Sei sulla pagina 1di 59

Los accidentes ocupan una de las primeras causas de muerte

en los países industrializados, siendo la primera entre los


jóvenes si nos referimos a los accidentes de tráfico. En este
tipo de accidentes se produce el 70% de los traumatismos
craneoencefálicos graves, siendo estos responsables
directamente del 25% de las muertes.

Los traumatismos craneoencefálicos (TCE) representan el 25%


del total de las urgencias neuroquirúrgicas y entre el 30% y el
40% de los ingresos en este servicio.
Valoración Inicial
El primer paso en la atención del paciente con un TCE es
objetivar y tratar la posible repercusión vital del mismo; para ello
valoraremos:

1. El ABC, es decir, vía aérea, respiración y circulación.

Priorizaremos nuestra actuación hacia la consecución de


una vía aérea permeable, asegurar la ventilación y la
corrección de los trastornos circulatorios, por este
orden.

Inmovilización cervical hasta descartar lesión medular o de


columna mediante
estudio radiológico.
2. Exploración neurológica rápida del nivel de consciencia,
pupilas y movilidad.

La única urgencia desde el punto de vista neurológico a tratar de


forma inmediata es la presencia de signos de herniación
cerebral (disminución de la consciencia con alteraciones
pupilares y/o movimientos de decorticación o descerebración).

3. Si no existen o se han resuelto los problemas en el ABC, y


no existen signos de herniación cerebral se procederá a una
valoración del paciente más detallada y minuciosa.
Historia clinica.
1. Mecanismo de producción del accidente.
-Tráfico, caída, armas, golpe con objeto contundente, etc. Anotar
la hora del suceso.

2. Valorar la posibilidad de otra patología desencadenante.


-ACV, lipotimia, síncope, vértigo, hipoglucemia, etc.

3. Valorar antecedentes de ingesta de alcohol, drogas o


medicamentos.

4. Síntomas y signos asociados.


- Pérdida o no de consciencia, amnesia de los hechos, intervalo
lúcido, cefalea,vómitos, mareos, convulsiones y otros síntomas
neurológicos.
Exploración

A) Exploración Física General.


1. Constantes vitales (T.A./Pulso /Tª/ Resp.)
2. Auscultación cardiopulmonar.
3. Localización de contusiones y hematomas.
4. Heridas faciales y craneales.
5. Fracturas. Sospecharlas por existencia de inestabilidad
ósea, crepitación,otorragia, liquorrea, hematoma en antifaz o
equimosis retroauriculares,
6. Soplos carotideos o sobre globos oculares.
B) Exploración Neurológica Detallada.

1.Explorar pares craneales, respuestas


motoras, sensibilidad, reflejos.

2. Valorar escala de Glasgow.

Con todos los datos obtenidos realizaremos una clasificación


del TCE, cuyo objetivo es descartar la existencia de un
proceso intracraneal agudo, que condicione un aumento de la
Presión Intracraneal (PIC) que pueda llevar a la muerte.
RIESGO BAJO
- Paciente asintomático o con cefalea leve y exploración neurológica
normal.
-Contusión craneal.

RIESGO MODERADO
- Pérdida de consciencia.
- Amnesia de los hechos.
- Vómitos persistentes.
- Cefalea intensa.
- Intoxicación etílica o por drogas.
- Imposibilidad de realizar historia clínica.
- Crisis comicial post-traumatismo sin antecedentes de epilepsia.
- Vértigo postraumático.
- No focalidad neurológica.
- Fractura de cráneo lineal.
- Crisis comicial post-traumatismo sin antecedentes de epilepsia.
- Vértigo postraumático.
- No focalidad neurológica.
-Fractura de cráneo lineal.

RIESGO GRAVE
- Bajo nivel de consciencia, con Glasgow 8 o disminución de 2 o
más puntos.Focalidad neurológica.
- Fractura hundimiento. Signos de fractura de base de craneo.
- Lesión penetrante o abierta.
C) Exploración Complementaria:
Equipos de Emergencias: Realizar ECG o Glucernia Capilar, cuando se sospeche
origen cardiaco o hipoglucémico de la caída que originó el TCE.

Se realizará radiografía de cráneo si se dispone.

Hospital:Se realizará Rx de cráneo (AP y L) y L de columna cervical en la que esté


incluida C7.

Según el mecanismo de producción del TCE, valorar otras proyecciones.

La TAC craneal se indicará en los TCE de riesgo moderado o grave, cuando exista
pérdida de consciencia de más de 5 minutos de duración, deterioro neurológico
o fractura craneal.
Tipos de traumatismos

• Craneoencefálico
• Toráxico
• Abdominal
• Medula espinal
• Músculo esquelético
Las meninges son tres membranas finas que envuelven
el encéfalo (que comprende el cerebro y el cerebelo) y la
médula espinal con una función protectora. Entre las dos
más profundas se encuentra el líquido cefalorraquídeo.
El líquido cefalorraquídeo tiene 3 funciones vitales muy
importantes:

•Mantener flotante el encéfalo, actuando como colchón o amortiguador,


dentro de la sólida bóveda craneal. Por lo tanto, un golpe en la cabeza
moviliza en forma simultánea todo el encéfalo

•Sirve de vehículo para transportar los nutrientes al cerebro y eliminar


los desechos.

•Fluir entre el cráneo y la médula espinal para compensar los cambios


en el volumen de sangre intracraneal (la cantidad de sangre dentro del
cerebro), manteniendo una presión constante.
El traumatismo craneoencefálico (TCE)
es la alteración en la función neurológica u
otra evidencia de patología cerebral, a
causa de una fuerza traumática
externa que ocasione un daño físico en
el encefalo.

TAC
mostrando contusiones
cerebrales, hemorragia
intracraneal entre los
hemisferios, hematoma
subdural,
y fracturas craneales
Las fuerzas externas implicadas pueden ser
del tipo:

•La cabeza es golpeada por un objeto.


•La cabeza golpea un objeto.
•El cerebro es sometido a un movimiento de
aceleración o desaceleración sin un trauma directo
sobre la cabeza.
•Un cuerpo extraño penetra el cráneo.
•Fuerzas generadas por una explosión.
•Otras fuerzas sin definir.
TRAUMATISMO CRANEAL

Es cualquier tipo de traumatismo que


lleva a una lesión del cuero cabelludo,
el cráneo o el cerebro.

El traumatismo craneal se clasifica:

como cerrado o abierto (penetrante).


Como darnos cuenta de que estamos ante
un traumatismo de cráneo?

•Hematomas.
•Heridas.
•Sangrado del cuero cabelludo.
•Pérdida de conciencia.
•Amnesia del episodio.
•Desigualdad de tamaño entre ambas
pupilas.
•Disminución de la fuerza de un lado del
cuerpo.
•NO lave una herida de la cabeza si es profunda o está
sangrando mucho.
•NO mueva a la persona a menos que sea absolutamente
necesario.
•NO retire el casco de la víctima si sospecha que se produjo
un traumatismo craneal grave.
•NO levante a un niño que se ha caído si presenta signos de
traumatismo craneal.
La alteración de la función cerebral se define como uno de los
siguientes signos clínicos:

•Cualquier periodo de pérdida o disminución del nivel de conciencia.

•Pérdida de la memoria de eventos inmediatamente


anteriores amnesia retrógrada o inmediatamente posteriores del
traumatismo amnesia anterógrada

•Déficit neurológicos (astenia, pérdida del equilibrio, trastornos


visuales, dispraxia paresia /plejía, pérdida sensitiva, afasia, etc.)

•Cualquier alteración del estado mental al momento del traumatismo


(confusión), desorientación, pensamiento ralentizado, etc.)

•Otras evidencia de patología cerebral que pueden incluir evidencia


visual, neurorradiológica, o confirmación del daño cerebral por
pruebas de laboratorio.
• ESCALA DE COMA DE GLASGOW:
Es una escala neurológica diseñada para
evaluar el nivel de consciencia de los
pacientes que han sufrido un traumatismo
craneoencefálico (TCE) durante las primeras
24 horas postrauma.
Espontánea 4
Apertura de ojos A la voz 3
Al dolor 2
Ninguna 1

Orientado 5
TCE leve: 14 -15
Respuesta Confuso 4 TCE moderado: 9 - 13
verbal Inapropiada 3 TCE severo: ≤8 de mal
Incomprensible 2
pronóstico, requiere:
Ninguna 1
Intubación y reanimación
A ordenes 6 inmediata.
Localiza el dolor 5
Retirada ante
Respuesta 4
dolor
motora
Flexión
3
inapropiada
Extensión 2
Ninguna 1
El traumatismo cráneo encefálico se clasifica
como leve, moderado o grave en base al
grado de conciencia o la escala de coma de
Glasgow (ECG).
Tipos de TCE

Grado de severidad % Casos


Leve 72
Moderado 16
Grave 12
Clasificación del TCE:
1.TCE leves
2. TCE moderados
3. TCE graves
4. TCE potencialmente grave

TCE leves : GCS 15-14


- TCE moderados : GCS 13-9
- TCE graves : GCS < 9
Otra categoría la integrarían
los TCE leves potencialmente
graves.
TCE LEVE

En el TCE leve (ECG 13-15), también


llamado concusión, los pacientes han experimentado
una pérdida de la conciencia menor a treinta minutos,
y las quejas que se presentan incluyen dolor de
cabeza, confusión y amnesia, y existe una
recuperación neurológica completa a pesar de que
algunos de estos pacientes tienen dificultades de
concentración o memoria
TCE MODERADO

En el TCE moderado (ECG 9-13) el paciente se


encuentra letárgico o estuporoso.
Estos pacientes también pueden desarrollar
un síndrome posconmoción. El síndrome
posconmoción se refiere a un estado de inestabilidad
nerviosa después de un TCE leve o moderado. Las
características principales son fatiga, mareo, cefalea y
dificultad para la concentración.
TCE GRAVE
En el TCE grave o severo (ECG 3-8) el paciente
tiene un estado comatoso, no puede abrir sus ojos o
seguir órdenes y sufren de lesiones neurológicas
significativas. Por lo general tiene una neuroimagen
anormal, es decir, a la tomografía
computarizada (TAC/TC) revela fractura del
cráneo o hemorragia intracraneal.

Pupila anisocórica, un signo de un daño cerebral grave


Estos pacientes requieren ingreso a la unidad de
cuidados intensivos (UCI), y la toma de medidas
urgentes para el control de la vía aérea,
ventilación mecánica, evaluación o intervención
neuroquirúrgica, y monitorización de la presión
intracraneal (PIC). La recuperación es prolongada
y generalmente incompleta. Un porcentaje
significativo de pacientes con TCE grave no
sobrevive más de un año
TCE POTENCIALMENTE GRAVES:

Se consideran TCE potencialmente graves, a


todo impacto craneal aparentemente leve con
probabilidad de deteriorarse neurológicamente en
las primeras 48 horas postraumatismo.
Precisamente puede existir mayor mortalidad
relacionada con este tipo de traumatismos, ya
que existe una mayor probabilidad de que sean
diagnosticados y tratados de forma inadecuada
La fisiopatología del TCE se divide en dos fases

Clasificación de las lesiones craneales según el tipo de daño3

Daño primario Daño secundario

•Laceraciones del cuero


cabelludo •Hinchazón cerebral
•Fracturas de cráneo •Daño cerebral isquémico
•Contusiones y laceraciones •Daño cerebral secundario a
del cerebro HIC
•Lesión axonal difusa •Edema cerebral
•Lesiones vasculares •Hidrocefalia
•Daño primario de: •Enfermedad neurológica
•Tronco cerebral progresiva
•Nervios craneales •Embolismo graso
•Cuerpo calloso •Infección
•Hemorragia intracraneal
El daño primario es inmediato y no puede prevenirse o
tratarse ya que se ha completado el daño antes de recibir
atención médica.

Existen dos tipos de daño primario:

o el traumatismo craneal cerrado (TCC)


o el traumatismo craneal penetrante (TCP).
A-Estático
Lesiones focales

a) Hemorragia epidural aguda Por ruptura de una arteria de


la duramadre, generalmente la arteria meníngea media.

b) Hematoma subdural agudo :Es el resultado de la ruptura


de venas comunicantes entre la corteza cerebral y la
duramadre.

c) Contusión hemorrágica cerebral:Es la más frecuente tras


un TCE debido a múltiples lesiones petequiales dispersas en
el 12
área lesionada, asociada con áreas de edema y necrosis
tisular.

d) Hematoma intraparenquimatoso cerebral


B-Dinámico:
2. Lesiones difusas. Lesión axonal difusa.
Daño secundario

Esta fase de la lesión comienza rápidamente después de la


fase primaria y puede continuar durante un período
prolongado. La lesión cerebral secundaria es la principal
causa de muerte hospitalaria tras un TCE; la mayoría son
causadas por la inflamación del cerebro, con un aumento de la
presión intracraneal (PIC) y la consiguiente disminución de la
perfusión cerebral que conduce a isquemia.
Hematoma epidural
Esta tomografía
secundario a fractura
computarizada es un ejemplo
craneal.
de hemorragia subdural
secundaria a trauma.
Enfermería y su evaluación
inicial
La mortalidad ante un politraumatizado tiene tres picos: Un
primer pico ante lesiones de grandes vasos (con sangrado
masivo) u órganos vitales, que acontece en pocos minutos. Un
segundo pico, que ocurre en horas, ocasionado por lesiones
intracraneales, pulmonares, fracturas de huesos largos, y un
hemoneumotórax. El tercer pico se observa en días o semanas,
debido sobre todo a septicemia o fracaso multiorgánico. A nivel
extra hospitalario, es probablemente el segundo pico el que tiene
mayor importancia.
La atención de estos pacientes se basa en mantener la actividad
fisiológica del cerebro en un estado óptimo o de balance positivo
frente a un proceso patológico. Se incluye y analiza lo
relacionado con la ventilación, respiración, circulación,
metabólico y musculo esquelético.

El cuidado de enfermería a los pacientes neurológicamente


comprometidos implica una valoración exhaustiva y una
constante observación.
• Es importante para evitar la lesión secundaria la cual aumenta la
morbimortalidad en personas con compromiso del sistema nervioso
para esto:

• El tejido nervioso especialmente las neuronas son altamente


susceptibles al déficit de oxígeno. El cerebro consume el 20%
del oxígeno corporal total y de este porcentaje 60% es utilizado
para generar el ATP necesario para mantener energía para la
actividad eléctrica neuronal. Por el alto consumo de oxígeno, una
ausencia significativa de éste por tres a cuatro minutos produce
interrupción de la perfusión cerebral, las reservas de ATP se agotan
y se inicia una lesión neuronal irreversible.
• Permeabilidad de la vía aérea.
Con el fin de disminuir el daño cerebral irreversible y aportar oxígeno, en forma
adecuada de igual forma considerar la posibilidad de trauma de columna se
debe llevar a cabo con técnica segura:

Levantar el mentón por tracción de la mandíbula sin hiperextender el cuello.

Revisar la boca en busca de cuerpos extraños que puedan estar obstruyendo


la vía aérea superior.

Poner un collarín para evitar el trauma sobre agregado de columna, además


evita la obliteración del cuello manteniendo la cabeza en posición neutra lo que
facilita el adecuado drenaje de las yugulares.

Las secreciones se deben aspirar según necesidad.


Evitar la estimulación mecánica al momento de la aspiración la
cual lleva a un aumento de la presión intracraneana

Administrar oxígeno al 100% por máscara con bolsa de


reservorio a un flujo de 15 litros/min.

Intubar al paciente cuando las medidas anteriores no han sido


suficientes para estabilizar la función respiratoria.
• Ventilación y respiración.
Es común en los pacientes con compromiso neurológico la
necesidad de un soporte ventilatorio mecánico, con el objetivo
de mantener el cerebro en un estado lo más fisiológico posible
brin dándole un aporte adecuado de oxígeno para su eficaz
funcionamiento;

La oxigenación y la ventilación en estos pacientes se evalúa


mediante el análisis continuo de gases arteriales y dispositivos
de vigilancia como la oximetría y los sensores de CO2.
• Circulación.
El cerebro necesita una determinada cantidad de sangre en
forma constante a una presión mínima de 70 mmHg para la cual
es necesario mantener una presión arterial media de 90 mmHg
que se logra con una presión arterial de 130/70 mmHg. La
hipertensión arterial, que produce edema cerebral, es la
segunda causa de daño cerebral secundario des pués de la
hipoxemia y la hipotensión.
El cerebro lesionado pierde la capacidad de autorregulación y
un cerebro hipoperfundido no funciona bien.

Las alteraciones neurológicas en la mayoría de las veces por sí


solas no producen hipotensión por lo cual, la causa debe
buscarse ruptura de vísceras, neumotórax a tensión y fracturas
múltiples, entre otras.
• La hipotensión se corrige con la administración de líquidos
isotónicos entre los cuales la solución salina normal es la más
indicada porque tiene la osmolaridad más parecida al plasma;
aunque la solución de Hartman es una solución isotónica no es la
primera opción porque al metabolizarse el lactato produce radicales
libres que son neurotóxicos. Las soluciones dextrosadas no se
deben usar porque los niveles de glucosa mayores de 200 mg
incrementan los resultados neurológicos negativos.
• En los pacientes con trauma craneoencefálico y accidentes
cerebrovasculares no sólo es necesario el mantenimiento del
estado circulatorio sino que también se debe asegurar el equilibrio
hidroelectrolítico; son frecuentes los estados hiperosmolares como
resultado de la excesiva diuresis inducida por medicamentos como
el Manitol o la Furosemida usados para el manejo del edema
cerebral.

• La confusión, el estupor y ocasionalmente convulsiones son los


signos clínicos que acompañan este trastorno hidroelectrolítico. La
hiponatremia es una alteración electrolítica frecuente especialmente
en pacientes con fractura de base de cráneo
El traumatismo craneoencefálico

Es la lesión directa de estructuras


craneales, encefálicas y/o meníngeas, que
se presenta como consecuencia del efecto
mecánico que provoca un agente físico
externo y que puede originar un deterioro
funcional delcontenido craneal.
Manejo del TCE leve
ECG 15 y 14
El paciente esta alerta y puede estar
orientado .
TAC– perdida de conciencia mas de 5min.
Radiografía de columna cervical si existe
dolor espontaneo.
Ingreso hospitalario

• TAC anormal
• Traumatismos penetrante de cráneo
• Deterioro del estado de conciencia
• Cefalea de moderada a grave
• Fractura de cráneo
• Amnesia

• Normal – alta – observación en las primeras


24 horas
Motivo de ingreso al hospital
después del tauma
• Somnolencia
• Nauseas o vomito
• Convulsiones o eventos que lo parezcan
• Salida de liquido sanguinolento por nariz u oídos.
• Dolor de cabeza intenso
• Pupilas isocoricas, movimientos raros de los ojos o vision doble
• Debilidad o perdida de la sensibilidad de extremidades
• Confusión o conducta extraña
• Taquicardia o bradicardia
Manejo del TCE moderado
ECG 9 a 13
• Estabilización cardiopulmonar
• Admisión y en observación de 12 a 24 hrs
• TAC de cráneo en todos los pacientes
• Valoración neurológica frecuente
Manejo de un TCE grave
ECG 3-8
• Estabilización cardiopulmonar
• Vía aérea y ventilación
• Circulación
• Examen neurológico
• Revisión secundaria
• Procedimientos diagnósticos
Signos de alarma de un TCE
severo
• Perdida del conocimiento
• Dolor de cabeza que no mejora con la medicacion
• Vomito brusco
• Irritabilidad, alteracion del carácter o actitudes
anormales.
• Dificultad para hablar o expresarse.
• Tamaño diferente de las pupilas.
• Perdida de fuerza de laguna extremidad
• Convulsiones
• Otorragia
Intervenciones de enfermería
en pacientes politraumatizado
Evaluación neurológica
• Valorar traumatismos craneoencefálico (
TCE ), traumatismo facial y cervical.
• Respuesta pupilar y movimientos
oculares.
• Escala de Glasgow.
Todos los pacientes que solicitan atención
médica con un TCE deben ser evaluados
por un
miembro entrenado del grupo médico dentro
de los primeros 15 minutos de llegada al
nivel
de atención.
Escala de glasgow
La observación debe de realizarse y anotarse cada media
hora hasta que se alcance un puntaje igual a 15 en la
Escala de Coma de Glasgow. La frecuencia mínima de
observaciones para el paciente con escala de coma de
Glasgow igual a 15 será la siguiente:

• Cada media hora durante dos horas


• Cada hora por las siguientes cuatro horas
• Finalmente cada dos horas
Inmovilizar la columna cervical en pacientes con:
• Glasgow menor de 15 en la evaluación inicial
• Dolor o rigidez de cuello
• Déficit neurológico focal
• Parestesias en extremidades
• Cualquier sospecha de lesión cervical
Enviar a los pacientes con TCE a
un servicio de urgencias cuando:
• Escala de glasgow sea menor de 15
• Pérdida de la conciencia
• Focalización neurológica (localizada a una parte del cuerpo)
• Amnesia del evento antes o después del Traumatismo
• Cefalea persistente desde el TCE
• Vómitos después del TCE
• Cualquier cirugía intracraneal previa
• Traumatismo de alto impacto (ej. vehículo en movimiento, caída mayor
de un metro)
• Historia de discrasia sanguínea
• Paciente con terapia anticoagulante (ej. Warfarina)
• Intoxicación por drogas o alcohol
• Sospecha de maltrato
• Irritabilidad o comportamiento anormal
(distractibilidad), falta de concentración, falta de
interés en las cosas a su alrededor,
particularmente en niños menores de cinco años
• Sospecha de fractura de cráneo o lesión
penetrante de cabeza
• Presencia de convulsiones a partir del TCE
Bibliografía
• Atención inicial del traumatismo
craneoencefálico
(http://www.cvsp.cucs.udg.mx/guias/TODAS/SS
A_002_08_TCE_PEDIATRICO/SSA_002_08_E
yR.pdf)

Potrebbero piacerti anche