Sei sulla pagina 1di 84

Métodos Alternos de solución a los conflictos

LECTURA DE LA LEY DE MEDIACION Y ARBITRAJE


METODOLOGIA
hacer la lectura de la ley en base a las siguientes preguntas

Que tipo de conflictos son los que van a mediación

cual es el papel del mediador

Se levanta acta de dicha mediación

Que carácter tiene esa acta de mediación

Que es el arbitraje

Admite recursos el arbitraje y mediación

Ante cual órgano jurisdiccional se interpone el recurso.


Tiempo de duración una hora

Luego plenario respuesta de

preguntas por grupo de trabajo


Una vez pasado el plenario de treinta minutos la

conferencia de métodos de resolución de conflictos


CONFERENCIA DIALOGADA
“La mediación, conciliación, arbitraje y
negociación, son los cuatro métodos de
resolución alterna de conflictos que se
practican con buen suceso en Nicaragua,
permitiendo una nueva forma de
participación ciudadana en la gestión de
resolución de los problemas en el siglo XXI.
La administración de justicia por medio de los tribunales y
juzgados están en el compromiso de invitar a las partes en
conflictos a que solucionen sus problemas por medio de
los métodos alternos de resolución.

“El Poder Judicial está consciente que con el nuevo


contexto social del siglo XXI, tenemos la obligación de
promover el cambio de un cultura confrontativa por el
diálogo y la comunicación”,

Los métodos de resolución alterna al proceso judicial ,


para resolver conflictos son mecanismos de
institucionalización en las diferentes formas de resolución.
En nuestro país, dichos sistemas están
ganando terreno y, tanto la Unión Europea a
través de la Directiva 2008/52/CE de
Mediación, como por el propio Estado español
a través de la nueva Ley de Mediación en
Asuntos Civiles y Mercantiles publicada el 7
de julio de 2012, están impulsando su uso.
Marco conceptual de los Principales Métodos de
Resolución de Conflictos:

a) La Negociación: es voluntaria, informal, directa y permite a las


partes tener control sobre el proceso y la solución (Sin ayuda o
facilitación de terceros).
b) La Mediación: se ha definido como un procedimiento no
adversarial, en el cual un tercero neutral facilita la comunicación y ayuda
a las partes a negociar para llegar a un resultado mutuamente aceptable.
c) La Conciliación: supone avenimiento entre intereses contrapuestos;
es armonía establecida entro dos o más personas con posiciones
divergentes.
d) El Arbitraje: se ha definido como un procedimiento mediante el cual
las personas puede someter, previo convenio, a la decisión de uno/a o
varios/as árbitros/as las cuestiones litigiosas, surgidas o que puedan
surgir en materias de su libre disposición conforme a derecho.

Obs.: El conciliador se distingue del mediador porque puede


proponer fórmulas de arreglo que pueden ser aceptadas o no
voluntariamente por las partes.
Causas y fases de un conflicto:
Causas:
a) Los bienes: los bienes como causa del conflicto representa
un valor material. Ej.: dinero y propiedades.
b) Los principios: este término se refiere a los principios abstractos que
constituyen elementos no materiales. Ej.: creencias religiosas,
ideologías políticas, valores morales, reputación personal.
c) El territorio: se refiere al territorio literal como el sicológico.
d) Las relaciones interpersonales implícitas:
1) Diferencias de poder: los desequilibrios de poder en las relaciones
terminan desembocando en un conflicto, exponiendo al más débil a la
posibilidad de ser reprimido por el más fuerte.
2) Expectativas dentro de las relaciones: se ha afirmado que
los contratos sicológicos están implícitos en las relaciones humanas. Estos
contratos sicológicos se basan en las "expectativas tácitas" e inconscientes que
cada uno tiene de los demás.
3) Choque de personalidades: significa que las personas en cuestión no se
llevan bien por no poder comprenderse mutuamente.
Modos de gestión de los conflictos:
existen tres enfoques desde los cuales se
resuelven los conflictos:
a) Sobre las bases de los intereses.
b) Sobre las bases del derecho.
c) Sobre las bases del poder.
Intereses
Emociones Experiencia
CONFLICOS DE de
(Choques) Valores Vida

Aspiraciones
PERCEPCION

LO QUE VEMOS ES LO QUE es…..


TRABAJO EN GRUPO

Desde su perspectiva y conocimiento de los métodos


alternos de conflictos llene el siguiente cuadro

PLENARIO TREINTA MINUTOS Y REALIZACION


DEL TRABAJO TREINTA MINUTOS.-
Conferencia numero dos
Princupios que rigen alos metodos alternos de
conflictos
VOLUNTARIEDAD: La participación de los mediados, así como las decisiones
en el procedimiento de la mediación deben ser por su propia decisión y no por
obligación.

CONFIDENCIALIDAD: Lo tratado en mediación, no podrá ser divulgado por


los mediados ni por el mediador, a excepción de los casos en los que la
información se refiera a un lícito penal y que la legislación correspondiente señala.

FLEXIBILIDAD: El procedimiento de mediación debe de carecer de toda forma


estricta para poder responder a las necesidades particulares de los mediados.

NEUTRALIDAD: El mediador mantiene una postura y mentalidad de no ceder a


sus propias inclinaciones o preferencias durante todo el procedimiento de la
mediación.
.
IMPARCIALIDAD: El mediador actuará libre de favoritismos, prejuicios o
rituales, tratando a los mediados con absoluta objetividad, sin hacer diferencia
alguna.

EQUIDAD: El mediador debe procurar que el acuerdo al que lleguen los


mediados sea comprendido por éstos y que lo perciban justo y duradero.

LEGALIDAD: Sólo puede ser objeto de mediación los conflictos derivados de


los derechos que se encuentren dentro de la libre disposición de los mediados.

HONESTIDAD: El mediador debe excusarse de participar en una mediación o


dar por terminada la misma si, a su juicio, cree que tal acción sería a favor de los
intereses de los mediados
NICARAGUA En el caso de Nicaragua, hemos tenido
una cultura adversarial, donde tradicionalmente se
le ha rendido culto a la violencia y en ese sentido
todas las controversias se han resuelto haciendo uso
de diferentes formas de violencia como el uso de las
armas o en otros casos en la vía judicial, algo
traumático por cuanto implica mayores costos y
mucho tiempo para llegar a una resolución. Por eso
es imperativo cultivar la cultura de paz en todos los
ámbitos de la población nicaragüense. De allí que
esos valores del respeto y la tolerancia deben ser
promovidos por el Estado, la Sociedad Civil y la
empresa privada
Mediacion
Marco Jurídico.-
La Dirección de Resolución Alterna de Conflictos, es una instancia administrativa

especializada dependiente de la Corte Suprema de Justicia del Poder Judicial de

Nicaragua, creada de conformidad con los numerales

1 y 14 el artículo 164 de la Constitución Política (año 2000), y los

numerales 2 y 16 del artículo 64 de la Ley Orgánica del Poder

Judicial, para concretizar los fines y objetivos


Ley 278, Ley de la Propiedad Reformada, Urbana y

Agraria, que en su artículo 50 establece la mediación (o conciliación) y en el


artículo 59 el arbitraje, para la solución de los conflictos relativos a la propiedad

originados en las circunstancias que establece el artículo 1 de la misma; los

Decretos Nº. 75, 76 y 77, que regulan el Reglamento Operativo de la Dirección de

Resolución Alternas de Conflictos, la Mediación y el Arbitraje respectivamente

(Gacetas Nº. 89 y 90 del 12 y 15 de Mayo del 2000).


La Ley No. 260, Ley Orgánica del Poder Judicial, promulgada
en 1998 que en su Art. 94 prevé la mediación en los procesos
de familia, civiles, mercantiles, agrarios y laborales, en la que
se dispone: "En todos los casos en que se presenten
demandas de Familia, Civiles, Mercantiles, Agrarias y
Laborales en los juzgados respectivos, previo a cualquier
actuación o diligencia, el juez convocará dentro de sexto día a
un trámite de mediación entre las partes las que podrán estar
asistidas por abogados.(…)"

La Ley No. 406, Código Procesal Penal, que entró en vigencia


en diciembre de 2002, señala el uso de la mediación Previa o
durante el proceso, para casos como faltas, delitos
imprudentes o culposos, delitos patrimoniales entre
particulares sin violencia o intimidación, y delitos
sancionados con penas menos graves.
Ley 540, Ley de Mediación y Arbitraje, publicada el 24 de Junio del

2005, en la Gaceta, Diario Oficial Nº 122, que en su Art. 1 establece:

"Toda persona natural o jurídica incluyendo el Estado, en sus

relaciones contractuales, tiene el derecho a recurrir a la mediación y al

arbitraje así como otros procesos alternos similares, para solucionar

sus diferencias patrimoniales y no patrimoniales, con las excepciones

que establece la presente Ley".


Esta ley también contempla la posibilidad de que se establezcan centros de

mediación y arbitraje, privados y públicos, cuyos servicios podrán ser a

título oneroso o gratuito y esto da la oportunidad a las personas que tienen

problemas que puedan ser mediados, de poder acudir a estos centros y

resolver su conflicto de manera extrajudicial sin tener que llegar a los

juzgados, donde se les dicta una sentencia y siempre habrá un ganador y

un perdedor. De esta forma se estará brindando servicios a la población que

contribuirá a descongestionar los despachos judiciales. A su vez otorga a

DIRAC la facultad de acreditar a dichos Centros Administradores de

Métodos de Resolución de Conflictos.


En el año 2014 con la entrada en vigencia de la última
reforma a nuestra Constitución Política, específicamente
en el Art. 160, se dispone que la administración de
justicia reconoce la participación ciudadana a través de
los líderes tradicionales de los pueblos originarios de la
Costa Caribe y los Facilitadores Judiciales en todo el
país, como métodos alternos de acceso a la justicia y
resolución alterna de conflictos, todo de conformidad
con la ley.

Con esta disposición Constitucional, se institucionaliza


una de las opciones que ofrece el Poder Judicial como
son los Facilitadores Judiciales que también brindan el
servicio de mediación conforme lo dispuesto en las
Leyes de la materia
La variedad de leyes en las que se contempla el uso de
algún método alterno de resolución de conflictos,
demuestra una marcada tendencia del Poder Legislativo,
compartida y promovida igualmente por el Judicial y el
Ejecutivo, de abrir espacios de diálogo y concertación que
permitan a la población contar con mecanismos pacíficos,
creativos, rápidos y eficientes para la solución de sus
conflictos.
Heráclito y Aristóteles

l "conflicto es el promotor del cambio y a su vez es

consecuencia de este..." y simplemente se necesitan

dos seres, ya que el conflicto se caracteriza por la

dualidad adversario – adversario.


La Constitución Política que Con la
Ley de Mediación y Arbitraje (Ley
540), aprobada el 25 de mayo del
2005, las partes involucradas en una
controversia tienen la oportunidad de
llegar a un arreglo con la presencia de
un mediador(a) y evitarse el
engorroso trámite de ir a juicio.
Se ha establecido Centros Alternativos de
Resolución en diversas instituciones públicas y
privadas. Definitivamente que esta Ley 540, Ley de
Mediación y Arbitraje es un nuevo acontecimiento
en la historia de Nicaragua que viene a contribuir a
la resolución pacífica y racional de las
controversias entre las partes .
Conflicto. Definición:

El conflicto se ha definido como un choque de


intereses, emociones, ideas, valores o acciones
Se distinguen dos clases de conflictos:
a) Los conflictos intrapersonales: son aquellos
que ocurren dentro del individuo.
b) Los conflictos interpersonales: se refieren a
las situaciones que ocurren entre individuos o de
éstos grupos
.
El conflicto como fenómeno social
inevitable: habitualmente la vida cotidiana nos
plantea situaciones ante las cuales debemos
tomar una decisión, es decir, nos enfrenta a la
necesidad de elegir.

La manera en que intentaremos resolver el


conflicto va a depender de nuestra experiencia
cultural.
.
En esta lista nos encontramos con los aspectos del
conflicto y si acentuamos su cualidad de lucha,
choque, de hostilidad, es probable que ubiquemos
en primer lugar una imagen negativa del mismo…
pero si asociamos el conflicto con ideas de
diferencia, de discusión, de empeño,
destacaríamos el carácter de búsqueda
de soluciones diferentes a la solución conflictiva.
En esta lista nos encontramos con los aspectos del conflicto

y si acentuamos su cualidad de lucha, choque, de hostilidad,

es probable que ubiquemos en primer lugar

una imagen negativa del mismo… pero si asociamos el

conflicto con ideas de diferencia, de discusión, de empeño,

destacaríamos el carácter de búsqueda

de soluciones diferentes a la solución conflictiva


Causas y fases de un conflicto:
Causas:
Los bienes los bienes como causa del conflicto representa un valor material.
Ej.: dinero y propiedades.
Los principios: este término se refiere a los principios abstractos que
constituyen elementos no materiales. Ej.: creencias religiosas,
ideologías políticas, valores morales, reputación personal.
El territorio: se refiere al territorio literal como el sicológico.
.
Las relaciones interpersonales implícitas:

1) Diferencias de poder: los desequilibrios de poder en las relaciones

terminan desembocando en un conflicto, exponiendo al más débil a la

posibilidad de ser reprimido por el más fuerte.

2) Expectativas dentro de las relaciones: se ha afirmado que

los contratos sicológicos están implícitos en las relaciones humanas.

Estos contratos sicológicos se basan en las "expectativas tácitas" e

inconscientes que cada uno tiene de los demás.

3) Choque de personalidades: significa que las personas en cuestión no

se llevan bien por no poder comprenderse mutuamente


Comportamientos frente al conflicto:

a) Competir o contender: en ese caso tratamos de resolver el conflicto,

manteniendo nuestras aspiraciones y tratando de persuadir al otro para que ceda.

Implica un alto interés por la satisfacción de las necesidades y las aspiraciones propias

y bajo interés por las del otro.

b) Ceder o conceder: este caso supone que uno de los implicados renuncie a parte

de sus aspiraciones y a ese costo la otra parte satisface las suyas.

c) Convenir: en esta alternativa todas las personas involucradas en el conflicto

ceden parcialmente en sus necesidades, intereses y aspiraciones. Se satisfacen algunos

de los intereses propios y algunos de los ajenos.


Colaborar y resolver problemas: en
esta clase de comportamiento todas las partes
tratan de obtener la satisfacción de la gran mayoría
o todos los intereses reales propios y ajenos. Para
lograrlo trabajan juntos generando nuevas opciones
de mutuo beneficio.

Evitar, no hacer nada o retirarse: constituye la


inacción, implica la manifestación de desinterés
tanto por las necesidades y aspiraciones propias
como por las ajenas.
Modos de gestion de los conflictos: existen tres enfoques desde los

cuales se resuelven los conflictos:

a) Sobre las bases de los intereses.

b) Sobre las bases del derecho.

c) Sobre las bases del poder.


Intereses:
Los intereses comunes: son aquellos que ambas partes comparten y en los que

coinciden sus objetivos a alcanzar ambos frente el conflicto.

Los intereses opuestos: son aquellos en los que todo lo que se lleva uno, lo

pierde el otro, y la única manera de congeniar a las aspiraciones de las partes es

partiendo diferencias.

Los intereses diferentes: son aquellos que se apoyan en visiones, expectativas,

deseos o modos de encarar la realidad propios de cada una de las partes en un

conflicto.
Generar opciones:
una vez que los intereses emergen se ha analizado exhaustivamente, hay
métodos para generar opciones:
Multiplicar la variedad de opciones.
Limar las diferencias.
Explorar los intereses diferentes.
Considerar el valor en dinero del tiempo.
Explorar opciones de diferente alcance.
Consultar y evaluar con base a criterios objetivos: para la selección de las
opciones generadas, aplicamos estándares independientes, criterios objetivos de
referencia. El estándar es una vara de medición, independiente de la voluntad
de las partes, que sirve para evaluar opciones en conflicto. Identificamos
criterios objetivos y procedimientos equitativos. Ej.: Derecho, Valor
del mercado, Precedente, Tradición, Reciprocidad, Eficiencia, Tratamiento
igualitario, Apreciación científica, Tasación.
Características:
a) Voluntariedad: la mediación es un proceso voluntario. Esto significa que:
Las partes deciden si participan o no en la mediación.
Las partes deciden si permanecen o se retiran durante el procedimiento de la
mediación.
Las partes deciden si hay o no acuerdo y el contenido de los mismos.
b) Autocomposición: las partes participan activamente como protagonistas de
este dialogo, ordenado y dirigido, por el mediador, manteniendo el poder de
decidir que solución se adoptará.
c) Confidencialidad: la mediación se desarrolla en un espacio confidencial, lo
que significa que lainformacion que en la misma se ventile no podrá ser revelada
en otros ámbitos.
d) Cooperación: en la mediación se estimula a las partes a trabajar juntas para
resolver un conflicto en común, pasando de adversarias a socias en la solución de
conflicto.
e) Acento en el futuro: se enfrenta al conflicto en forma práctica y positiva,
alentando a las partes a concentrarse en el futuro, y dejar atrás lo negativo del
pasado.
f) Informal pero con estructura: se ha señalado que la mediación es un
proceso informal; puesto que el mediador no está obligado por las reglas
procesales, y dado su entrenamiemnto puede rápidamente simplificar el caso y
descartar lo irrelevante. Y, a la vez, se ha considerado un mecanismo
estructurado porque aunque sea flexible, existe un procedimiento en el que se
Que dice la ley 902 sobre la mediación
1 Antes de el
proceso
Obligatorio
Momentos
Procesales

2. Durante el
proceso A Inicial
CONCEPTO DE MEDIACION
Homologación

Que es la Homologación

Cuando se produce

Quien la solicita

Como la solicita

Ante quien la solicita

Quien realiza la homologación

Quien realiza la mediación


La Mediación. Concepto:

se ha definido como un procedimiento no adversa

rial, en el cual un tercero neutral facilita

la COMUNICACION y ayuda a las partes a negociar

para llegar a un resultado mutuamente aceptable.


DERECHO COMPARADO Y DOCTRINA
El Rol de los Participantes en la Mediación:

podemos distinguir tres roles:

El mediador o mediadora,

Las partes y el abogado:


Rol de mediador o de la mediadora: el mediador o la mediadora ejerce el rol
de conductor del procedimiento y facilitador de la comunicación. Consiste en
ayudar a que las partes lleguen a un acuerdo cuyos términos sean aceptables para
todas ellas. En ese sentido el mediador ayuda a las partes a:
Identificar sus reales necesidades y deseos.
Comprender las necesidades y deseos del otro.
Descubrir los temas fundamentales del conflicto.
Incentivar la cooperación entre ellas para resolver el problema.
Analizar en forma realista las posibilidades de concretar con éxito las opciones
pensadas en ellas.
El mediador no actúa, por tanto, como juez, ni abogado, ni terapeuta y por ello no
puede:
Decidir quién tiene razón.
Proponer fórmulas de acuerdo a las partes.
Asesorar a las partes sobre sus DERECHOS
b) Rol de las partes:

las partes participan activamente como protagonistas del diálogo, ordenado y

dirigido, por le mediador, manteniendo el poder de decidir qué solución se

adoptará.
c) Rol de los abogados: las partes pueden acudir a la mediación a solas o con

sus abogados. Si concurren con su abogado a la mediación, el mismo ejerce su

rol, asesorando legalmente a su cliente y evaluando con él las ventajas o

desventajas del posible acuerdo. El abogado puede ejercer los siguientes roles

o funciones durante la mediación:

Participar directamente, asistiendo a las reuniones.

Participar indirectamente asesorando a sus clientes antes, durante o después

de las reuniones.

Colaborar en la reducción de los acuerdos logrados.

Revisar los proyectos de acuerdos.


Perfil y Cualidades Relevantes del Mediador:

como principales cualidades de un mediador eficiente, se han indicado las


siguientes:
a) Neutral e imparcial: la capacidad del mediador de mantener un papel
neutral e imparcial cuando interviene en una controversia.

b) Oyente activo: el mediador es un oyente activo, escucha auténticamente


con sensibilidad y concentración.

c) Sensible: debe ser respetuoso con las partes y sensible a sus fuertes
sentimientos valorativos, incluyendo sexo, raza y diferencias culturales.

d) Empático: debe ser capaz de ponerse en el lugar de cada parte,


comprendiendo las percepciones, preocupaciones y temores de cada una de
ellas.
e) Paciente: las personas tienen sus propios tiempos necesarios para
reflexionar sobre lo conversado, resulta importante que se sientan
esperadas por el mediador.

f) Flexible: debe estimular la fluidez en las comunicaciones.

g) Imaginativo y hábil: debe tener capacidad de aportar y generar


nuevas ideas.

h) Perseverante: cuando las partes llegan lentamente al acuerdo, el


mediador debe soportar la espera y ansiedad que esto puede producir.
Ética del Mediador: un mediador debe
elegir un modo de vida ético guido por un
conjunto de normas. El mediador actúa como
tercero neutral y debe actuar claramente en
su relación con los participantes, debe ser
honesto e imparcial, promover la confianza
en las partes. Tiene el deber de poner a
disposición de los intervinientes todas las
habilidades inherentes a su labor y todos los
esfuerzos tendientes a conducir la mediación
con la mayor excelencia.
El mediador deberá excusarse y apartarse del caso en
las siguientes situaciones:
a) Si tuviese relación de parentesco por consanguinidad dentro
del cuarto grado, o del segundo grado de afinidad, con alguno de
los participantes, sus mandatarios o abogados.
b) Si el mediador o sus consanguíneos o afines tuviesen interés
en el conflicto o en otro semejante, sociedad o comunidad con
alguno de los participantes, sus mandatarios o abogados.
c) Si tuviese pleito pendiente con alguna de las partes.
d) Si fuese acreedor, deudor o fiador de alguna de las partes
e) Si hubiese sido autor de denuncia o querella o hubiese sido
denunciado o querellado por algunos de los participantes.
f)Si hubiese sido denunciado por alguna de las partes
ante el Centro o algún otro centro de mediación
reconocido.
Si hubiese brindado asesoramiento o emitido
dictamen o dado recomendaciones respecto al
conflicto.
h) Si hubiese recibido beneficios de importancia de
alguno de los participantes.
i) Si tuviese relación de amistad íntima con alguno de
los participantes.
.
j) Si tuviese enemistad, odio o resentimiento con

alguno de los participantes.

k) Si diese a cualquier otra causal que a su juicio le

impusiera abstenerse de participar en la mediación por

motivos de decoro o delicadeza


Los mediadores deben dar tratamiento
confidencial a la información revelada
durante una mediación, excepto en los
siguientes casos:
a) Información que, por ley debe ser revelada.
b) Información, que a juicio del mediador,o
mediadora pusiera en riesgo la integridad fisica de
una parte o de un tercero.
c) Información cuya reserva no puede garantizarse
y sobre la cual el mediador ha puesto
en conocimiemnto a las partes
Facultades del Mediador
Las mediaciones se pueden realizar entre organizaciones, sociedades mercantiles,
personas naturales o comunidades, donde se solicita a un tercero llamado mediador
que es quien facilita su asistencia para llegar a un arreglo amistoso y sin conflictos
entre las partes.

“El mediador no está facultado para imponer cómo debe resolverse el problema, ya
que debe prevalecer la autonomía de la voluntad de las partes

En el caso de la conciliación, su objetivo como método persigue el mismo propósito


que una mediación. “pretende que no nazca el juicio y que iniciado éste, el mismo
no continúe”.

Actualmente el mecanismo de conciliación está siendo utilizado en los tribunales


laborales y de Familia. “El proceso de conciliación laboral es asistido por un
abogado conciliador del Ministerio del Trabajo, o el juez que conoce de la causa y
en Familia hay una etapa donde el judicial actuará como asesor y orientador,
procediendo de la manera más conveniente al interés familiar y al de los
intervinientes”.
Lectura guiada

Sobre mediación CPCN


LEY 902 y documento doctrinario
45 minutos
PREGUNTAS SOBRE LA LECTURA DE LA 902
En que consiste la mediación

 cuales son los momentos procesales para mediar

 que conflictos se median

 a que llamamos homologar

 puede o debe de homologarse el acuerdo haya o no

 Incumplimiento

 Si en la audiencia inicial lasa partes deciden mediar que debe hace el o la

Judicial con el proceso.

 Fases técnicas y objetivos de la mediación según documento

 Que casos en materia penal son mediables y en materia civil


parafraseo
Parafrasear

Consiste en REAFIRMAR con un lenguaje neutral a la parte que narra, con las
palabras del mediador/a, la información que ha suministrado una de las
partes. A través del parafraseo se procura identificar el mensaje central
emitido por la persona receptora y regresarlo a la mesa de mediación sin
lenguaje adversarial o confrontativo a la otra parte. ¿Cuál es la función
principal del mediador/a? es confirmar los datos proporcionados por la
parte, además de demostrarle que le está escuchando atentamente.
Plenario
Cuarenta y cinco minutos
Tercera conferencia dialogada
PRACTICA

simulacion
PRACTICA Simulaciones
arbitraje.
Este método se practica como una alternativa extrajudicial para la solución de los
conflictos contractuales, ubicándose en la iniciativa internacional de promover la
participación ciudadana.

“El arbitraje promueve la participación ciudadana, la cultura de paz, la convivencia


y uso de métodos alternos de solución de conflictos, donde los inversionistas
nacionales y extranjeros resuelvan sus controversias comerciales”, explicó el
presidente en funciones del Poder Judicial.
NEGOCIACION
Este método es un mecanismo de solución
del problema.

“La negociación consiste en solucionar, sin


intervención de terceras personas o de los
facilitadores y los compromisos que
adquieren las partes se constituyen en
obligaciones morales y de la palabra, ya
que la ley no les ha concedido un efecto
jurídico a estos acuerdos”, dijo el
funcionario judicial.
tesis

Potrebbero piacerti anche