Sei sulla pagina 1di 16

LOS TRASTORNOS ALIMENTICIOS EN ADOLESCENTES

UNIVERSITARIOS LATINOAMERICANOS EN EL SIGLO


XXI.

Evelyn Cavides Ramírez, María José Ordóñez Cordova, Adana Alejandra Pita Flores
RESUMEN OBJETIVO

◦ El artículo se inicia con una revisión de fuentes


sobre el incremento de los trastornos de la
◦ El propósito de la investigación es analizar los
conducta que sufren hoy en día los adolescentes
estudios teóricos y empíricos respecto a la
latinoamericanos, son escasas las investigaciones
afectación de los TCA en la salud física,
que hablas sobre este trastorno que influye en los
emocional y psicológica de los adolescentes.
jóvenes que puede causar problemas en la salud y
en el entorno familiar, debido a que estos
adolescentes se dejan llevar por los medios de
comunicación, la moda y la belleza perfecta.
PALABRAS CLAVE
trastornos alimenticios medios de comunicación adolescentes anorexia bulimia
INTRODUCCION
◦ Los trastornos alimenticios se pueden definir como el conjunto de enfermedades crónicas y progresivas.
Según las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), desde el 2010 los casos de
personas con trastornos alimenticios han incrementado. Esto permite reflexionar sobre la realidad actual, en
su mayoría los adolescentes se dejan llevar por prejuicios y estereotipos. Los medios de comunicación
promueven la delgadez como una “moda” generando en los adolescentes trastornos alimenticios como: la
anorexia y la bulimia. Por lo tanto, es necesario estar alerta ante cualquier conducta o síntoma que haga
sospechar la presencia de un trastorno alimenticio y principalmente conocer las consecuencias tanto físicas,
psicológicas y emocionales de los TCA. Se desconoce la causa exacta de la presencia de trastornos
alimenticios principalmente en adolescentes sim embargo algunos de los factores pueden ser: la presión
social, actividades que valoran la delgadez y factores genéticos. “Los trastornos de la conducta alimentaria
(TCA) son enfermedades psiquiátricas complejas, multicausadas, que afectan principalmente a adolescentes y
mujeres jóvenes” (López & Treasure, 2011, p.1).
Importancia
Este tema no solo es importante para el tema académico o personal es importante en si para toda la sociedad
porque es necesario prevenir este trastorno para que menos jóvenes padezcan de esta enfermedad; por otra
parte, se quiere dar a conocer las consecuencias de los medios de comunicación y como este puede traer
consigo complicaciones médicas. Siendo así se busca que la investigación sea útil para los adolescentes y así se
puedan informar sobre este trastorno y prevenirlo.
La presente investigación está estructurada en tres subtemas, de los cuales se delimitarán en los medios de
comunicación en los TCA, los trastornos de comportamiento alimenticio en el desarrollo físico y psicológico y
las complicaciones médicas en el desarrollo del adolescente.
Presentación de los argumentos
Los medios de comunicación en los TCA

Los TCA en el desarrollo físico y


psicológico

Las complicaciones medicas en el


desarrollo del adolescente
Los medios de comunicación en los TCA
◦ En los últimos años se ha dado por concreto que la mayoría de personas no se sientes satisfechas con su
cuerpo debido a que la sociedad se deja llevar por la moda o la belleza perfecta y esto trae como consecuencia
un grave problema en las personas. Según Turón, Fernández & Vallejo (1992) Menciona que “Buscar la
explicación a estos hechos no es fácil, pero sin duda los factores culturales y sociales tienen parte de
responsabilidad en que este incremento se produzca” (p.45). En consecuencia, se debería dar a conocer este
trastorno para poder evitar que menos personas se dejen llevar por los medios de comunicación que solo
proyecta figuras esbeltas, dietas estrictas, personas con cuerpo delgado, etc.
◦ La mayoría de personas que padecen de trastorno de la conducta alimentaria (TCA) tienden a tener una
autoestima baja debido a que se fijan constante mente en su cuerpo o peso y esto trae como consecuencia
que estas personas busquen la manera para poder sentirse satisfecho sometiéndose a dietas que pueden
causar problemas en su salud. Según Fairburn (2008) Menciona que “Los pacientes con TCA comparten la
sobrevaluación de su cuerpo y figura, es decir que su autoestima dependerá de la evaluación que realicen de
su peso, Silueta corporal y su capacidad para controlarlos” (p. 385). Por consiguiente, en los últimos años está
en aumento este trastorno debido a que los jóvenes tienen una mala percepción sobre su cuerpo y esto las
lleva a tomar decisiones que pueden atentar contra su bienestar.
Los medios de comunicación en los TCA
Los medios de comunicación, el cine, la fotografía, los reportajes sobre tips para el adelgazamiento contribuyen
en los adolescentes a que se sobrevaluen en su imagen física reflejando un cuerpo perfecto ideal calificándolo
aceptable o no aceptable, feo o bonito lo que está a la moda y lo que no etc., generando una baja autoestima en
los jóvenes latinoamericanos (Garfinkel, 1980).
El culto de la belleza, especialmente la tendencia de tener un cuerpo delgado trae consigo un gran impacto
económico en la sociedad. Y este está relacionado con el mundo de la moda ya que muchas mujeres desgastan
su dinero para poder obtener lo necesario para aproximarse a los patrones de la belleza perfecta y cuerpo en
forma (Bordieu, 1988).
Los cambios físicos que trae la pubertad pueden ocasionar una grave preocupación sobre su apariencia de
muchos jóvenes latinoamericanos como, por ejemplo, el sobre peso puede causar insatisfacción corporal en la
mayoría de adolescentes debido a que, los comentarios de otras personas pueden influir en su aspecto físico y
en la autoestima trayendo consigo consecuencias en la salud que pueden causar la muerte (Behar, 2003).
Las complicaciones médicas en el desarrollo
del adolescente
◦ El artículo de investigación de Bautista, Ceballos, Parra & Semidey (2015) menciona que es necesario que el
especialista este enterado de las complicaciones que presentan los diferentes TCA en beneficio de capacitar al
paciente y su entorno y que los mismos puedan tomar medidas para realizar el tratamiento oportuno sin
esperar a que el trastorno desencadene daños potenciales que impactan en el desarrollo del adolescente
incluyendo las manifestaciones que dañarían severamente la cavidad bucal.
◦ Según Romero, Sayago & Moreno (2015) mencionan que debido a TCA donde prevalecen comportamiento
de tipo purgativo se manifestaran daños en la cavidad oral ya que cuando el adolescente manifiesta
demasiados vómitos impactan directamente en los ácidos gástricos.
◦ Para Gabler, Olguín & Rodríguez (2017) mencionan que muchos adolescentes mueren a causa de los riesgos
médicos que presentan los trastornos alimenticios es por ello que el especialista debe centrarse en brindar un
tratamiento eficaz y oportuno con la finalidad de no descuidar la alimentación que puede generar daños
irreversibles en la salud del paciente.
Las complicaciones médicas en el desarrollo
del adolescente
◦ En algunos casos es común que el adolescente no se alimente bien por el deseo obtener una “silueta
envidiable” y siguen una dieta estricta para perder peso sin consultar previamente a un profesional. Por tal
motivo, Vilca (2018) señala que “las complicaciones médicas de los TCA pueden afectar a la mayoría de los
órganos del cuerpo. Los signos y síntomas físicos durante la adolescencia se deben principalmente a la
malnutrición y a las consecuencias de las conductas compensatorias” (p.29). El apoyo de los padres es
importante desde la evaluación de un posible trastorno hasta la confirmación del mismo y si el adolescente
padece un TCA se debe recurrir al tratamiento eficiente para evitar complicaciones perjudiciales que pueden
desencadenar la muerte.
◦ Para Gaete, López & Matamala (2012) en la actualidad el joven se deja influenciar por la publicidad que
muestra una figura esbelta desencadenando trastornos alimenticios con riesgos médicos que impactan
negativamente en su salud. El adolescente puede presentar osteoporosis o cambios estructurales que se
relacionan con el gusto, olfato, el sistema nervioso autónomo y la función límbica.
Las complicaciones medicas en el desarrollo
del adolescente
CONCLUSION
◦ En conclusión, se afirma la hipótesis planteada sobre el aumento de TCA que afectan principalmente a
jóvenes latinoamericanos generando complicaciones médicas y afectando su desarrollo psicológico, físico y
emocional de distintas maneras como la influencia que tienen los medios de comunicación en los jóvenes ya
que en la actualidad ellos anhelan tener una “figura esbelta” producto de un bajo autoestima y la persuasión
de la publicidad. Esta mala decisión los lleva a caer en dietas estrictas y distorsionar su alimentación. Los
adolescentes que presentan trastornos alimenticios sufren de complicaciones médicas que tienen un impacto
negativo en su salud porque daña los principales órganos incluyendo manifestaciones en la cavidad bucal. Por
lo tanto, el especialista debe conocer los mencionados riesgos para orientar al paciente y su entorno cercano a
seguir un tratamiento eficaz y oportuno con la finalidad de reducir los casos de morbimortalidad. Los TCA
ocasionan diferentes cambios físicos, emocionales y psicológicos en los jóvenes y en algunos casos por no
tener el apoyo del entorno cercano (familia), la ayuda psicológica necesaria o el especialista correcto para
brindar un tratamiento eficaz contra el TCA tienen como desenlace la muerte del paciente.
◦REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
◦ Bautista, B., Ceballos, A., Parra, G. & Semidey, K. (2015). Manifestaciones clínicas de la anorexia y bulimia en cavidad bucal. Revista Venezolana de Investigación Odontológica,3(1), pp.75-

90. Recuperado de http://revencyt.ula.ve/storage/repo/ArchivoDocumento/rviodonto/v3n1/art08.pdf

◦ Behar R. (1980) La construcción cultural del cuerpo: El paradigma de los trastornos de la conducta alimentaria. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 48 (4), pp. 319-334. Recuperado de

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S071792272010000500007&script=sci_arttext

◦ Camarillo, N., Cabada, E., Munguía, E.K. & Gómez, A.J. (2013). Prevalencia de trastornos de la alimentación en adolescentes. Especialidades Médico Quirúrgicas, 18(1), pp. 51- 52.

Recuperado de https://www.redalyc.org/artículo.oa?id=47326333008.

◦ Carrillo, V. (2005). Factores socioculturales en los TCA. No solo moda, medios de comunicación y publicidad. Trastornos de la conducta alimentaria, (2), pp. 120-141. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1382753

◦ Castro, S., Garcés, G. & Miranda, W. (2018). Trastornos alimentarios y su relación con la imagen corporal adolescente (Tesis de Titulación de grado previo obtención del título de psicología).

Universidad Estatal del Milagro, Ecuador, pp. 18. Recuperado de

http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/3957/1/TRASTORNOS%20ALIMENTARIOS%20Y%20SU%20RELACIÓN%20CON%20LA%20IMAGEN%20CORPORAL%20ADO

LESCENTE.%20-%20copia.pdf

◦ Chávez, E., Camacho, E.& otros. (2012). Conductas Alimentarias y Sintomatología de Trastornos De Comportamiento Alimentario. Revista Mexicana de trastornos alimentarios, 2, pp. 4.

Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425741617004
◦ Gabler, G., Olguín, P. & Rodríguez, A. (2017). Complicaciones médicas de los trastornos de la conducta alimentaria. Medica clínica los condes, 28(6), pp.898-900.Recuperado de

https://bit.ly/2VrAPZs

◦ Gaete, M.V., López, C. & Matamala, M. (2012). Trastornos de la Conducta Alimentaria en Adolescentes y Jóvenes. Medica clínica los condes,23(1), pp.566-578. Recuperado de

https://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/2012/5%20sept/7_Dra--Maria-Veronica-Gaete-P.-17.pdf

◦ Garner D, Garfinkel P. (1980). La construcción cultural del cuerpo: El paradigma de los trastornos de la conducta alimentaria. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 48 (4), pp. 319-334.

Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S071792272010000500007&script=sci_arttext

◦ Gismero-González, M. E. (2012). Factores Causales de los Trastornos de la Conducta Alimentaria atribuidos por profesionales sanitarios. Revista Acción Psicológica, 9(2), 77-86.

Recuperado de http://dx.doi.org/10.5944/ap.9.2.4106

◦ Losada, A., Leonardelli, E. & Magliola, M. (2015). Influencia sociocultural y los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes. Revista Electrónica de Psicología Iztacala,

18(1), pp. 381-416. Recuperado de https://bit.ly/2kDhQNy

◦ Maganto, C. & Cruz, S. (2000). La imagen corporal y los trastornos alimenticios: una cuestión de género. Cuadernos de psiquiatría y psicoterapia del niño y del adolescente, 30(8),

pp. 45-48. Recuperado de http://www.sepypna.com/articulos/imagen-corporal-trastornos-alimenticios/

◦ Manrique, R. (2018). Trastornos corporales en adolescentes e influencia de los medios de comunicación. Revista cubana de investigaciones biomédicas, 37(4), pár. 2. Recuperado de

http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/203/html

◦ Palomares, A. & Garrote, D. (2011). Orientación Psicopedagógica Ante Trastornos En La Adolescencia. Revista Española de orientación y psicopedagogía, 22(3), pp. 7. Recuperado

de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338230789002
◦ Raich , R.M. (1980) La construcción cultural del cuerpo: El paradigma de los trastornos de la conducta alimentaria. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 48 (4), pp. 319-334.
Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S071792272010000500007&script=sci_arttext

◦ Rivarola M, Penna, F. (2006) Los factores socioculturales y su relación con los trastornos alimentarios e imagen corporal. Revista Intercontinental de Psicología y Educación
Universidad Intercontinental México (2006), 8 (2), pp.61-72. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80280205

◦ Romero, Y., Sayago, P., Moreno, A.I. (2015). Complicaciones médicas de las conductas purgativas. Consecuencias de la alimentación, 21, pp.2260-2276. Recuperado de
http://www.tcasevilla.com/archivos/complicaciones_medicas_de_las_conductas_purgativas2.pdf

◦ Salinas, D. (2011). Los medios de comunicación, los ideales de belleza y la manifestación de anorexia. Revista Punto cero, 16(23), pp. 18-24. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/4218/421839649003.pdf

◦ Sequeira, B.S. & Espinoza, L.M. (s.f.). Trastornos psicosociales en adolescentes (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional del Altiplano, Nicaragua. Recuperado de
http://repositorio.unan.edu.ni/787/1/10413.pdf

◦ Vaquero, R., Alacid, F., Muyor, J.M. & Lopéz, P.Á. (2013). Imagen corporal; revisión bibliográfica. Nutrición Hospitalaria, 28(1), pp. 27-35. Recuperado de
https://dx.doi.org/10.3305/nh.2013.28.1.6016

◦ Vásquez, N. Urrejola, P. & Vogel, M. (2017). Actualizaciones en el manejo intrahospitalario de la anorexia nerviosa: recomendaciones prácticas. Médica de chile, 145,
pp.650-656. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v145n5/art13.pdf

◦ Vilca, D.F. (2018). Trastornos de la conducta alimentaria. Prevalencia y características clínicas en adolescentes del centro pre universitario universidad nacional del altiplano
puno (Tesis de titulación). Universidad nacional del altiplano, Puno-Perú. Recuperado de
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/6534/Vilca_Cotacallapa_Dianna_de_la_Flor%20.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Potrebbero piacerti anche