Sei sulla pagina 1di 97

APARATO

CIRCULATORIO

Jonathan Iván Reyes de la Cruz


Brenda Mildred Pedraza Santos
Atzyareth Pérez Martín
Sangre: Generalidades
• Tejido c o n j u n t i v o e s p e c i a l i z a d o .
• Único tejido l í q u i d o del organismo, 90% agua.
• Sus células tienen su origen en la m é d u l a ó s e a , que es un órgano
hematopoyético.
• En un adulto: 5 litros, casi 8% del peso corporal total.
• Sangre arterial: abandona el c o r a z ó n , de color rojo
brillante por una concentración alta de o x i h e m o g l o b i n a
(combinación oxígeno-hemoglobina) en los eritrocitos. (excepción de la
que va hacia los pulmones)

• Sangre venosa: regresa al c o r a z ó n , contiene m e n o s


o x í g e n o y, por ende, es de color rojo más oscuro. (excepto por la que
proviene de los pulmones)
Sangre: Funciones
1. Transporte. De sustancias esenciales para el metabolismo celular;
clasificación:

a) Respiratorias. Los e r i t r o c i t o s , o glóbulos rojos, transportan o x í g e n o


hacia las células gracias a la h e m o g l o b i n a .

En los pulmones, el oxígeno del aire inhalado se fija a las moléculas de hemoglobina dentro de
los eritrocitos, y se transporta hacia las células para respiración aeróbica. El dióxido de
carbono que se produce por la respiración celular es transportado por la sangre hacia los
pulmones para eliminación en la exhalación.
a) Nutritivas. El s i s t e m a d i g e s t i v o se encarga de la d e s i n t e g r a c i ó n
mecánica y química de los alimentos, de modo que puedan absorberse a través de la
pared intestinal hacia los vasos sanguíneos y linfáticos. A continuación, la sangre los
transporta a través del hígado, hacia las células del cuerpo.

a) Excretorias. Los d e s e c h o s m e t a b ó l i c o s (como la urea), el agua y los iones


excesivos, y otras moléculas que el cuerpo no necesita, son transportados por la sangre
hacia los r i ñ o n e s y excretados en la o r i n a .
2. Regulación. El sistema circulatorio contribuye a la regulación
tanto hormonal como de la temperatura.

a. Hormonal. La sangre t ra n s p o r t a h o r m o n a s desde su sitio de origen


hacia tejidos blanco distantes, donde desempeñan diversas funciones
reguladoras.

b. Temperatura. Auxiliada por la desviación de la sangre.

Desde vasos cutáneos más p r o f u n d o s hacia vasos más


s u p e r f i c i a l e s : enfriar el cuerpo.
Desde vasos s u p e r f i c i a l e s hacia vasos p r o f u n d o s ayuda a
mantener la temperatura del cuerpo cuando la temperatura ambiente es
baja.
3. Protección. P rotege contra pérdida de sangre por lesión y contra
agentes patógenos, entre ellos microbios y toxinas extraños introducidos en el
cuerpo.

a. Coagulación. El mecanismo de coagulación protege contra pérdida de


sangre cuando hay daño de los vasos.
b. Función inmunitaria. Efectuada por los l e u c o c i t o s (glóbulos blancos) que
protegen contra muchos agentes que causan enfermedad (patógenos).
Sangre: Composición

• Una porción celular llamada e l e m e n t o s f o r m e s ( el


45%) que están suspendidos en otra porción líquida, llamada
p l a s m a (el 55%).

Eritrocitos- transporte de oxígeno


Leucocitos- defensa inmunitaria
Plaquetas- coagulación de la sangre
• Cuando se centrifuga, los elementos formes más pesados se
aglomeran en el fondo del tubo, y el plasma queda en la parte
superior.
Sangre: Composición; Plasma
• Líquido de color paja
• Consta de agua y solutos disueltos, principalmente Na+, moléculas
orgánicas como metabolitos, hormonas, enzimas, anticuerpos y otras
proteínas.

Proteínas plasmáticas
• 7 a 9% del plasma

• Albúminas: (60 a 80%) de menor tamaño; se producen en el hígado, y


proporcionan la presión osmótica necesaria para llevar agua desde el
líquido tisular circundante hacia los capilares; esta acción se necesita para
mantener el volumen y la presión sanguíneos.
• Globulinas:
en el h í g a d o y funcionan en el
 Alfa globulinas t r a n s p o r t e de lípidos y de vitaminas
 Beta globulinas liposolubles

a n t i c u e r p o s producidos por linfocitos y


 Gamma globulinas funcionan en la inmunidad.

• Fibrinógeno: (4%) factor de la coagulación producido por el hígado.


Sangre: Composición; Elementos formes
 Eritrocitos • Discos bicóncavos, aplanados, de alrededor de
7 μm de diámetro y 2.2 μm de grosor.
• Área de superficie aumentada a través de la
cual el gas puede difundirse
• Carecen de núcleo y mitocondria  lapso de
vida alrededor de 120 días
• 280 millones de moléculas de hemoglobina 
color rojo
• HEMOGLOBINA:

4 cadenas de globinas, cada una unida a un


grupo hemo, con hierro.

SITIOS ACTIVOS donde se une el oxígeno y,


al unirse éste, oxida al hierro el cual es
responsable de la coloración rojiza
característica de la sangre oxigenada.
• Se combina con el oxígeno en los pulmones para formar
la oxihemoglobina y cuando los eritrocitos pasan por otros tejidos
liberan el oxígeno por gradiente de concentración.

• Cada grupo hemo se une a una molécula de O2 y hay cuatro grupos hemo por
molécula y 280 millones de moléculas de hemoglobina por célula. Si la
hemoglobina no contiene O2 se denomina deoxihemoglobina y tiene un color rojo
más oscuro que la oxihemoglobina que, es más brillante.
Leucocitos
• Células del sistema inmunológico que viajan a través de la sangre para llegar a los
sitios donde son requeridos y llevan a cabo su función f u e ra d e l a
c i rc u l a c i ó n .
• Contienen núcleo y mitocondrias, y pueden moverse de una manera ameboide.
• Pueden pasar a través de poros en las paredes de los capilares (d i a p é d e s i s o
e x t r a v a s a c i ó n ) , y moverse hacia un sitio de infección.
• Casi invisibles bajo el microscopio a menos que se coloreen; por ende, s e
clasifican de acuerdo con sus propiedades de
t i n c i ó n y por la presencia o no de g r á n u l o s e s p e c í fi c o s en su
citoplasma.
Granulocitos Agranulocitos.

• Neutrófilos (sus gránulos se pierden


en el citoplasma y son pequeños, • Linfocitos.
por tanto, neutros).
• Monocitos.
• Eosinófilos (tienen afinidad por la
eosina que les da un color rojo).

• Basófilos (tienen gránulos muy


grandes que se tiñen de color azul a
morado por los colorantes básicos).
Neutrófilos

• Más abundantes, entre 50 y 70%


• Función: es la fagocitosis, en particular de bacterias
• Polimorfonucleares o PMN debido a la forma de su núcleo, el cual
tiene de 3 a 5 lóbulos con cromatina muy condensada
• Tienen tres tipos de gránulos cuyo contenido les sirve tanto para
degradar compuestos de tejido conjuntivo
• Específicos. Contienen colagenasas, lisozima, lactoferrina, activadores del
complemento.
• Primarios o azurófilos. Son lisosomas que contienen hidrolasas ácidas y
tienen gran contenido de mieloperoxidasa que es bactericida.
• Terciarios. Contienen fosfatasas y metaloproteasas.
Eosinófilos

• Antiparasitarios
• fagocitan complejos antígeno-anticuerpo para disminuir la
reacción inmunológica una vez que ha cumplido su función
• Forman de 2 a 4% del total
• Núcleo bilobulado con un citoplasma lleno de gránulos
eosinófilos:
• Específicos. como granos de café, con un cristal electrondenso en su
interior que contiene a la proteína básica mayor.
• Inespecíficos o azurófilos. Son lisosomas.
Basófilos:

• muy escasos, desde 0 hasta 1%.


• participar en las reacciones infl amatorias, pero pueden ser
responsables de fenómenos de hipersensibilidad y anafi laxia
• núcleo en forma de S , citoplasma lleno de gránulos grandes y
metacromáticos
• Específicos. Contienen heparina (que tiene efectos anticoagulantes),
histamina (es la responsable de la vasodilatación y broncoconstricción en
las alergias), heparán sulfato y leucotrienos (fuertes broncoconstrictores).
La metacromasia de los gránulos se debe sobre todo a la presencia de
glucosaminoglucanos sulfatados, la heparina y el heparán sulfato.
• • Inespecíficos o azurófilos. Son lisosomas.
Linfocitos:
• más abundantes, constituyen de 20 a 30%, células más
importantes de la inmunidad específica
• núcleo muy grande y redondo con heterocromatina y un
escaso reborde de citoplasma.
• Clasificación:
• • Linfocitos T: responsables de la inmunidad celular y los más
abundantes en sangre; constituyen de 60 a 80% de los linfocitos.
Sus precursores se encuentran en la médula ósea, pero su
maduración la lleva a cabo en el timo. Todos tienen el marcador de
superficie CD3+, TCR (receptor de célula T), pero pueden ser: - CD4+
linfocitos T cooperadores o helper. - CD8+ linfocitos T citotóxicos.
• • Linfocitos B. Son los responsables de la inmunidad humoral, es
decir, la inmunidad mediada por anticuerpos. Constituyen de 20 a
30% de los linfocitos en la sangre. En su superficie expresan IgM e
IgD. Su maduración se lleva a cabo en la médula ósea. Una vez que
son activados se transforman en célula plasmática productora de
anticuerpos.

• • Células NK (natural killer) o linfocitos granulares grandes. Son los


responsables de la citotoxicidad, sobre todo de eliminar células
infectadas con virus y células transformadas o neoplásicas.
Monocitos:

• presentes en un 3 a 8%
• precursoras de los macrófagos que forman el sistema fagocítico
mononuclear
• función es la fagocitosis y funcionan como células presentadoras
de antígeno
• células más grandes de la sangre
• núcleo en forma de riñón, grande y excéntrico, así como
citoplasma ligeramente basófi lo con abundantes lisosomas que le
ayudarán en su función fagocítica.
Plaquetas (trombocitos)

• fragmentos del citoplasma de el megacariocito.


• formación del coágulo primario, el cual sirve como anclaje
para la formación del coágulo secundario o definitivo.
• forma de disco pero al activarse cambian su forma haciendo
prolongaciones que le dan un aspecto de estrella que
facilitan la adhesión y agregación.
volemia
• Volumen total de la sangre.
• Mantenimiento de la presión arterial.
• En la mayoría de las especies domesticas el valor normal es de 60 –
80 mls/kg de peso (6 – 8% del peso)
Para mantenerla:

a. El sistema simpático produce vasoconstricción,


esplenoconstracción y venoconstricción. Tanto la contracción
venosa como la del bazo expulsan sangre hacia el torrente
arterial.
b. Aumenta la secreción de la hormona antidiurética o
vasopresina, que retiene agua a nivel del riñón.
c. La aldosterona acrecienta el volumen sanguíneo con la
retención renal de Na y H2O.
d. La adrenalina y noradrenalina producen vasoconstricción,
mayor gasto cardiaco y esplenocontracción.
hematocrito
• Porcentaje del volumen de eritrocitos en la sangre total.
• Los valores normales se sitúan entre el 43 y el 49% en los hombres y entre el 37 y
el 43% en las mujeres.
• también denominado Volumen Eritrocitario Agregado (VEA)
• Incremento del hematocrito coincide con un mayor numero de
glóbulos rojos POLICITEMIA O POLIGLOBULIA
• Disminución recibe el nombre de OLIGOCITEMIA
• Reducción excesiva del hematocrito se halla en la ANEMIA.
tipificación de la sangre
• Ciertas moléculas sobre la s u p e r f i c i e d e l a s c é l u l a s en el
cuerpo pueden ser reconocidas como extrañas por el sistema
inmunitario de otro individuo. Estas moléculas se conocen como
a nt í ge n o s . Como parte de la R ES P U E STA I N M U N I TA R I A ,
linfocitos particulares secretan una clase de proteínas llamadas
a n t i c u e r p o s que se unen de una manera específica con
antígenos.
tipificación de la sangre: Sistema ABO
• Antígenos distintivos sobre otras células son mucho más
variados que los antígenos sobre los eritrocitos.
Importancia clínica
 pruebas de
compatibilidad-
transfusiones de
sangre
Tipos de antígenos Productos de los genes (situados en el cromosoma número 9)
que codifican para estos antígenos.

tipo A (con sólo antígenos A)

Cada persona hereda dos genes (uno a partir de cada


progenitor) que controlan la producción de los antígenos ABO.
tipo B (con sólo antígenos B)

tipo AB (con antígenos tanto A como


B)  Los genes que codifican para los antígenos A o B son
d o m i n a n t e s para el gen que codifica para O.

tipo O (sin antígenos A y B).  El g e n O e s r e c e s i v o , simplemente porque no codifica


para los antígenos eritrocíticos A o B.

Cuando un gen se expresa con mayor intensidad se denomina gen


dominante, mientras que aquel que no se expresa en presencia de un alelo
dominante se considera alelo recesivo o gen recesivo.
Cuadrantes de Punnet

antígeno genotipo
I^A
I^A
A (dominante) I^A

I^A I^AI^A I^AI^A

B (dominante) I^B

I^AI^A I^AI^A
O (recesivo) i
I^A
• El sistema inmunitario muestra tolerancia a sus propios antígenos
eritrocítico

• Tipo A no producen anticuerpos anti-A, sino que producen anticuerpos


c o nt ra e l a nt í ge n o B ; por el contrario, las personas con tipo B
sintetizan anticuerpos c o nt ra e l a nt í ge n o A

• Tipo AB presentan tolerancia a estos dos antígenos y, así, no producen


anticuerpos anti-A o anti-B.

• Tipo O no presentan tolerancia a uno u otro antígeno; por tanto, tienen


anticuerpos tanto anti-A como anti-B en su plasma
tipificación de la sangre: Factor Rh

• Hay varios antígenos diferentes en este grupo, pero uno destaca


debido a su importancia médica se denomina D, y a menudo se
indica como Rho(D).

• Si este antígeno e stá p re s e nte en los eritrocitos de una


persona, la persona es Rh positivo (mas común); si está ausente,
la persona es Rh negativo.
• El factor Rh importante cuando las madres Rh negativo dan a luz lactantes Rh positivo.
• Las sangres fetal y materna normalmente se mantienen separadas por la
placenta de modo que la madre Rh negativo por lo general no queda expuesta
al antígeno Rh del feto durante el embarazo.
• En el momento del parto, puede ocurrir un grado variable de exposición, y el
sistema inmunitario de la madre puede quedar
s e n s i b i l i z a d o y producir anticuerpos contra el antígeno Rh. Sin embargo,
no siempre ocurre esto, porque la exposición puede ser mínima, y porque la
sensibilidad de las mujeres Rh negativo al factor Rh es variable.
• Si la mujer produce anticuerpos contra el factor Rh, estos anticuerpos podrían
cruzar la placenta en embarazos subsiguientes y causar hemólisis de los eritrocitos
Rh positivo del feto; por ende, el lactante podría nacer anémico, con una
afección llamada eritroblastosis fetal, o enfermedad hemolítica del recién
nacido. La eritroblastosis fetal se puede prevenir al inyectar en la madre Rh
negativo una preparación de anticuerpos contra el factor Rh
FISIOLOGÍA DE LA
COAGULACIÓN
MEGACARIOPOYESIS O
TROMBOPOYESIS

Proceso de formación de nuevas plaquetas o


trombocitos. Se realiza en la médula ósea y
está regulado por la hormona trombopoyetina.
A partir de células madre de la médula ósea se
forman los megacarioblastos, que en sucesivas
divisiones y maduración se convierten en
megacariocitos que al fragmentarse liberan las
plaquetas a la sangre.
MEGACARIOBLASTO
• 15 a 40 um
• Núcleo redondo
• Citoplasma basófilo granular
• Múltiples nucléolos

PROMEGACARIOCITO
• 15 a 30 um
• Citoplasma granular
• Núcleo lobulado en forma de
herradura
• Sin nucléolos
MEGACARIOCITO
GRANULAR
• 16 a 56 um
• Citoplasma granular
• Núcleo multilobulado

MEGACARIOCITO
LIBERADOR DE
PLAQUETAS ( MADURO)

• 20 a 60 um
• Núcleo multilobulado
• Sin nucléolos
• Citoplasma granular
MORFOLOGÍA DE LAS PLAQUETAS
• Trombocitos
• Son fragmentos del citoplasma de
los megacariocitos.
• Forma de discos delgados
biconvexos.
• Miden de 2 a 4 um.
• Carecen de núcleo.
• Vida media de 7-14 días
• Al activarse cambia su forma.
• Formación del coágulo.
MORFOLOGÍA DE LAS PLAQUETAS
FISIOLOGÍA DE LA COAGULACIÓN
• Cuando hay lesión de un vaso sanguíneo, se activan
mecanismos fisiológicos que promueven la hemostasia.

• Hemostasia (hemo, “sangre”; stasia, “detención”).

• La hemostasia es el proceso que mantiene la integridad


de un sistema circulatorio cerrado y de alta presión
después de un daño vascular.

• La hemostasia se divide para su estudio en primaria y


secundaria.
• se caracteriza por el
reclutamiento y
HEMOSTASIA activación de las
PRIMARIA
plaquetas para
formar el tapón.

• se caracteriza por la
TIPO DE HEMOSTIASIA
activación del sistema
HEMOSTASIA SECUNDARIA de coagulación con el
objetivo de formar
fibrina.

• encargada de la
degradación del
CASCADA DE
FIBRINÓLISIS coágulo una vez que se
ha reparado el daño
tisular.
HEMOSTASIA PRIMARIA
• Es el proceso de formación del tapón plaquetario
iniciado ante una lesión vascular, llevándose a cabo
una estrecha interacción entre el endotelio y la
plaqueta.

• Las plaquetas no se adhieren al vaso sanguíneo; esto


sólo ocurre cuando existe lesión en el vaso sanguíneo
y se expone la colágena del subendotelio,
permitiendo así la activación de las plaquetas.

• Mecanismos se ordenan en las siguientes fases:


1) Adhesión
2) Activación Y Secreción
3) Agregación
MECANISMOS QUE PERMITIRÁN LA FORMACIÓN
DEL TAPÓN HEMOSTÁTICO PLAQUETARIO
• Adhesión plaquetaria: Ante una lesión
vascular, las plaquetas se unen al
subendotelio expuesto a la sangre. El
endotelio tiene proteínas adhesivas, la
más importante es el colágeno.

• El colágeno se une a la plaqueta mediante


la GPIb/IX y el factor de von Willebrand
(FvW), éste se une al colágeno y cambia su
conformación, lo que permite que la
GPIb/ IX se le una, fijando la plaqueta al
colágeno.
• Al activarse, las plaquetas cambian de forma
y se convierten en esferas con pseudópodos.
• LA secreción plaquetaria de sustancias activas
almacenadas en los gránulos (adenosina
trifosfato, factor plaquetario 4, calcio
serotonina, factor de crecimiento derivado de
plaquetas, tromboxano A2, factor V,
fibrinógeno)
• Los agonistas estimulan la unión de unas
plaquetas con otras, el reclutamiento de más
plaquetas y el crecimiento del coágulo se
conoce como agregación plaquetaria.
• Para la agregación se requiere fibrinógeno y
su receptor, la GPIIb/IIIa.
HEMOSTASIA SECUNDARIA

• es la interacción de las proteínas plasmáticas o


factores de coagulación entre sí que se activan
en una serie de reacciones en cascada
conduciendo a la formación de fibrina.

• La fibrina formará una malla definitiva que


reforzará al trombo plaquetario construyéndose
finalmente un coagulo o trombo definitivo
INTERVIENEN EN EL PROCESO

• una serie de proteínas procoagulantes (los


trece factores de coagulación responsables
de la formación de fibrina)

• y proteínas anticoagulantes (regulan y


controlan la coagulación evitando que los
factores activados en un punto concreto se
dispersen y produzcan una coagulación
generalizada.
PROCESO
• Distinguimos dos secuencias: la vía extrínseca (vía tisular) y la vía intrínseca (vía
de contacto). Posteriormente se unen en una vía común.
• La vía extrínseca es la más importante para el inicio de la coagulación y empieza
por la liberación del factor tisular (III) desde el tejido dañado (endotelio)

El factor tisular (FT, factor hístico o factor III) junto al factor VIIa (que procede de
la activación del factor VII) y el Ca ++ catalizan el paso del factor X al factor Xa.

En el paso del factor X al factor Xa es ya la vía común.


La vía intrínseca o vía de contacto (por contacto con superficies cargadas
negativamente) empieza cuando la sangre contacta con el colágeno del
vaso dañado y el factor XII se activa a factor XIIa.

El factor XIIa activa al factor XI que pasas a factor XIa.

El factor XIa y el Ca++ activa el paso de factor IX a factor IXa

El factor IXa junto al factor VIIIa (que proviene de la activación del factor
VIII), fosfolípidos plaquetarios, el factor III plaquetar y el Ca++ activan el
paso del factor X al factor Xa que es en donde empieza la vía común.
El factor Xa junto al factor Va (que procede del factor V) activan el paso
de protrombina (II) a trombina (IIa).

La trombina (IIa )cataliza el paso de fibrinógeno (I) a monómeros de


fibrina (Ia) que se estabilizaran por enlaces cruzados por la acción del
factor XIIIa formando polímeros de fibrina.

Estos polímeros de fibrina forman una malla en el tapón plaquetar


constituyendo el coágulo de fibrina definitivo.
FIBRINÓLISIS
• último proceso en el que se elimina la fibrina no necesaria para la
hemostasia con la finalidad de la reparación del vaso y el
restablecimiento del flujo vascular.
SISTEMA CARDIOVASCULAR

• El sistema cardiovascular comprende:


• Un órgano central de impulsión (corazón);
• Un conjunto de conductos, de estructura y propiedades
diferentes: las arterias, las venas, los vasos capilares y los vasos
linfáticos.
• El corazón es un órgano hueco. Cuando se relaja (diástole) a trae a hacia
sí la sangre que circula en las venas. Cuando se contrae (sístole) expulsa
la sangre hacia las arterias: aorta o tronco pulmonar.

• Está formado por un músculo denominado miocardio tapizado


interiormente por el endocardio y exteriormente por el epicardio y
rodeado por el pericardio (tejido fibroseroso).
CORAZÓN:

• Está compuesto por dos


mitades:
derecho e izquierdo.
En cada mitad hay 2
cavidades:
• una aurícula (atrio)
• un ventrículo.
• ventrículo derecho:
bombea sangre hacia los
pulmones donde se
oxigena la sangre.
• ventrículo izquierdo:
bombea sangre oxigenada
hacia todo el cuerpo.
• El corazón izquierdo está
separado del derecho por un
tabique.
• Cada una de las
aurículas comunica
con el ventrículo
correspondiente a
través de un orificio
provisto de válvulas,
que aseguran en cada
mitad del corazón
una circulación
sanguínea en sentido
único.
• A las aurículas llegan las venas:
• En la aurícula derecha
desemboca la vena cava
superior y la vena cava
inferior.

• En la aurícula izquierda
desemboca las venas
pulmonar izquierda y derecha
superior e inferior
respectivamente.
• De los ventrículos parten las arterias.
• Del ventrículo derecho parte la arteria
pulmonar a través de la válvula
pulmonar.
• Del ventrículo izquierdo parte la
arteria aorta a través de la válvula
aórtica.
FORMACIÓN DE IMPULSOS ELÉCTRICOS Y DE
CONDUCCIÓN DEL CORAZÓN

Los impulsos eléctricos


generados por el músculo
cardíaco (el miocardio)
estimulan el latido
(contracción) del corazón.
• Esta señal eléctrica se origina en el
nódulo sinoauricular (SA) ubicado
en la parte superior de la aurícula
derecha. El nódulo SA también se
denomina el «marcapasos
natural» del corazón. Cuando este
marcapasos natural genera un
impulso eléctrico, estimula la
contracción de las aurículas.
• la señal pasa por el nódulo
auriculoventricular (AV). El nódulo
AV detiene la señal un breve
instante y la envía por las fibras
musculares de los ventrículos,
estimulando su contracción.
Aunque el nódulo SA envía
impulsos eléctricos a una
velocidad determinada, la
frecuencia cardíaca podría variar
según las demandas físicas o el
nivel de estrés o debido a factores
hormonales.
SISTEMA CIRCULATORIO
APARATO CIRCULATORIO
• tiene como función distribuir la sangre por todos los órganos y tejidos
del cuerpo. Está conformado por el corazón y los vasos sanguíneos
que son de tres tipos: las arterias, las venas y los capilares.
¿Qué es el corazón?
• Es un musculo hueco que actúa en el organismo como una doble
bomba: impulsa la sangre a los pulmones para su oxigenación
(circulación pulmonar), y bombea la sangre oxigenada hacia todas las
zonas del organismo (circulación sistémica).
¿Que células hay?

• Las células sanguíneas son de varios tipos,


los glóbulos rojos o eritrocitos contienen
hemoglobina y su función es transportar
oxígeno (O) y dióxido de carbono (CO2),
los glóbulos blancos o leucocitos están
relacionados con el sistema de defensa
contra agentes infecciosos, y las plaquetas
o trombocitos necesarios para el proceso
de coagulación, dentro del aparato
circulatorio.
¿Cuáles son las partes del corazón?

• Para llevar a cabo esta función, el


corazón consta de cuatro
cavidades: dos aurículas y dos
ventrículos, el lado derecho del
corazón recibe la sangre del
cuerpo y la envía a los pulmones,
allí ocurre un intercambio gaseoso
en el que la hemoglobina libera el
dióxido de carbono de los tejidos
y se carga con oxígeno
proveniente del aire que
respiramos.
• La sangre oxigenada llega a los tejidos por las arterias, a su vez la
sangre poco oxigenada regresa al corazón a través de las venas.
• Recordemos que el corazón es el órgano clave del aparato
circulatorio. La función principal de esta bomba muscular hueca
es impulsar la sangre a través del cuerpo. Suele latir de 60 a 100
veces por minuto
El lado derecho del corazón bombea sangre carente de
oxigeno procedente de los tejidos hacia los pulmones
donde se oxigena; el lado izquierdo del corazón recibe
la sangre oxigenada de los pulmones y la impulsa a
través de las arterias de todos los tejidos.
Se calcula que una porción determinada de sangre
completa su recorrido en aproximadamente de un
minuto.
Mecanismos
de regulación
cardiovascular • La regulación del sistema vascular se realiza
básicamente sobre el músculo liso
vascular. Estos aumentan el suministro
sanguíneo a los tejidos activos e
incrementan o disminuyen la pérdida de
calor corporal mediante la redistribución de
la sangre.
• La regulación sistémica se hace a través del sistema
nervioso y del sistema endocrino. El sistema nervioso
organiza su control en función de diferentes reflejos
nerviosos basados en el origen de los parámetros
medidos por sus sensores. La respuesta nerviosa es de
tipo rápido y necesaria para ajustar cambios rápidos de
la presión arterial, mientras que la respuesta hormonal
está diseñada para ajustar el sistema cardiovascular a
cambios más duraderos.
REGULACIÓN • El sistema nervioso participa de forma
decisiva en la regulación del sistema
NERVIOSA cardiovascular como la presión, el volumen
o la misma concentración arterial de
oxígeno, Así mismo, diferentes estados
fisiológicos y psicológicos del sujeto, Como
todo control nervioso, éste se basa en sus
tres etapas: La etapa sensora, la
integradora y la efectora.
La etapa sensora consiste:
• sensores ubicados en zonas estratégicas del sistema cardiovascular,
capaces de obtener información exacta del estado de presión
Como por ejemplo:
• barorreceptores de alta presión (en la carótida y aorta)
• quimiorreceptores que controlan parámetros como la PO2, la PCO2 y
el pH, (periférico circulatorio (carótidas y cayado aórtico))
centros nerviosos de integración
• se localizan principalmente en la región bulbar
• se pueden identificar diferentes centros íntimamente ligados, donde
su estimulación determina respuestas cardiovasculares específicas.
• generan diferentes conductas y estados emocionales, los cuales se
manifiestan a través de éstos centros en cambios cardiovasculares.
• se realiza a través del sistema nervioso
salida efectora autónomo (SNA) en sus dos ramas:
la simpática con un efecto normalmente
estimulador en el sistema cardiovascular
y la parasimpática con un efecto
inhibidor.
• aquellas sustancias que, o bien
Control formadas en glándulas específicas y
humoral del transportadas por sangre, o bien
formadas en tejidos específicos,
flujo producen efectos circulatorios.
• a) Noradrenalina y adrenalina. es un potente
vasoconstrictor.
• b) Angiotensina II. Es una de las sustancias.
Actúa fundamentalmente en las pequeñas
arteriolas,
Sustancias • c) Vasopresina o ADH. Es la hormona
vasoconstrictor vasoconstrictora más potente.
as • d) Endotelinas. Péptidos con una potente
acción vascular.
• a) Óxido nítrido (NO). Causan vasodilatación por relajación del músculo liso.
Sustancias • b) Factor hiperpolarizante endotelial (FHDE). Molécula derivada del ácido

vasodilatadoras araquidónico,

• c) Bradicinina o sistema calicreína-cinina.

• d) Histamina..

• e) Prostaglandinas. Algunas prostaglandinas provocan vasoconstricción


f) Péptido auricular natriurético (PAN). Es un potente vasodilatador, secretado
por varios tejidos,.
Tipos de regulación

• Regulación local:
• Cada tejido es capaz de regular su propio flujo sanguíneo según sus
necesidades específicas. En términos generales, cuanto mayor sea la
tasa metabólica de un tejido mayores serán sus requerimientos de
flujo. Existen, sin embargo, algunos órganos (riñón o cerebro) que
necesitan flujos elevados y constantes para realizar sus funciones.
• El flujo sanguíneo está regulado localmente de una manera muy
estricta, impidiendo en cada momento que haya excesos o defectos
de irrigación, y manteniendo el trabajo mínimo para todo el sistema.
Regulación local

La regulación local puede ser:

A corto plazo: cambios rápidos que se instauran en un plazo de


tiempo corto, de segundos a minutos.

A largo plazo: cambios más lentos que van apareciendo a lo largo de


días, semanas o meses.
• En la regulación integral del
sistema cardiovascular se realiza el
reparto equilibrado de flujo a cada
uno de los órganos. La variable
Regulación básica en el funcionamiento de
dicho sistema es la tensión arterial
central o fuerza responsable principal de
que el flujo sanguíneo llegue a
todos los órganos.
Mecanismo de
regulación central a
corto plazo: reflejos de
mantenimiento de la • Consisten básicamente en mecanismos
tensión arterial nerviosos de retroalimentación negativa. Se
caracterizan por actuar de forma muy
rápida, comenzando su acción en unos
segundos. La intensidad de las respuestas
es fuerte pero se debilita en poco tiempo
Presión • Es la presión ejercida por la sangre
contra las paredes de los vasos, es
arterial necesaria para aportar oxigeno y
nutrientes a los órganos de nuestro
cuerpo.
• La presión viene determinada por la
fuerza de bombeo del corazón y la
electricidad de los vasos
Componentes
• Presión arterial sistólica: corresponde al valor máximo de la presión
arterial en sístole (cuando el corazón se contrae). Se refiere al efecto
de presión que ejerce la sangre eyectada del corazón sobre la pared
de los vasos.
• Presión arterial diastólica: corresponde al valor mínimo de la presión
arterial cuando el corazón está en diástole o entre latidos cardíacos.
Depende fundamentalmente de la resistencia vascular periférica. Se
refiere al efecto de distensibilidad de la pared de las arterias, es decir
el efecto de presión que ejerce la sangre sobre la pared del vaso.
Presión arterial

• El termino se aplica por tanto a las presiones arterial, capilar y


venosa, pero general mente se refiere a la presión existente en las
grandes arterias.
• La presión arterial es mas alta en la arteria humeral por encima del
codo, en el momento de la contracción de los ventrículos (sístole
ventricular)
Presión arterial

• Suele ser expresada como una fracción por ejemplo 120/80, en la


cual 120 representa la presión sistólica y 80 la diastólica.
• Un individua sano tiene presión sistólica de 100 a 120mm de Hg y
diastólica de 60 a 80 mm de Hg
Gasto cardiaco
• El volumen de sangre expulsado por latido es conocido como
volumen sistólico, el cual multiplicado por el numero de latidos por
minuto se llama volumen minuto o gasto cardiaco.
Gasto cardiaco
En condiciones de reposos el gasto cardiaco se aproxima a 5 litros por
minuto.

El volumen promedio promedio de sangre expulsada por el corazón


por latido es de 60 a 70mm.

El gasto cardiaco depende del retorno venoso, frecuencia cardiaca y


fuerza de contracción cardiaca.
Retorno venoso
• El gasto cardiaco aumenta con el incremento del retorno venoso
influyen los siguiente facteres:
• Contracción de músculos esqueléticos que exprimen las venas e
impulsan la sangre para que se mueva, presión mas elevada en los
capilares que en las venas impulsando la sangre hacia el corazón.
¿Qué es?
• es el flujo de sangre que regresa al corazón. En condiciones normales,
el retorno venoso es equivalente al gasto cardiaco dado que el
sistema cardiovascular constituye un circuito cerrado.
Retorno venoso
• La gravedad ayuda al retorno venoso de las áreas que están por arriba
del nivel del corazón

Potrebbero piacerti anche