Sei sulla pagina 1di 11

AYUNDATÍA DE

EPISTEMOLOGÍA
PROF. ÁLVARO MILLÁN ESPINOZA
II SEMESTRE 2017
¿Qué es la
epistemología?
EPISTEMOLOGÍA, PARADIGMAS Y CIENCIA
Epistemología

 ¿Qué es la EPISTEMOLOGÍA?
o Disciplina filosófica que se encarga del problema del conocimiento.
o Intenta responder a preguntas como:
 ¿Cómo conocemos / cómo es posible el conocimiento de algo?
 ¿Es posible confiar en lo que sabemos?
 ¿Cómo se valida un conocimiento?
 ¿Cuáles son los límites del conocimiento?
o La epistemología se hace cargo de la relación entre la realidad y la verdad; es decir, entre
lo que pasa en el mundo y lo que decimos sobre él.
Ciencia

 ¿Qué es la CIENCIA?
o Diferencia entre creer (conocimiento común) y saber (conocimiento científico):
 Los saberes se argumentan o verifican, las creencias se respetan.

DOMINIO EXPLICATIVO DEL CONOCIMIENTO COMÚN DOMINIO EXPLICATIVO DE LA CIENCIA


• Los saberes son inestructurados. Hay un método • Los saberes son estructurados. Se estructuran en
(un hacer), pero no hay una metodología (un saber teorías. Hay una metodología definida para su
sobre el hacer) ejecución (el método científico).
• Lo que se dice sobre el mundo y sus fenómenos no • Lo que se dice sobre el mundo y sus fenómenos
necesita ser argumentado lógicamente. Caben las debe ser argumentado lógicamente. Las teorías,
supersticiones, falacias, contradicciones y reservorios del conocimiento científico, no
cualquier forma de validación del saber que los permiten la inclusión de supersticiones, falacias,
propios sujetos que le dan vida definan. contradicciones u otras ‘anomalías’ dentro del
dominio explicativo.
Paradigmas

 Thomas Kuhn  la estructura de las revoluciones científicas


o ¿Cómo avanza la ciencia?  Karl Popper: Falsacionismo  las teorías no deben validarse
a través de su verificación (contra el verificacionismo), porque el método inductivo no
permite realizar afirmaciones generales sobre el mundo. Por mucho que se verifique una
hipótesis, siempre será posible que aparezca un caso que la refute. Por tanto, se debe
intentar falsear las hipótesis. La ciencia avanza a medida que las hipótesis se mantienen
aún cuando se intentan falsear por todos los medios posibles.
o Popper, desde una visión historicista, complementa y corrige lo que propone Popper.
Muestra que el avance de la ciencia se da en fases de ciencia normal y revoluciones
científicas.
Paradigmas

 Thomas Kuhn  noción de ‘paradigma’


Paradigmas

 Thomas Kuhn  ¿Qué es un paradigma?


o Es un conjunto de prácticas y saberes que definen una disciplina científica durante un
período específico de tiempo.
o Mientras el paradigma de un dominio explicativo ‘soporta’ las preguntas y puede explicar
los fenómenos que analiza, la ciencia se comporta de manera ‘normal’. Pero cuando las
teorías dejan de dar respuesta a las preguntas sobre el mundo o se contradicen con la
realidad, el paradigma imperante cae y se gatilla una ‘revolución científica’.
Paradigmas
 Guba y Lincoln (2002)  Paradigmas en investigación cualitativa
o Critica la idea que los métodos (lo cualitativo y lo cuantitativo) deban asignarse a cierto paradigma
en particular. Por el contrario:

“El uso de métodos tanto cualitativos como cuantitativos puede ser apropiado para cualquier
paradigma de investigación… las cuestiones de método son secundarias frente a las de
paradigma no sólo al elegir los métodos, sino en formas que son ontológica y
epistemológicamente fundamentales.”

o Lo ontológico  es la respuesta a la pregunta sobre ‘qué hay’ en el mundo.

o Lo epistemológico  es la respuesta a la pregunta sobre ‘cómo conocemos’ aquello que hay en el


mundo.
Paradigmas

 Guba y Lincoln (2002)  Paradigma heredado y paradigmas alternativos


o Los paradigmas alternativos surgen como críticas al paradigma heredado.

o Dos tipos de críticas: internas y externas


 Internas  intraparadigmáticas

 Externas  extraparadigmáticas
Paradigmas

 Guba y Lincoln (2002)  Paradigma heredado y paradigmas alternativos


 Internas:

 Separación de contextos  la artificialidad del conocimiento le resta relevancia y no permite la generalización ni la aplicabilidad. El
laboratorio funciona en el laboratorio. Lo cualitativo incorpora el contexto.

 Exclusión de significado y propósito  lo humano no puede comprenderse sin los significados y propósitos que las personas dan a
sus acciones. Lo cualitativo aporta el insight.

 Dilema emic y etic  la teoría etic no basta para comprender un fenómeno social. Lo cualitativo aporta lo necesario para dar sentido
a los datos desde una perspectiva emic.

 Falta de aplicabilidad de los datos generales a lo particular  en ciencias humanas, lo general no explica lo particular. Lo cualitativo
permitiría introducir nuevos elementos de comprensión para salvar este problema.

 Exclusión de la creatividad / descubrimiento en la investigación  Lo científico se reduce a lo empírico, a lo cuantitativo como


metodología privilegiada. Se rechaza el pensamiento divergente y creativo. Lo cualitativo permitiría introducir este elemento a la
investigación.
Paradigmas

 Guba y Lincoln (2002)  Paradigma heredado y paradigmas alternativos


 Externas:

 El cuestionamiento a la pretensión de objetividad  la idea de que la objetividad permite separar los hechos de las teorías se ha
visto ampliamente cuestionada. Hoy se asume una estrecha interdependencia entre los hechos del mundo y las teorías en la medida
que los hechos surgen como tales dentro de cierto marco teórico. La objetividad, por tanto, queda cuestionada, porque siempre
observamos los hechos a través de una ‘lente teórica’. El mapa no es el territorio.

 Toda pretensión de objetividad se basa en una emoción  los hechos no son vistos sólo desde una perspectiva teórica, sino también
–e ineludiblemente- desde una perspectiva valórica. Hacer ciencia despojada de valores ya no parece posible.

 El problema de la inducción  la ciencia no puede acceder a una ‘realidad real’, sino a mapas de territorios que pueden observarse
sólo a través de teorías que no han logrado ser falseadas (Popper).

 No hay separación entre sujeto investigador y sujeto/objeto investigado  la pretensión de objetividad y separación del
investigador respecto a aquello que observa ha sido cuestionada, tanto en las ciencias duras (Heisenberg, Bohr), tanto más en las
ciencias humanas y sociales.

Potrebbero piacerti anche