bajo el continente primordial pudo haber
causado la ruptura de éste y la separación de sus partes, comenzando así el proceso de deriva.
Algunos otros autores sostienen que el o los continentes primordiales se formaron gradualmente, por
diferenciación de los magmas, durante un periodo particular cuando las condiciones de temperatura en la
superficie de la Tierra y flujo de calor eran apropiadas. En este caso, si se formaron varios continentes
primordiales deben haberse unido para formar Pangea O.

Con base en las huellas de las grandes revoluciones orogénicas y de otros datos biológicos, geológicos y
geofísicos, se ha formado el siguiente panorama de lo acontecido desde la solidificación de la corteza terrestre
hace unos 4 000 Ma, y que se muestra esquemáticamente en la figura.
En el Precámbrico tardío, hace unos 700 Ma dos grandes
paleocontinentes, Panáfrica y Baikalia, se unen para formar
(paleo) Pangea. Este continente se divide, alrededor de 600
Ma A.P. durante el Cámbrico y el Ordovícico temprano, en
(paleo Norteamérica, (paleo) Europa, (paleo) Asia y
(Paleo) Gondwana, el cual incluía los actuales Sudamérica,
África, Australia, Antártida e India.

Hace unos 500 Ma, el Paleoatlántico, océano situado entre


Europa y Norteamérica, comienza a cerrarse, y unos 60 Ma
más tarde durante el principio del Silúrico, estos continentes
se aproximan y comienza la revolución Tacónica, la cual
produjo durante unos 90 Ma montañas que van desde Canadá
nororiental hasta el Estado de Connecticutt, EUA. Finalizada la
revolución Tacónica, a mediados del Carbonífero (unos 330
Ma A.P.), la revolución Caledónica produce orogenia en
Siberia boreal, en Noruega y en Escocia (de allí el nombre de
esta revolución) e Irlanda.

El siguiente episodio del cierre del paleoatlántico, conocido


como Acadiano, produce montañas en la parte Noreste de
Norteamérica (Baffin y Labrador) durante aproximadamente 320
a 250 Ma A.P. Durante el Carbonífero y el Pérmico, por 280 Ma
A.P., Gondwana se une a Norteamérica y Europa (Figura). Por
esta época ocurre la orogenia Variscana en el sur de Irlanda,
Inglaterra y Alemania y el norte de Francia, y comienza la fase
orogénica conocida como Apalachiana en el oeste de
Norteamérica y el noroeste de Europa y África.
Alrededor de 230 Ma A.P., Asia se une con Europa, formándose los
Urales e integrando el continente único que Wegener
llamó Pangea (Figura 2), termina la revolución Apalachiana. La
figura siguiente, que es modificación de la reconstrucción que
hicieron en 1970 R. Dietz y J. Holden de las configuraciones
antiguas de los continentes, muestra en a) Pangea a principios del
Triásico hace unos 225 Ma.

Alrededor de 40 Ma A.P., India (unida ya con Australia) incide contra


Asia, creando la cordillera del Himalaya. Unos 10 Ma después, África
empuja el bloque adriático contra Europa, formando los Alpes, y
entretanto el estrecho de Gibraltar se cierra repetidamente ocasionando
la desecación del Mediterráneo y el consecuente depósito en su cuenca
de grandes capas de rocas sedimentarias llamadas evaporitas.

Hace 2 Ma se establece la conexión mesoamericana separando los


océanos Atlántico y Pacífico; a juzgar por su juventud y por los procesos
tectónicos actuales que ocurren a su alrededor, el Istmo de Panamá es
una estructura fugaz (geológicamente hablando).
2. EVOLUCION DINAMICA DEL CONTINENTE SUDAMERICANO
2.1. ESCENARIO TECTONICO DE SUBDUCCION EN LA ACTUALIDAD (SUBDUCCION DE LA PLACA DE NAZCA BAJO LA PLACA
SUDAMERICANA.

El contacto entre las placas de Nazca y Sudamericana se observa en el fondo oceánico por la fosa Perú-Chile. La fosa es grosso modo,
paralela a la costa peruana, aunque la distancia más corta entre estas dos caracteres topográficos varía desde 215 km (Trujillo 9°S) hasta
los 65 km (Cabo Blanco – Talara 5°S).

Durante los últimos 10 millones de años, en la latitud de Perú, la dirección de convergencia y velocidad han permanecido estables
alrededor de los valores de N80°E y 10cm/año

La sismicidad en el Perú, la cual ayuda a documentar el régimen de subducción, incluye tres grupos de eventos:

a) Eventos intraplaca, directamente asociados a los procesos de subducción a al east-dipping de la zona Wadati-Benioff hasta unos
300 km. de profundidad.

b) Eventos intraplaca de baja profundidad o superficiales (< 30 km.), están relacionados a los fallamientos activos del sistema Andino.

c) Eventos profundos (por debajo de los 700km.) los cuales permanecen vagamente entendidos. Los terremotos del primer grupo son
de lejos aquellos que liberan las cantidades más grandes de energía y deformación elástica.
2.2. Dorsales en la Placa de Nazca
La placa de Nazca esta subduciendo bajo la placa sudamericana,
incluyenda dorsales muy antiguas que están siendo destruidas en la zona
de subducción, estas dorsales podrían están asociadas a algunos
levantamientos mayores que se registran en territorio continental.

Las dorsales de la placa de Nazca son:

1 Dorsal de Carnegie
2 Dorsal de Sarmiento y Grijalba
3 Dorsal de Nazca
4 Dorsal de Iquique
5 Dorsal de Juan Fernandez
2.3. MODELOS PARA EL PROCESO DE SUBDUCCIÓN

En general, los estudios realizados para conocer el modelo ó la geometría del proceso de subducción utilizando datos telesísmicos, regionales
y locales son diversos, pero en conjunto han permitido tener una idea general sobre la forma como se realiza este proceso en el borde
Oeste de Perú. Los resultados más relevantes obtenidos por diferentes autores se detallan a continuación.

2.3.1. Barazangi y Isacks (1976 - 1979).

Estos autores, utilizando datos telesísmicos, postularon que el proceso de subducción en el Perú se realiza de manera
heterogénea. En la región Norte-Centro se inicia con un ángulo de 10° hasta una profundidad de 100 km aproximadamente,
a partir de la cual, se realizaría de manera casi horizontal. En la región Sur, el ángulo de subducción sería del orden de 30°
continuo hasta alcanzar una profundidad de 300 km. Asimismo, estos autorespostulan, la existencia de una ruptura en la litósfera
subducente que separaría a estas dos regiones, tal como se muestra en el esquema.
2.3.2. Hasegawa y Sacks (1981).

Estos autores utilizaron datos registrados por una red sísmica local
instalada en la región Sur de Perú. Según sus resultados, sugieren que
en esta región el proceso de subducción se produce con un ángulo de
inclinación de aproximadamente 30° hasta una profundidad del orden de
300 km.
Hacia la región Central, la subducción conserva el mismo ángulo pero
esta se hace horizontal a una profundidad de 100 km. Estos autores
concluyen que la forma de la placa subducente es continua y que el
cambio en el modo de subducción, entre la región Norte, Centro y Sur se
produce con una contorsión de la placa.

2.3.3. Grange (1984).

Este autor, utilizando datos de una red sísmica local instalada en la región
Sur de Perú, propone que el proceso de subducción en esta región se
realiza con un ángulo de 30° constante hasta una profundidad de 250 km,
para luego disminuir hacia la región Central hasta alcanzar una profundidad
del orden de 100 km. Entre ambos modos de subducción, el autor indica
que la placa se contorsiona.
2.3.4. Schneider y Sacks (1987).

Estos autores examinan el modo de la subducción en la región Sur de Perú


a partir de sismos registrados por una red local instalada en dicha región Los
autores indican que la subducción se realiza con un ángulo de 25° hasta
alcanzar los sismos profundidades de orden de 250 km; mientras que,
en la región Central los sismos llegan a profundidades de 100 km a partir
de la cual, estos se distribuirían de manera casi horizontal.

2.3.5. Rodríguez y Tavera (1991).

Ambos autores determinaron la geometría del proceso de subducción para la


región Central de Perú utilizando datos obtenidos de cuatro redes sísmicas
locales que funcionaron en diversos periodos de tiempo. A partir de sus
resultados, los autores postularon que en la región Central el proceso de
subducción se realiza con un ángulo promedio de 30° hasta una profundidad
de 107km para luego desplazarse de manera casi horizontal por debajo del
continente hasta 650 km de distancia desde la línea de fosa.
Hacia la región Sur, el ángulo de subducción se mantendría en 30° y la placa
de Nazca se contorsionaría para pasar de un modo de subducción
subhorizontal a otro normal.
2.3.6. Cahill y Isacks (1992).

Ambos autores evalúan cuantitativamente una base de datos para el periodo de 1963-1989 extraída del catalogo NEIC (National Earthquake
International Center) y el ISC (International Seismological Center), a fin de estudiar la geometría del proceso de subducción en Sudamérica.
La selección de los datos se realiza en función de los valores de las residuales obtenidas en la localización de los sismos, frecuencia sísmica
y relación magnitud vs número de estaciones que registraron el sismo. Los autores proponen un esquema 3D para la geometría del proceso
de subducción entre las latitudes de 7°S a 40°S. Para el Perú, los autores proponen que la subducción se iniciaría, desde la fosa, con un
ángulo de 27°-30° para luego ser continua por debajo del continente mostrando la presencia de dos tipos de subducción: una subducción
subhorizontal presente en la zona Central de Perú (entre 7°S)
2.3.7. Tavera y Buforn (1998).

Estos autores proponen un modelo 3D para el proceso de subducción en Perú a partir de una base de datos extraída del NEIC (National
Earthquake Information Center) para el periodo 1960-1995 (mb 5.0). Los autores indican la existencia de dos modos de subducción: una
casi horizontal presentes en las regiones Norte y Centro de Perú con profundidades del orden de 100-120 km y distancias, desde la fosa,
de 700 a 500 km respectivamente. En la zona Sur, el proceso de subducción se mantiene constante con un ángulo de 30° hasta 300 km de
profundidad y distancias desde la fosa de 400 km.

Los autores remarcan la heterogeneidad en el modo de subducción, la contorsión de la placa y las distancias alcanzadas, desde la fosa,
por debajo del continente.
2.4. SUBDIVISION DE LA PLACA DE NAZCA

El mapa tectónico de la subdivisión de la Placa de Nazca en tres nuevas placas que se muestra en las figuras Nº 3-3, se ha preparado
en base a la información de los documentos indicados en la referencia bibliográfica [Po-Fei Chen, 2001]. En la interpretación tectónica se
ha integrado toda la información geológica y sísmica disponible, correlacionando las Estructuras del Borde Oeste de la Placa
Sudamericana, con las estructuras observadas en la Placa d e Nazca. Las edades relativas de las anomalías magnéticas de la placa de
Nazca se han agrupado en edades geológicas, las mismas que interpretadas con la estructura tectónica observada de los fondos
oceánicos, ponen en evidencia la Subdivisión Pliopleistoceno de la actual Placa de Nazca en tres nuevas placas.
El modelo muestra de una manera clara y evidente la geología y fallamiento de los fondos oceánicos de la actual Placa de Nazca,
cuya estructura tectónica interpretada, conlleva a poner en evidencia la sub división de la actual Placa Tectónica de Nazca en
tres nuevas placas:
(1) Placa Tectónica Nazca Sur
(2) Placa Tectónica Nazca Centro

(3) Placa Tectónica Nazca Norte


Se propone bajar a la categoría de Subplaca a la actual Placa de Cocos, la misma que con la nueva Subplaca de Galápagos
que se pone en evidencia en la presente investigación, conformarían la Nueva Placa Nazca Norte, por presentar similares mecanismos
de deformación.
2.4.1. Placa Tectónica Nazca Sur

Se ubica frente a las Costas del Sur del Perú y todo el territorio chileno, al Sur de la Falla de Paracas. Se extiende con los
mismos límites del extremo sur de la actual Placa de Nazca, desciende en subducción por debajo del Bloque Continental Sur
Perú-Chile (S), asociada a sismos y erupciones volcánicas recientes, siendo los principales mega sismos los ocurridos en
1960 de Mb 9,6 y el último en la región de Bío de Mb 8,8 acaecido el 27/02/2010. Otroseventos tectónicos son las
erupciones de los volcanes Saban- caya, Misti, Ubinas, Huaynaputina, Ticsani en el Sur del Perú; Lascar,
Putana, Lastarria, Quizapu, Peteroa, Copahue, Lanín, Villarrica, Llaima, Chaitén y Hudson, en territorio chileno. Al parecer, la
PlacaSudamericana situada por encima de la Placa Nazca Sur, estaría terminando su ciclo de liberación de energía,
para luego empezar un nuevo ciclo.

2.4.2. Placa Tectónica Nazca Centro

Se ubica frente a la Costa Centro-Norte del Perú. Está limitada entre la Falla de Paracas (Falla de Pisco) y la Falla del Golfo de
Guayaquil. Esta placa a su vez está conformada por las subplacas de Lima y Trujillo divididas por la Falla Activa de Mendaña.

2.4.3. Placa Tectónica Nazca Norte

Se ubica frente a las Costas del Ecuador y Centro América, al norte de la Falla del Golfo de Guayaquil.
Está conformada por la actual Placa de Cocos (bajada a la categoría de subplaca) y la Nueva Placa de Galápagos que se pone
en evidencia, observándose que ambas subplacas conforman una sola unidad litosférica, separados por una fractura
central en distensión que las divide, las mismas que se desplazan con los mismos mecanismos de deformación, presentando
una rotación en sentido antihorario.
2.5. GEOMETRIA DE LOS ANDES CENTRALES

La Cordillera de los Andes se formó en el límite de las Placas de Nazca y Sudamericana por colisión de éstas, específicamente
en el Borde Oeste de esta última, deformándose progresivamente en el tiempo por efectos de aplicación de las fases tectónicas
indicadas, cuyos esfuerzos estuvieron confinados al volumen de litósfera comprendida entre la Fosa Peruana-Chilena al Oeste y
el Escudo Brasileño al Este, espacio que constituye el ámbito de la deformación andina.
La base de la litósfera en la raíz de los Andes, deducida de perfiles sísmicos, presenta una estructura arqueada cóncava,
deformada por efectos de la aplicación de esfuerzos tectónicos progresivos y por el peso litosférico. Se hunde en las rocas
líquidas del Manto superior y produce un importante engrosamiento litosférico de 200 km de espesor; mientras que en la
superficie, los Andes Centrales se levantan como máximo siete kilómetros sobre el nivel del mar (6768 msnm en el
Huascarán); es decir, la deformación andina es similar a un iceberg, pero en este caso, la litósfera se sumerge dentro
las rocas líquidas del Manto superior, mostrando a la Cordillera de los Andes como pequeñas elevaciones continentales
con respecto a su masa hundida.
2.6. ESTRUCTURA MAYORES DE LOS ANDES CENTRALES DEL PERU

Las principales macroestructuras de los Andes Centrales, formadas por la Subducción de la Placa de Nazca por debajo
de la Placa Sudamericana, descritas de Oeste a Este son las siguientes:

• Fosa Peruana – Chilena


• Cuencas marinas “Flish ” del Zócalo Continental
Edad posterior al levantamiento andino, asociadas a reservorios de hidrocarburos.

• Macizo Precambriano de Arequipa (2000 m.a) y el Arco Paleozoico - Precambriano de los Cerros Illescas - Amotape

A estas estructuras se les conoce como “Cordillera de la costa”.

• Los Batolitos de la Costa y de la Cordillera Blanca


• Fallas Transversales a la Estructura Regional en Zonas de Plataforma (Costa)

Del tipo de desgarre, conjugadas; las principales fallas que cortan a la Bordura Oeste de la Placa Sudamericana y probablemente a
la Fosa Peruana-Chilena son las siguientes:

a) Falla de Paracas (Falla de Pisco)

Es de actividad reciente; limita con las Placas de Nazca Sur y Nazca Centro; en continente se presen- ta con rumbo NE-SW y
buzamiento de su plano de falla de 76° al NW, poniendo en contacto a rocas precambrianas del Macizo de Arequipa (2,000 MA)
contra rocas cenozoicas de la Cuenca de Pisco; se continúa por debajo del océano siguiendo el frente norte de la Dorsal de
Nazca, por zonas volcánicas submarinas activas, para luego unirse con una falla transformante que corta a la Dorsal
Mesopacífica; en su plano de falla se ubican los focos de los sismos destructores de los años 1908, 1946 y últimamente el sismo de
Pisco del 15 de agosto de 2007, entre otros, ubicándose su foco en el plano de falla de este último a 39 kilómetros de profundidad.

b) Falla del Golfo de Guayaquil

Se ubica entre los límites de la Placa Nazca Cen-tro y la Subplaca de Galápagos; se trata de una importante falla de
desgarre destral que arquea el Basamento Paleozoico-Precambriano de los Cerros de Illescas-Amotape, su actividad tectónica
reciente es evidente por la presencia de erupciones volcánicas en continente asociados a su plano de falla, fenómeno que pone en
evidencia la existencia de la Subplaca de Galápagos. Esta falla es la responsable de la macroestructura del Borde Oeste de la Placa
Sudamericana, del Arqueamiento de la Fosa Peruano-Chilena, de la Fracturación y Subdivisión de la Placa de Nazca Norte en dos
subplacas (Cocos y Galápagos).
• Zona de Sobrescurrimientos Longitudinales del Eje de la Cordillera Occidental

Asociados al plegamiento andino y mineralización polimetálica, se conjuga con las Fallas Paracas, Río La Leche y Falla del Norte
de Chiclayo, formando el Bloque Sobrescurrido del Centro Norte del Perú (CN).

• Basamento Paleozoico - Precambriano


Constituido por la Cordillera Oriental, Geoanticlinal del Marañón y Noroeste peruano.

• Deflexiones

a) Deflexión de Abancay (Sur del Perú)

Formada por desplazamiento de una importante falla de desgarre sinestral.

b) Deflexión de huancabamba (Norte del Perú)


Arqueada por las fallas conjugadas del Norte de Chiclayo (sinestral) y del Golfo de Guayaquil (destral), cuya deflexión
externa lo constituye el Arco del Noroeste y su deflexión interna el Arco de Iquitos.
• Cuencas Flish y Mixtas del Llano Amazónico

Se trata de cuencas sedimentarias de origen marino y mixto, asociadas a reservorios de hidrocarburos.


• Escudo brasileño
Constituido por rocas cratónicas que afloran en territorio brasileño. En el Perú, se ha reconocido en zona de selva a través de
sísmica y pozos petroleros por debajo del Plioceno (Neógeno), en los Arcos de Iquitos al Norte y Fitzcarrald en el Sur.
Es importante destacar que el Extremo Oeste del Escudo Brasileño (Arcos de Iquitos y Fitzcarrald) durante la formación de la
Cordillera de los Andes se comportó como una “Barrera o Contrafuerte Rocoso”, que limitó la deformación andina, de tal
forma que el ámbito de formación de la Cordillera de los Andes estuvo limitada entre la Fosa Peruano Chilena al Oeste y el
Extremo Oeste del Escudo Brasilero al Este.
3. EVOLUCION TECTONICA DEL PERÚ
3.1. FASES TECTÓNICAS DEL PERÚ
3.1.1. Fase Mochica

Después de la depositación de las secuencias sedimentarias y volcánico-sedimentarias del Jurásico-Cretácico medio; en el Albiano superior Cenomaniano Temprano, se
da inicio a la formación de la Subducción de la Placa Farallón por debajo de la Placa Sudamericana y del levantamiento precoz de la Cuenca Peruana, la cual
corresponde a su vez, a la primera abertura del atlántico sur a nivel de las placas de América y Africa; (Pindell et al 1990).

Estos primeros eventos compresionales ocasionaron una serie de pliegues distribuidos en la región costera y parte de la Cordillera Occidental del Norte del Perú (W. S.
Pitcher et al, 1975; F. Megard, 1984), los cuales se hallan asociados a gabros sintectónicos que a su vez son cortados por intrusiones granitoides del Batolito de la
Costa.
1. Fase Peruana

La Fase Tectónica Peruana, es un evento de deformación “compresional”, que afecta principalmente la Costa, Cordillera Occidental y el Altiplano. Durante el período de
“compresión” de la Fase Peruana, se habrían producido áreas de debilidad por fracturas a nivel del frente andino, lo que habría facilitado el subsecuente emplazamiento del
Batolito de la Costa cortando las series plegadas mesozoicas.

La fase peruana comenzó en la margen peruana durante el Coniaciano basal, culminó durante el Campaniano superior, y fue seguida por una remisión durante el
Maestrichtiano (Etienne Jaillard, 1992). De un punto de vista tectono-sedimentario, se pudo establecer la siguiente cronología:

 Coniaciano basal: llegada abrupta de material detrítico arcillos; levantamiento y erosiones locales, más marcadas en el Sur y el Oeste;

 Coniaciano superior-Santoniano basal: débiles deformaciones locales, levantamiento de la zona costera, y aislamiento de la cuenca marina oesteperuana; la
emersión casi general del Santoniano superior es debida a la conjunción de una regresión eustática y del levantamiento progresivo de la margen sin deformaciones
importantes, y es seguida por una transgresión de origen eustático en el Campaniano medio;

 Campaniano superior: cabalgamientos y deformaciones en el Suroeste del Perú, generalización de la sedimentación de Capas Rojas en la parte este de la cuenca
occidental, e inicio de la sedimentación arenosa en la cuenca oriental.

El Maestrichtiano es un periodo de calma tectónica expresado por transgresiones marinas breves las cuales cubrieron la cuenca oriental.

La paleografía del Maestrichtiano muestra que la cuenca oriental se convertía en la cuenca de antepaís de los incipientes Andes.
1. Fase Incaica (Tectónica Inca)

Es la fase más importante del ciclo andino, afecta principalmente a los segmentos Norte y Central del Perú que presentan una deformación más que el Sur.

Benavides-Cáceres subdivide en cuatro Eventos (Inca I – Inca IV). El Paleoceno superior está marcado, a nivel del Pacífico Sur, por una modificación de la dirección de
convergencia. Esta modificación constituye el primer evento del periodo de reorganización de la geometría de las placas a la escala del planeta que caracteriza el
Eoceno.
La crisis tectónica Inca I (59-55 Ma) coincide con un cambio de dirección y con un aumento de la velocidad de convergencia entre las placas Farallón y sudamericana que se producen alrededor
de la anomalía 25 (Pilger, 1984; Pardo-Casas y Molnar, 1987). Esta fase está caracterizada por el intenso plegamiento (fajas de orientación NO – SE) y fallamiento (rumbo NE) en rocas
sedimentarias del Cretáceo. Como resultado de esta fase, discordantemente a las rocas mesozoicas, se inicia la depositación de los Volcánicos Llama (55 Ma; Benavides, 1999; Noble et al. 1990).

La reconstrucción de Pardo-Casas y Molnar (1987) determinan una fuerte velocidad de convergencia para el periodo que va de algunos millones de años antes de la anomalía 21 a algunos millones
después de la anomalía 18. El periodo de fuerte velocidad cubriría el Eoceno inferior y medio, es decir correspondería a una subducción plana (Carlotto et. al) y coincidiría con el inicio del evento
tectónico Inca II considerada como la principal fase de acortamiento de los andes peruanos, que desarrolla principalmente el cinturón intensamente deformado y plegado al este de la Cordillera
Occidental. Las estructuras incaicas de esta parte fueron profundamente recortadas por erosión subsiguiente y cubiertas discordantemente más hacia el noreste por conglomerados y rocas
volcánicas datadas de alrededor de 40 M.A. (D. C. Noble y otros, 1974, 1979).

La Fase Inca II, se caracterizó por una deformación “compresiva” cuya máxima expresión se sitúa hacia los 43 – 42 Ma (Noble, et al, 1988 – 1989).

Hay un aumento de la velocidad de convergencia, la deformación afecta a todo el basamento sedimentario Cretáceo, originando plegamientos subpararelos de dirección WNW – ESE y fallas
inversas de tendencia NW a WNW. Seguida de esta fase inicia la depositación del Volcánico Chilete, Formación Porculla.

La Fase Inca III (30 – 27 Ma), coincide con disminución de la tasa de convergencia durante el Oligoceno, dando como resultado la disminución del vulcanismo, la dirección de convergencia a
rotado en sentido horario hasta E – W, producto de la ruptura de la placa Farallón.

La última Fase Incaica (Fase Inca IV, 23 – 22 Ma). Corresponde al reinicio de la alta convergencia de placas. Se produce el magmatismo que se asocia al primer evento de emplazamiento de
sistemas porfiríticos en Cajamarca (Camus, 2007), que se hospedan en rocas mesozoicas deformadas.

Uno de los principales factores que controló el magmatismo (plutonismo – volcanismo) en el norte del Perú, fue la dirección del movimiento de la placa tectónica oceánica (placa de Nazca) y sus
diferentes razones de convergencia. Antes del Mioceno la placa de Nazca/Farallón tenía una dirección de convergencia NE (Pardo-Casas y Molnar, 1987) y la convergencia actuaba alternadamente
entre razones altas y bajas. Estas razones se desarrollaron a su vez paralelo a las fases tectónicas Inca II y III (Benavides-Cáceres). Fue durante el Mioceno temprano que la actividad magmática se
reinició. El magmatismo se encontró temporalmente ligado a la fase Inca IV (22 Ma; Benavides-Cáceres) y está acompañada de una alta razón de convergencia. La característica tectónica más
importante del Mioceno temprano fue la rotación en sentido del reloj de la dirección de convergencia de la placa de Nazca (Pardo-Casas y Molnar, 1987).
Posiciones de la placa de Nazca
(Farallón), a través del tiempo
geológico, interpretando mediante
anomalías magnéticas. (Pardo-Casas y
Molnar, 1987)
1. Fase Quechua

El período tectónico Quechua corresponde a una aceleración de la convergencia entre la placa Nazca y la placa sudamericana, después del cambio de dirección de
convergencia a los 26 Ma (anomalía 7). Esta convergencia se caracteriza por una tasa importante, superior a 8 cm/a hasta 11 cm/a a los 10°S y una dirección casi
perpendicular a la fosa Perú-Chile. Para Sébrier y Soler (13), durante este paroxismo tectónico (período Quechua) el desplazamiento de la placa sudamericanana
hacia el oeste (tasa de abertura rápida del Océano Atlántico ecuatorial) está compensado por el acortamiento de los Andes.
Durante la fase Quechua se formó la superficie de erosión Puna, notoria en el flanco Oeste y Este de la cordillera Occidental; en las cordilleras mismas la superficie
desaparece bajo una gruesa cubierta de productos volcánicos Pliocuaternarios. Este período se caracteriza por una intensa actividad magmática efusiva e
intrusiva. Tectónicamente este período corresponde a la estructuración de los Andes tal como se presentan hoy en día, debido a un largo período de deformación
en compresión que afecta los Andes centrales en su totalidad.
Benavides-Cáceres también subdivide esta Fase en 4 eventos (Quechua I – Quechua IV) aunque otros autores sólo consideran tres.

La fase tectónica Quechua I (Mioceno Temprano) se describe bien en el Perú central dónde existen evidencias de la reactivación de la Faja Plegada del
Marañón (Soulas, 1977), y en el norte del Perú dónde los volcánicos subhorizontales del Mioceno Temprano (Volcánico San Pablo) están cubriendo a las rocas
plegadas del Mesozoico y Cenozoico (Noble, y otros, 1990). El análisis estructural sugiere que el acortamiento fue aproximadamente E-W (Soulas, 1977).

La Fase Quechua II (Mioceno Medio) también está bien documentado y sigue la dirección de acortamiento del Quechua I (Mégard, 1984). Esta fase culmina con
la depositación del Volcánico Huambo (9- 5 Ma) Realmente la faja plegada y sobreescurrida Subandina, que originalmente se pensó era principalmente de edad
Miocenica Tardía (Quechua III), es el resultado de la deformación episódica que involucró las tres fases de deformación Quechua como lo sugiere la deformación
de las molasas asociadas (Aleman y Marksteiner, 1997). Desde tiempos del Plioceno, los Andes se levantaron por lo menos 3,000 metros. La Faja Plegada y
Sobre-escurrida del Subandino continúa su propagación al antepaís. Sin embargo, el alto andino y las tierras bajas del Pacífico experimentaron fallas de rumbo e
inversión de fallas (Sébrier y Soler, 1991).

El último evento de la Tectónica Quechua (Quechua IV) conocida por algunos autores como Fase Tectónica Pliocena es la responsable de la totalidad del
levantamiento de los Andes, el mayor levantamiento se ha producido en el Plio-Cuaternario; según B. Dalmayrac et al. (1988), dicho levantamiento es del orden de
200 m., el cual es evidenciado por el encajonamiento profundo de los valles andinos.
4. Principales fases tectónicas de deformación andina

La deformación andina es el resultado de la aplicación de las fases tectónicas siguientes:

4.1. Fase Tectónica Tardihercínica:

Edad Intrapérmico (Paleozoico superior) - esfuerzos en compresión Fracturó al continente único denominado “Pangea”, dando lugar a la
formación de ocho placas tectónicas primigenias de evolución reciente. Las placas del Pacífico Sur (hoy Placas de Nazca y Cocos),
Sudamericana y Africana son algunas de éstas. Se caracterizó por presentar fallas de desgarre profundas que fracturó longitudinalmente
al continente sudamericano, dos de estas fallas son las que habrían fracturado el Borde Oeste de la Placa Sudamericana y afectado toda
la litósfera, formando una franja longitudinal limitada al Oeste por la falla que daría origen a la zona de subducción y al Este la falla que
limitaría a la Cordillera de la Costa, cuyo basculamiento del bloque formado, habría hundido en el mar parte del extremo Oeste de la Placa
Sudamericana para dar origen a la “Cuenca Sedimentaria Peruana”.

4.2. Fase de Sedimentación de la Cuenca Peruana

Funcionó durante el Triásico-Jurásico, Cretáceo inferior y parte del Cretáceo superior (Cenomaniano Coniaciano), con dos tipos de
sedimentación bien marcada: al Oeste, una facie sedimentaria-magmática (volcánica e hipabisal), denominada “Eo-Geosinclinal Andino”; y
al Este, una facie netamente sedimentaria sin interrupciones magmáticas, denominada “MioGeosinclinal Andino”. La Cuenca Peruana
durante su sedimentación estuvo afectada por esfuerzos tectónicos en tracción de la Fase Nevadiana, de edad Jurásico superior (Malm: ±
150 MA).
4.3. Fase Tectónica Intracretácea: Edad Cenomaniana - coniaciana (100- 80 ma) - esfuerzos en compresión.

Da inicio a la formación de la Subducción de la Placa de Nazca por debajo de la Placa Sudamericana y del levantamiento precoz de la
Cuenca Peruana, asociada a la intrusión de las rocas básicas del Batolito de la Costa (gabrodiorita), plegamiento flexural en zona de
costa y f ases de mineralización.

4.4. Fase Tectónica Peruana: Edad Cretácea terminal (65-70 ma) - esfuerzos en compresión

Es la responsable del esbozo de la Cordillera de los Andes y del levantamiento definitivo de la Cuenca Peruana por encima del nivel del
mar. Está asociada al grueso de las intrusiones del resto del Batolito de la Costa, a fases de mineralización y a sedimentación molásica
(Formación Casapalca).

4.5. Fase Tectónica Inca: Edad Eoceno Superior- Oligoceno inferior - esfuerzos en compresión (equivalente a la Fase Pirineana de
Europa)

En zonas de cordillera está asociada a vulcanismo continental (Volcánico Calipuy inferior), intrusiones magmáticas (dioritas-monzonitas),
fases de mineralización, sedimentación molásica y flish.

4.6. Fase Tectónica Quechua: Edad Mioceno (8-21 ma) - esfuerzos en compresión (equivalente a la Fase Alpina de Europa)

Es la responsable de la formación y diseño definitivo de la Cordillera de los Andes, modelando su actual configuración morfotectónica;
está asociada al magmatismo extrusivo de la parte superior del Grupo Calipuy, magmatismo intrusivo del Batolito de la Cordillera Blanca,
fases de mineralización, reservorios de hidrocarburos y sedimentación molásica.
4.7. Fase Tectónica Pliocena: edad 2 a 4 ma - esfuerzos en compresión y tracción

Asociada a magmatismo extrusivo e hipabisal, causante de la última fase de mineralización de los Andes.

4.8. Fase Pleistocena (Cuaternario): edad 1.8 a 0.01 ma - en tracción y compresión

Se caracteriza por el levantamiento del litoral peruano (Tablazos Marinos) y la reactivación cuaternaria de
fallas antiguas en zonas de cordillera.

4.9. Reajustes holocenos (Cuaternario reciente) de las Placas de Nazca y Sudamericana: 10 000 años
(0.01 ma) a la fecha - esfuerzos en compresión y tracción

Asociada a la reactivación de fallas antiguas de basamento, actividad sísmica y volcánica reciente.

Potrebbero piacerti anche