Sei sulla pagina 1di 73

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA


Ing. Wilmer CURSO: MECANICA DE FLUIDOS
Gómez

SEMANA 13

INTEGRANTES: DOCENTE: Ing.Wilmer Gómez


 ESPINOZA VERAMENDI GERSON MULLER
 HIDALGO CASTILLO ALONSO MIJAIL
 IZQUIERDO CORDOVA JORDY
 TOLEDANO DAVILA MAXIMO EUCEBIO
Ing. Wilmer
Gómez

13AVA SEMANA
3.13 Contenido de Energía de una corriente
líquida Energía Especifica. Tirante crítico.
Nomogramas de Capacidad de Conducción
y Factor de Computación crítica. Cantidad
de Movimiento. El Salto Hidráulico.
Ing. Wilmer
Gómez
ENERGIA
• La energía es la capacidad que tiene una masa de agua para realizar
trabajo para desplazar esta masa a lo largo de un conducto.
• Consideraremos un tramo de un canal, en el que el perfil de velocidades es
uniforme en cualquier sección del canal, la pendiente del fondo del canal o
solera S0 ; se supondrá constante y pequeña.
Ing. Wilmer
Gómez
ENERGIA
• Un balance de energía en unidades de longitud entre dos secciones del
canal resulta:
p1 V12 p2 V22
  z1     z2  h f
 2g  2g

donde hf representa las pérdidas de energía.

• La diferencia de cota entre 1 y 2 se puede expresar como:


z1  z2  S0 l
• Además, como la presión es esencialmente hidrostática en cualquier
sección del canal, se cumple que
p1
y

• Reemplazando se obtiene: V12 V22
y1    S 0 l  y2    hf
2g 2g
Ing. Wilmer
Gómez
ENERGIA
• La pérdida de energía h f en función de la pendiente de la línea de
energía total h f es

h f  S0 l
• la ecuación de energía queda
 V22 V12 
y1  y2   S f  S0 l
2g
• Para el caso donde no hay perdidas de energía (Sf = 0) y el canal es
horizontal (S0= 0) se cumple

 V 2
V 2

y1  y2  2 1
2g
Ing. Wilmer
Gómez
ENERGIA EN CANALES
2
v /2g

E Y
fondo de
canal
Z

Horizontal L.R.

E= z + Y + V2/2g = z + Y +Q2/(2gA2)
Ing. Wilmer ENERGIA ESPECIFICA
Gómez

Bakhmeteff en 1992 propuso el termino de “Energía Especifica”, para esto


pasaría el plano de referencia por el fondo del canal.

Ahora la Energía Especifica será


V2
E  y 
2g
Ing. Wilmer ENERGIA ESPECIFICA
Gómez

La energía total o altura total (energía en unidades de longitud)


en un punto del canal sería, por lo tanto, la energía específica
mas la energía potencial del punto dado, es decir:

H Ez

El balance de energía analizado anteriormente se puede


expresar en términos de la energía específica de la siguiente
manera
E1  E2  S f  S 0 
La energía específica se puede expresar en términos del
caudal
Q 2
V Q
A
E  y
2gA2
Ing. Wilmer ENERGIA ESPECIFICA
Gómez

L.R.
E= Y + V2/2g = Y +Q2/(2gA2)
Ing. Wilmer ENERGIA ESPECIFICA
Gómez

y3
y1 y2 yn

PARA CAUDAL CONSTANTE (Q = cte)


Ing. Wilmer
Gómez ENERGIA ESPECIFICA
Y

Para Q = cte

<1
Fr
Y2
Y1, Y2 Tirantes alternos
(tienen igual energía esp.)
Yc Fr=1

Y1 Fr >1
Ee-min Ee
Ing. Wilmer
Gómez ENERGIA ESPECIFICA
Ing. Wilmer
Gómez ENERGIA ESPECIFICA MINIMA

El gráfico presenta un valor mínimo de la energía especifica


muestra, el tirante en este punto es único a este tirante se
denomina TIRANTE CRITICO yc.
Ing. Wilmer
Gómez ENERGIA ESPECIFICA MINIMA
Para determinar la energía especifica mínima determinamos los puntos críticos
derivando la energía respecto al tirante e igualando a cero
𝑑𝐸 𝑞
=1− =0
𝑑𝑦 𝑔𝑦 3

𝑞2 1
𝑦𝑐 = ( )3
𝑔
𝑅𝑒𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝐸(𝑦) 𝑠𝑒 𝑜𝑏𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒
3
𝐸𝑚𝑖𝑛 = 𝑦𝑐
2
𝐿𝑎 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑒𝑠:
𝑞
𝑉𝑐 = = 𝑔𝑦𝑐
𝑦𝑐

Esta velocidad corresponde a la velocidad de una onda de gravedad o


superficie vista anteriormente.
Ing. Wilmer CONDICION CRITICA PARA UNA SECCION CUALQUIERA
Gómez

El tirante critico se presenta cuando la energía especifica es mínima, “punto


critico”, la derivada de esta ecuación será igual a Cero.
Considerando un canal de baja pendiente α =1

Q2
E  y
2gA2

dE Q2 d  1  dE Q2 dA
derivando respecto de " y" 1     1  2 A 3 0
dy 2 g dy  A2  dy 2g dy

del graf . dA  T * dy T
dy
y dA
dE Q 2T
reemplazando 1  3  0
dy Ag

Q 2T Q 2 A3
luego 1  
A3 g g T
Ing. Wilmer CONDICION CRITICA PARA UNA SECCION CUALQUIERA
Gómez

Si ponemos el caudal como velocidad


Q2 A3

g T
El caudales QV * A
V 2 A2 A3
reemplazan do 
g T
g* A
reduciendo V2 
T
A
pero  D es el tirante hidráulico ,
T
V2 D
reemplazan do y multiplica ndo por 1  
2 2g 2
Establecemos que en el estado critico la altura de velocidad es la mitad de la
profundidad critica
Ing. Wilmer NOMOGRAMA
Gómez

NOMOGRAMA
Para la pérdida de carga que
se calcula por la fórmula de
Darcy que contempla la
longitud de la conducción, el
llamado radio hidráulico, la
velocidad, densidad del fluido y
el coeficiente de frotamiento
que, éste, a su vez, depende
del número de Reynolds, de
rugosidad de las paredes, de
las dimensiones y la
disposición del mismo.
Ing. Wilmer
Gómez

Calcular la pérdida de carga con estas fórmulas resulta


engorroso y, con todo, sólo lleva a resultados aproximados ya
que tanto la viscosidad, como la densidad y la rugosidad
pueden variar entre márgenes muy amplios. De ahí que la
forma práctica de hacerlo es recurriendo a nomogramas
confeccionados.
Ing. Wilmer
Gómez

El nomograma de la Fig. muestra uno de


ellos para secciones circulares y un
coeficiente de fricción l = 0,02 (plancha de
hierro galvanizada o tubos de
fibrocemento).

Ejemplo de lectura:
Un caudal de 5.000 m³/h circula por un
conducto de 0,45 m de Ø a una
velocidad de 8 m/s con una pérdida de
carga de 0,15 mm por metro.
Ing. Wilmer
Gómez

Pérdida de carga, en mm c.d.a. de Presión Total por metro


de longitud del conducto.

Para otros coeficientes de


fricción puede corregirse el
resultado multiplicándolo por
los coeficientes de la Fig.
Ing. Wilmer
Gómez
Ing. Wilmer
Gómez

PROB:
Especifique el tamaño de
una tubería de acero
para que conduzca 1.20
pies3/s de agua, sin que
la pérdida de carga
exceda 4 pies en una
longitud de 1000 pies.
Use Ch=100
Ing. Wilmer
Gómez

Metros Pies
Ch 100 Ch 130
R 0.5 D 2 R 0.12635 D 0.5054
s 0.02 hL 20 s 0.02 hL 20
v 6.64241837 L 1000 v 5.63723171 L 1000

Para hallar el diámetro

Ch 100
s 0.004 h 4 pie
Q 1.2 pies/seg3 L 1000 pie

D 0.795502 pie
9.54602399 pulgada
Ing. Wilmer
Gómez

Fórmula de Hazen-
Williams
VELOCIDAD
𝑉 = 0,8494 × 𝐶 × 𝑅 0,63 × 𝐽0,54
CAUDAL
𝑄 = 0,2785 × 𝐶 × 𝐷2,63 × 𝐽0,54
PERDIDA DE CARGA
𝑄1,85
𝐽 = 0,00211 × 4,87
𝐷
Donde:
V=Velocidad media (m/seg)
R=Radio Hidráulico (m)
Q=Caudal (m3/seg)
D=Diámetro (m)
C=Coeficiente de Williams Hazen
J=Perdida de carga
Ing. Wilmer FACTOR DE COMPUTACIÓN CRÍTICA
Gómez

Variación de la energía
específica con la
profundidad.
Ing. Wilmer
Gómez

Profundidad crítica y
profundidades alternas.
Ing. Wilmer
Gómez

El número de Reynolds y los términos laminar y turbulento no bastan para


caracterizar todas las clases de flujo en los canales abiertos. Además de la
viscosidad versus los efectos inerciales, también es importante la relación de
las fuerzas inerciales a las gravitacionales, dado por el número de Froude
Nf.
𝑣
𝑁𝐹 =
𝑔𝑦ℎ

𝑦�ℎ: profundidad hidráulica


𝐴
𝑦ℎ =
𝑇

𝑇: ancho de la superficie libre del fluido en la parte superior del canal.


Ing. Wilmer
Gómez

Cuando el número de Froude es 1, es decir 𝑣 = 𝑔𝑦ℎ el flujo se llama crítico

En el caso de que:
•Sea 𝑁𝐹 > 1 el régimen del flujo será supercrítico
•Sea 𝑁𝐹 = 1 el régimen del flujo será crítico
•Sea 𝑁𝐹 < 1 el régimen del flujo será subcrítico
Ing. Wilmer
Gómez
SALTO HIDRÁULICO
TEORIA

1818 - Primeras Investigaciones por el italiano Bidone


1825 - Belanger (diferencias pendientes suaves y empinadas
De allí se genero flujos por saltos naturales situación que llevo a
otros Autores Como:
1860 - Brezzer, 1865 - Darcy y Bazin, 1894 - Ferriday y Merriman,
1916 - Kennison Woodward y Riegel-Beebe, 1933 - Einwachter,
1944 - Kindsvatr, 1958 - Nagaratnam, y muchos otros mas.

Al Inicio, esta teoría correspondía a canales horizontales


o ligeramente inclinados en los que el peso del agua dentro del
resalto tiene muy poco efecto sobre su comportamiento y no se
consideraba analizarlos. Sin embargo, a transcurrir el tiempo los
resultados obtenidos de este modo se comenzaron a aplicar en
problemas de ingeniería.

ING MAYERLING CASTILLO


Ing. Wilmer
Gómez

Número de Froude

El número de Froude (Fr) es un número adimensional que relaciona


el efecto de las fuerzas de inercia y la fuerzas de gravedad que
actúan sobre un fluido. Debe su nombre al ingeniero hidrodinámico y
arquitecto naval inglés William Froude (1810 - 1879). De esta forma
el número de Froude se puede escribir como:

𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎
𝐹𝑟 =
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑
Ing. Wilmer
Gómez

DEFINICIÓN

El salto hidráulico es un fenómeno de la ciencia en el área de la


hidráulica que es frecuentemente observado en canales abiertos
como ríos y rápidos. Cuando un fluido a altas velocidades descarga a
zonas de menores velocidades, se presenta una ascensión abrupta
en la superficie del fluido. Éste fluido es frenado bruscamente e
incrementa la altura de su nivel, convirtiendo parte de la energía
cinética inicial del flujo en energía potencial, sufriendo una inevitable
pérdida de energía en forma de calor. En un canal abierto, este
fenómeno se manifiesta como el fluido con altas velocidades
rápidamente frenando y elevándose sobre él mismo, de manera
similar a como se forma una onda-choque.
Ing. Wilmer SALTO HIDRÁULICO
Gómez

Es el paso violento de un régimen supercrítico a uno menos crítico con


gran disipación de energía, la fuera especifica es la misma antes del salto y
después del salto. Por lo tanto Y1 e Y2 son Tirantes conjugados y la energía
especifica disminuye de E1 a E2.

ecánica de Fluidos II
Ing. Wilmer SALTO HIDRÁULICO
Gómez

ecánica de Fluidos II
Ing. Wilmer CURVAS DE FUERZA ESPECIFICA Y ENERGIA ESPECIFICA EN UN SALTO HIDRAULICO
Gómez
Ing. Wilmer DIFERENTES TIPOS DE SALTOS
Gómez

En función del número de Froude y según el U. S Bureau of Reclamation se


distinguen los siguientes:

F = 1: FLUJO CRITICO, DONDE NO HAY SALTO

1 < F < 1,7: SALTO ONDULAR, DONDE LA SUPERFICIE LIBRE


PRESENTA ONDULACIONES

ING MAYERLING CASTILLO


Ing. Wilmer
Gómez

1 ,7 < F < 2,5 : SALTO DEBIL, DONDE LA DISIPACION DE ENERGIA ES


PEQUEÑA

2,5 < F < 4,5: SALTO OSCILANTE, DONDE SE PRODUCE EL EFECTO DE


CHORRO. HAY ONDAS SUPERFICIALES
Ing. Wilmer
Gómez

4 ,5 < F < 9 : SALTO PERMANENTE O FIJO, DONDE TIENE BUENA


DISIPACION DE ENERGIA DEL 45 AL 70%

F > 9: SALTO FUERTE, DONDE TIENE GRAN DISIPACIÓN DE


ENERGA EN UN 85 %
Ing. Wilmer CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
Gómez

• Tiene un movimiento rápidamente variado.


• Con fuertes curvas de las líneas de corrientes.
• Se caracteriza por la gran disipación de energía.
• Se describe de un régimen supercrítico a uno subcrítico.
• El salto produce oleaje, que se propaga hacia aguas abajo.
• Se produce también la incorporación de aire a la masa líquida.
• Es un fenómeno tridimensional que presenta grandes fluctuaciones de la
velocidad y de la presión en cada punto, es decir que tiene un alto grado de
turbulencia, lo q se traduce en una alta capacidad de mezcla.
Ing. Wilmer
Gómez

Para la elaboración de un salto hidráulico es necesario


hacer muchas simplificaciones.

Basta con tener el numero de Froude en el modelo y en el


prototipo para que, si es que hay suficiente turbulencia en el
modelo, haya similitud.
Ing. Wilmer
Gómez

Para un salto hidráulico en un canal rectangular: Para un flujo supercrítico


en un canal horizontal rectangular, la energía del flujo se disipa
progresivamente a través de la resistencia causada por la fricción a lo largo
de las paredes y del fondo del canal, resultando una disminución de
velocidad y un aumento de la profundidad en la dirección del flujo. Un salto
hidráulico se formará en el canal si el número de Froude (F) del flujo, la
profundidad (y1) y una profundidad aguas abajo (y2) satisfacen la ecuación:
Ing. Wilmer
Gómez

Se conoce está ecuación:

𝑦2 1 2
= 1 + 8 𝐹1 −1
𝑦1 2

La relación entre los tirantes conjugados de y2 entre y1 es


función exclusiva del numero de Froude incidente:

𝑦2
= 𝜑(𝐹1 )
𝑦1
Ing. Wilmer
Gómez

Las fluctuaciones son esencialmente aleatorias.


Se pueden describir por medio de su frecuencia y amplitud.

“En un salto Hidráulico es posible que las fluctuaciones


instantáneas de presión tenga valores tan altos, que de no
tomarse en cuenta los cálculos correspondientes, podrían
conducir a la falla total de la estructura”:
Ing. Wilmer ELEMENTOS DEL SALTO HIDRÁULICO
Gómez
Ing. Wilmer
Gómez

OBSERVACIONES:
 Antes del resalto, cuando el agua escurre todavía en régimen rápido,
predomina la energía cinética de la corriente, parte de la cual se transforma
en calor (pérdida de energía útil) y parte en energía potencial (incremento
del tirante); siendo esta la que predomina, después de efectuado el
fenómeno.
 En la Figura, las secciones (1) y (2) marcan esquemáticamente el principio
y el final del resalto. Los tirantes y1 y y2 con que escurre el agua antes y
después del mismo se llaman tirantes conjugados.
Donde:
y2 = tirante conjugado mayor
y1 = tirante conjugado menor
 La diferencia: y2 – y1 es la altura del resalto y L su longitud; existen muchos
criterios para encontrar este último valor.
 E1 es la energía específica antes del resalto y E2 la que posee la corriente
después de él. Se observa que en (2) la energía específica es menor que
en (1) debido a las fuertes pérdidas de energía útil que el fenómeno
ocasiona; esta pérdida se representa como: E1 – E2.
Ing. Wilmer CARACTERÍSTICAS BASICAS DEL SALTO HIDRÁULICO
Gómez

PERDIDA DE ENERGÍA EN EL SALTO HIDRÁULICO

Se define así: 𝑉22 𝑉12


ℎ𝑓 = 𝑦2 + − 𝑦1 +
2𝑔 2𝑔

Expresión que aplicada a un canal rectangular da lugar luego de


algunas pequeñas transformaciones a:

3
𝑦2 − 𝑦1
∆𝐸 = ℎ𝑓 = 𝐸1 − 𝐸2 =
4𝑦1 𝑦2
Ing. Wilmer
Gómez

EFICIENCIA EN EL SALTO HIDRÁULICO

Se denomina la relación entre la energía especifica después


del salto y la que hay antes de él:
3
𝐸1 8𝐹12+ 1 − 4𝐹12 + 1
2
=
𝐸2 8𝐹12 2 + 𝐹12

La pérdida de energía relativa es:

𝐸2 ∆𝐸
1− =
𝐸1 𝐸1
Ing. Wilmer
Gómez

ALTURA EN EL SALTO HIDRÁULICO

Se define como la diferencia entre los tirantes después y


antes del salto:

ℎ𝑖 = 𝑦2 − 𝑦1

Podemos llegar a esta expresión

ℎ𝑖 1 + 8𝐹12 − 3
=
𝐸1 𝐹12 + 2
Ing. Wilmer
Gómez

LONGITUD EN EL SALTO HIDRÁULICO

Este depende de muchos factores (pendientes del canal,


numero de Froude, entre otros), aproximadamente se tiene
que:

𝐿 = 6.9(𝑌2 − 𝑌1 )

En algunos casos para fijar el salto y disminuir su longitud


se colocan bloques
Ing. Wilmer
Gómez

OLEAJE EN EL SALTO HIDRÁULICO

En un salto se producen ondas que se propagan hacia


aguas abajo. Sus alturas y periodos dependen del numero de
Froude incidente. Se designa como Hs a la altura significativa
(promedio del tercio superior) Lopardo y Verner han
encontrado que:

𝐻𝑠 1
= 𝐹 −1 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝐹1 ≤ 7
𝑦1 6 1
Ing. Wilmer AHORA VEAMOS… EJEMPLOS
Gómez

Para vencer un desnivel se construye una rápida. Al final de


ella debe disiparse la energía. El salto hidráulico actúa como
un disipador de energía:
Ing. Wilmer
Gómez

En un río se construye una presa derivadora (barraje) para


elevar el nivel del agua en épocas de estiaje. La energía se
disipa por medio de un salto hidráulico:
Ing. Wilmer
Gómez

Si en un canal se coloca una compuerta que deja una


abertura en la parte inferior se produce aguas abajo un salto
hidráulico. En la figura se observa el llamado salto hidráulico
libre:
Ing. Wilmer
Gómez

Si el tirante normal aguas abajo es mayor que y2 se produce


el llamado salto hidráulico ahogado:
Ing. Wilmer
Gómez

Generalmente, el resalto se forma cuando en una corriente rápida e


xiste algún obstáculo o un cambio brusco de pendiente. Esto sucede al
pie de estructuras hidráulicas tales como vertederos de demasías,
rápidas, salidas de compuertas con descarga por el fondo, etc., lo que se
muestra en las Figuras:
Ing. Wilmer APLICACIONES
Gómez
• Las aplicaciones prácticas del salto hidráulico son muchas, entre las cuales se
pueden mencionar:
• La disipación de energía en flujos sobre diques, vertederos, presas y otras estructuras
hidráulicas y prevenir de esta manera la socavación aguas debajo de las estructuras.
• El mantenimiento de altos niveles de aguas en canales que se utilizan para propósitos
de distribución de agua.
• Incrementos del gasto descargado por una compuerta deslizante al rechazar el
retroceso del agua contra la compuerta, esto aumenta la carga efectiva y con ella la
descarga.
• La reducción de la elevada presión bajo las estructuras mediante la elevación del
tirante del agua sobre la guarnición de defensa de la estructura.
• La mezcla de sustancias químicas usadas para la purificación o tratamiento de agua.
• La aireación de flujos y el desclorinado en el tratamiento de agua.
• La remoción de bolsas de aire con flujo de canales abiertos en canales circulares.
• La identificación de condiciones especiales de flujo con el fin de medir la razón
efectividad-costo del flujo.
• Recuperar altura o aumentar el nivel del agua en el lado de aguas debajo de una
canaleta de medición y mantener un nivel alto del agua en el canal de irrigación o de
cualquier estructura para distribución de aguas.
• Conducir el agua a menores velocidades.
Ing. Wilmer EJERCICIOS RESUELTOS
Gómez

PROB1: Por el vertedor de una presa circula un gasto de 9.00


m3/s, que entra en un canal rectangular, al pie de la estructura
el tirante d=0.30 m, el ancho de la plantilla
b=6.00 m, se pide determinar:

a) Verificar el tipo de régimen que se presenta a la entrada del


canal.
b) La altura “d2” Conjugada del salto
c) La pérdida de energía en la corriente provocada por el salto.
d) La potencia en kg*m y en C. V.
e) La longitud del salto mediante la fórmula de USBR.
Ing. Wilmer
Gómez
Datos:

𝑚3
Q=9 , 𝑏 = 6 𝑚 , 𝑑1 = 0.30 𝑚
𝑠
Determinación del área antes del salto:

𝐴1 = 𝑏𝑑1 = 6 0.3 = 1.8 𝑚2

Determinación de la velocidad antes del salto:

𝑄 9
𝑣1 == = 5 𝑚2 /𝑠
𝐴1 1.8
Determinación del número de Froude:

𝑉 5
𝐹= = = 2.9146
𝑔𝑑 9.81 × 0.3

El flujo se encuentra en un rango supercrítico.

Determinación del conjugado mayor 𝑑2 :


𝑑1 0.3
𝑑2 = 𝑑1 + 8𝐹𝑟 2 − 1 = 0.3 + 8 2.9146 2 − 1 = 1.0893 𝑚
2 2
Ing. Wilmer
Gómez

Determinación de la pérdida de energía:

3
𝑑2 − 𝑑1 1.0893 − 0.3 3
ℎ𝑓 = = = 0.3761 𝑚
4𝑑1 𝑑2 4 × 1.0893 × 0.3

Potencia:
9𝑚3
𝑃 = 𝑦𝑄𝐻 = 1000 𝑘𝑔/𝑚3 × × 2.63 = 3411𝑘𝑔𝑚 = 45.48 𝐶. 𝑉
𝑠

La longitud del salto mediante la fórmula de USBR:

𝐿 = 6.9(𝑑2 − 𝑑1 ) = 6.9 1.10 − 0.30 = 5.52 𝑚


Ing. Wilmer
Gómez
PROB 2: Un canal rectangular tiene 6 metros de ancho y transporta 12 m3 de agua con
una Velocidad de 5m/s, calcular La altura del salto.
SOLUCION:
B = 6m
Q = 12 m3/s
V = 5 m/s
Hallamos el tirante
𝑄 =𝐴𝑥𝑉
12 = (6 𝑥 𝑑1 )𝑥5
𝑑1 = 0.4
Hallando Froude en el punto 2:

𝑉
𝐹𝑟1 =
𝑔 ∗ 𝑑1
5
𝐹𝑟1 =
9.81 𝑥 0.4

𝐹𝑟1 = 2.52409
Ing. Wilmer
Gómez

Hallando el primer tirante:


𝑑1
𝑑2 = −1 + 1 + 8𝐹𝑟 2
2

0.4 2
𝑑2 = −1 + 1 + 8 2.52409
2
𝑑1 = 1.241780
Altura del salto:
𝑑2 − 𝑑1 = 1.241780 − 0.4

𝑑2 − 𝑑1 = 0.85
Ing. Wilmer
Gómez
PROB 3: un canal rectangular de 10 pies de ancho conduce un gasto de 320 pies3/s con
un tirante de 1.8 pies. Calcular: salto hidráulico- tirante crítico
Solución:
b= 10 pies = 3.048m
Q= 3200 pies3/s = 9.0614 m3/s
D1 = 1.8 pies = 0.54864 m
Calculamos el D2:
𝐷2 ( 8𝐹12 + 1 − 1)
=
𝐷1 2
9.0614
( 8( )2 +1 − 1)
𝐷1 3.048 ∗ 0.54864 ∗ 9.81 ∗ 0.54864
=
𝐷2 2
𝐷2 = 1.5584 𝑚 = 5.11 𝑝𝑖𝑒𝑠

Tirante crítico:
𝐴3𝑐 𝑄 2
=
𝑇𝑐 𝑔
3
(𝑏𝑌𝑐 ) 9.06142
=
𝑏 9.81
𝑌𝑐 = 0.9658𝑚 = 3.17𝑝𝑖𝑒𝑠
Ing. Wilmer
Gómez
PROB 4: Se produce un salto hidráulico en un canal rectangular de 6 m de ancho con una
pendiente de 0.005 que lleva un gasto de 8 m3/s. el tirante después del salto es de 1.5 m.
a) hallar la profundidad antes del salto
Solución:
V2
Datos:
Q=8m3/s
y2 y2
b=6m
y1 ?
S=0.005
y2=1.5 m después del resalto

Cálculo de la profundidad antes del resalto:

2q2
y12
 y1 .y2  0
gy2
Fórmula para régimen subcrítico conocido

q=Q/b =1.333
y1=0.1467 m
Ing. Wilmer
Gómez
PROB 5: Por un canal rectangular de 5 m de ancho escurre un gasto de 10 m3/s. En el
canal se produce un salto hidráulico. Si el número de Froude antes del resalto es 10 veces
mayor que el que hay después del resalto, hallar a) tirante crítico b) tirante antes del
resalto c) tirante después del resalto d) la fuerza específica (momento), e) la energía
disipada en el resalto f) la potencia del resalto en HP.
Solución
Datos:
Q=10 m3/s
b=5m
𝐹1 = 10𝐹2
a) cálculo de tirante crítico
3 𝑞2
𝑦𝑐 =
𝑔
3 22
𝑦𝑐 =
9.81
𝑦𝑐 = 0.7415𝑚
b y c) cálculo de tirante antes y después del resalto:
Se sabe:
𝑣1 𝑣2
𝐹1 = 𝑦 𝐹2 =
𝑔𝑦1 𝑔𝑦2
Ing. Wilmer
Gómez
Entoces: Pero:
𝑣1 10𝑣2
= 𝑦2 1
𝑔𝑦1 𝑔𝑦2 = 8𝐹1 2 + 1 − 1
𝑦1 2
𝑔𝑦2 10𝑣2
= 3 1
𝑔𝑦1 𝑣1 100 = 8𝐹1 2 + 1 − 1
2
𝑄
𝑔𝑦2 10
𝐴2 3
8𝐹1 2 + 1 = 2 100 + 1
=
𝑔𝑦1 𝑄
𝐴1 2
3
2 100 + 1 −1
𝑔𝑦2 10𝐴1 𝐹1 =
= 8
𝑔𝑦1 𝐴2
2
𝐹1 = 3.6184
2
𝑔𝑦2 10𝑏𝑦1 De Froude en 1:
=
𝑔𝑦1 𝑏𝑦2 𝑣1 𝑄 𝑄
𝐹1 = = =
𝑦2 100𝑦1 2 𝑔𝑦1 𝐴1 𝑔𝑦1 𝑏𝑦1 𝑔𝑦1
= 𝑞
𝑦1 𝑦2 2 𝐹1 = = 3.6184
𝑦2 3 𝑦1 3/2 𝑔
= 100
𝑦1 2
2 3
𝑦1 =
9.81 3.6184
𝑦1 = 0.3146𝑚
Ing. Wilmer
Gómez

Entonces: e) Cálculo de energía disipada en el resalto


3
𝑦2 = 𝑦1 100 𝑄2 𝑄2
Δ𝐸 = 𝐸1 −𝐸2 = 𝑦1 + 2 − 𝑦2 + 2 ; 𝐴2
3 2𝑔𝐴1 2𝑔𝐴2
𝑦2 = (0.3184) 100
= 𝐴2 𝑏 = 5 1.4602 = 7.301
𝑦2 = 1.4602𝑚 Δ𝐸
d) Cálculo de Fuerza específica 102
= 0.3146 +
𝑄2 2𝑥9.81𝑥1.57302
𝐹= + 𝑦𝐺 𝐴 102
𝑔𝐴 − 1.4602 +
2𝑥9.81𝑥7.3012
𝑦1 0.3146
𝑦𝐺 = = = 0.1573 ; 𝐴1 = 𝑦1 𝑏 = 5𝑥0.3146 Δ𝐸 = 0.8169𝑚
2 2
= 1.5730 𝑚2 f)Potencia del resalto
P = ρ. g. Q. Δ𝐸
102 P = (1000kg/m3)(9.81m/s2)(10m3/s)(0.8169𝑚)
𝐹= + 0.1573𝑥1.5730
9.81𝑥1.5730 1𝐻𝑃
𝐹 = 6.7199 P = 80137.89 watt x
746 𝑤𝑎𝑡𝑡
P = 107.42 𝐻𝑃
Ing. Wilmer
Gómez
PROB 6: Un canal rectangular de 2 m de ancho de solera, transporta un caudal de 3 m3/s. El tirante aguas
abajo del resalto es 1m. Hallar el tirante aguas arriba, la longitud del resalto, la pérdida de energía e indicar
el tipo de resalto
Solución:
Para el cálculo del tirante conjugado menor se usará la siguiente ecuación:
𝑌1 1
= 8𝐹2 2 + 1 − 1
𝑌2 2

Donde:
𝑌2 = 1𝑚

3 𝑚2
𝑉2 = = 1.5
2𝑥1 𝑠
𝑉2 1.5
𝐹2 = = = 0.4789
𝑔𝑥𝑌2 9.81𝑥1

Reemplazando:
𝑌1 1
=2 8𝑥0.4789132 + 1 − 1
1

𝑌1 = 0.3419
3 𝑚2
𝑉1 = = 4.3872
2𝑥0.3419 𝑠
𝑉1 4.3872
𝐹1 = = = 2.3961
𝑔𝑥𝑌1 9.81𝑥0.3419

𝑌1 = 0.3419
𝐿 = 15 1 − 0.3419 = 3.2905 𝑚
∆𝐸 = 0.2085
𝐹1 = 2.3961 𝑟𝑒𝑠𝑎𝑙𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑏𝑖𝑙
Ing. Wilmer
Gómez

PROB 7: En un canal rectangular de 0.75 de ancho de solera se ha colocado una compuerta


plana vertical que descarga por el fondo una vena líquida cuya altura es 0.25 m y que luego
forma un resalto. Aguas arribas de la compuerta la altura del agua es 1.10. Calcular: a) el
caudal b)la fuerza sobre la compuerta c)la altura conjugada del resalto d)la energía disipada
e)la pendiente que debería tener el canal aguas abajo del salto (n=0.015) f)la altura y la
eficiencia del salto (no considerar fricción).
Ing. Wilmer
Gómez
𝑣1 2 𝑣2 2
Solución: 𝑦1 + = 𝑦2 + + ℎ𝑓1−2 ,ℎ𝑓1−2 = 0 Energía disipada en el tramo 2-3:
2𝑔 2𝑔
𝑞
𝑣= ∆𝐸 = 𝐸2 − 𝐸3
𝑦
2
𝑞 𝑞2 𝑣2
𝑦1 + = 𝑦2 + 𝐸 =𝑦+ = 𝑦 + ℎ𝑣
2𝑔𝑦1 2 2𝑔𝑦2 2 2𝑔
𝑄 𝑞
𝑣= = 𝑞 1.0484 4.19362
𝑏𝑥𝑦 𝑦 𝑣2 = = = 4.1936 → ℎ𝑣2 =
𝑦2 0.25 2𝑥9.81
2𝑔𝑦1 2 𝑦2 2 = 0.8963
𝑞=
𝑦1 + 𝑦2
𝑞 1.0484 1.26312
2𝑥9.81𝑥1.102 0.252 𝑣3 = = = 1.2631 → ℎ𝑣3 =
𝑦3 0.83 2𝑥9.81
𝑞=
1.10 + 0.25 = 0.08132
𝑚3
𝑞 = 1.0484 /𝑚
𝑠
∆𝐸 = 𝐸2 − 𝐸3
Entonces: ∆𝐸 = 0.25 + 0.8963 − 0.83 + 0.08132
𝑚3
𝑄 = 1.27079 = 0.23498 𝑚 − 𝑘𝑔/𝑘𝑔
𝑠
De la ecuación de resalto hidráulico, se tiene:
0.25 2𝑥1.04842 0.252
𝑦3 = − + + = 0.83 𝑚
2 9.81𝑥0.25 4
Ing. Wilmer ALTURA CRITICA
Gómez

Se entiende por profundidad crítica, en hidráulica, a la profundidad en


la cual un determinado caudal transita por un canal con el mínimo
de energía específica. Evidentemente, dado un caudal, la profundidad
crítica, en el canal, tiene asociado en forma biunivoca una velocidad
crítica, y una pendiente crítica.1 El concepto de profundidad crítica,
basado en la energía mínima fue introducido por Böss.
Cuando la profundidad del flujo es mayor que la profundidad crítica, la
velocidad será menor que la velocidad crítica, y el flujo se
denomina subcrítico, o flujo lento. En un canal con flujo subcrítico las
condiciones del mismo son comandadas desde aguas abajo.
Cuando la profundidad del flujo es menor que la profundidad crítica, la
velocidad será mayor que la velocidad crítica, y el flujo se
denomina supercrítico, o flujo rápido, o veloz. En un canal con flujo
supercrítico las condiciones del mismo son comandadas desde aguas
arriba.
ECUACIÓN DE LA CANTIDAD DE
Ing. Wilmer
Gómez MOVIMIENTO EN FLUIDOS
Cuando a lo largo de un volumen de control, la
velocidad del flujo varía, es porque actúan fuerzas
sobre él que lo aceleran:
𝐹𝑅 = 𝑚𝑎
Ing. Wilmer
Gómez
Ing. Wilmer
Gómez

El impulso 𝐹𝑅 . 𝑑𝑡 = 𝑑 𝑚. 𝑉 = 𝑑𝑝
sobre la masa del volumen de control
provocará una variación de su cantidad de
movimiento 𝑑 𝑚. 𝑉

Esta variación 𝑑𝑝 del sistema es la corresponde al


instante 𝑡 + 𝑑𝑡 , menos la que tenía en 𝑡 :
  
dp  pA'B'C'D'  pABCD 
   
 ( pA'B'CD  pCDD'C' )  ( pABB'A'  pA'B'CD )
F

A
Ing. Wilmer
(a) (b)
Gómez
B B'

m1
V1 
C
F C'
m2
A A'
D V2
(c) D'

Por ser el régimen permanente


  
F  dt  dp  pCDD'C'  pABB'A' 
 m2 V 2  m1 V 1  m 2  dt V 2  m 1  dt V 1

F  m 2  V 2  m 1  V 1

F  m  (V 2  V 1 )

Potrebbero piacerti anche