Sei sulla pagina 1di 47

1

LAS CADENAS PRODUCTIVAS EN


AGRONEGOCIOS
2

I. ASPECTOS RELEVANTES
3

TENDENCIA EN EL CONSUMO DE
ALIMENTOS

• La conveniencia.
• Una mayor
preocupación por la
salud.
• Un aumento en el
consumo de
productos
especializados o
diferenciados.
4

PREOCUPACIONES BÁSICAS

• La necesidad de
lograr una mayor
inclusión.
• La protección del
ambiente.
• Una nueva forma
de considerar a los
mercados.
5

TENDENCIAS RELEVANTES PARA EL


DESARROLLO DE AGRONEGOCIOS

• La importancia de
vincular a los
pequeños
productores
campesinos a las
cadenas de valor.
6

IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN

• Para vincularse los Reducir sus costos

productores de
pequeña y mediana Mejorar sus
escala con los capacidades de
negociación
mercados, requieren
hacerlo de forma
asociativa. Aumentar la
cohesión social
7

TENDENCIAS RELEVANTES PARA EL


DESARROLLO DE AGRONEGOCIOS

• El surgimiento de
nuevos modelos de
negocio.
8

TENDENCIAS RELEVANTES PARA EL


DESARROLLO DE AGRONEGOCIOS

Responsabilidad Negocios Verdes


Nuevos Modelos de Negocios Social Empresarial

Agronegocios Negocios Sociales


incluyentes
9

TENDENCIAS RELEVANTES PARA EL


DESARROLLO DE AGRONEGOCIOS

• La inocuidad como
eje central de la
competitividad.
10

TENDENCIAS RELEVANTES PARA EL


DESARROLLO DE AGRONEGOCIOS

BPA BPM
Inocuidad

POES HACPP
11

TENDENCIAS RELEVANTES PARA EL


DESARROLLO DE AGRONEGOCIOS

• El regreso a la
producción de
cultivos
tradicionales.
12

II. ASPECTOS CONCEPTUALES


COMPLEJO PRODUCTIVO O CLUSTER

• Es una concentración sectorial y/o geográfica de


empresas que se desempeñan en las mismas
actividades estrechamente relacionadas con
importantes y cumulativas economías externas de
aglomeración y especialización, y con la posibilidad
de llevar a cabo una acción conjunta en búsqueda
de eficiencia colectiva, Ramos (2001).
CADENA DE PRODUCCIÓN

 Es el conjunto de agentes económicos que inciden


directamente en la elaboración de un producto
final. La cadena describe así la sucesión de las
operaciones que, partiendo de una materia prima –
o producto intermedio - finaliza después de
diferentes niveles de procesamiento-valoración, en
uno o varios productos acabados a nivel del
consumidor, Fabre (1998).
ALIANZAS PRODUCTIVAS

• Son una propuesta empresarial de estructuración de


proyectos productivos y de política sectorial. Es
decir, es el medio para que pequeños productores, los
proveedores, los comercializadores y el sector
agronegocios, para que ingresen y participen en las
cadenas productivas.
CADENAS PRODUCTIVAS

 Estrategia por medio de la cual los actores sociales


que intervienen en la producción, comercialización y
transformación de un producto o especie, interactúen
de manera organizada buscando agregar valor a los
productos hasta colocarlos a disposición de los
consumidores finales, permitiendo de esta manera la
eficiencia colectiva.
17

CADENAS PRODUCTIVAS

Fortalecer la
estructura
• La gestión de las
cadenas productivas Mejorar su
tiene como objetivo competitividad
principal.
Facilitar su
aplicabilidad
18

CADENAS PRODUCTIVAS

Normas
legales y
Leyes

Instancias Observatorios
CADENAS
gubernamen- de cadena
PRODUCTIVAS
tales productivas

Instrumentos
de política
financiera
19

CARACTERÍSTICAS DE LAS PRINCIPALES


CADENAS AGROPRODUCTIVAS

CADENAS DESTINADAS AL CADENAS TRADICIONALES DE


MERCADO NACIONAL EXPORTACIÓN
- Importante presencia de - Son las más importantes desde
PYMES. el punto de vista económico.
- Pocas están organizadas. - Existe poca asociatividad.
- Incumplimiento de medidas - Baja productividad.
sanitarias. - La mayoría de las
exportaciones son de productos
primarios.
20

III. IMPLEMENTACIÓN DE UNA


CADENA PRODUCTIVA
VII.
SEGUIMIENTO
Y EVALUACIÓN
DE COMPROMISOS

VI.
FIRMA DE ACUERDOS
REGIONALES DE
COMPETITIVIDAD
V.
ESTRATEGIAS Y LÍNEAS
DE ACCIÓN
IV.
VISIÓN DE FUTURO

III.
CARACTERIZACIÓN DINÁMICA DE PRODUCTOS
Y MERCADOS

II.
DIAGNÓSTICO, ESTRUCTURA, DINÁMICA Y FUNCIONAMIENTO
DE LA CADENA

I.
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN PARA EL CAMBIO TÉCNICO
I. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN PARA EL
CAMBIO TÉCNICO

• Caracterización e identificación
de los miembros componentes de
la cadena.

• Convocatoria de los actores


sociales involucrados en la
cadena.
I. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN PARA EL
CAMBIO TÉCNICO

• Socialización del programa, y


capacitación metodológica
sobre la conformación de
cadenas productivas.

• Creación de Comités
Regionales.
II. DIAGNÓSTICO, ESTRUCTURA, DINÁMICA
Y FUNCIONAMIENTO DE LA CADENA

• Identificar y caracterizar los principales eslabones de la


cadena; describir el ámbito socioeconómico, institucional
y organizacional en el cual se desenvuelve la cadena;
describir los posibles impactos que se pueden causar
sobre el ambiente y los recursos naturales; determinar
los flujos de materias y valor entre los componentes de
la cadena; identificar conflictos y sinergias, así como
identificar grandes problemas estratégicos y
oportunidades de desarrollo de la cadena y tener una
aproximación al conocimiento de las necesidades
tecnológicas por eslabón y los factores que las
determinan, Velásquez (1999).
III. CARACTERIZACIÓN DINÁMICA DE
PRODUCTOS Y MERCADOS

• Se requiere caracterizar los productos finales de la


cadena, así como sus mercados, en términos de
tendencias, dinámica, oportunidades y referencias
competitivas. Los resultados que se esperan con esta
etapa son entre otros, la caracterización de los
principales productos de la cadena, el establecimiento
de la dinámica de los mercados en términos de
producción, comercio y consumo y el establecimiento de
áreas críticas que requieran mayores esfuerzos de
desarrollo tecnológico.
III. CARACTERIZACIÓN DINÁMICA DE
PRODUCTOS Y MERCADOS

• Se debe hacer un análisis de las características de


las microrregiones y de los sistemas de producción
presentes en el eslabón primario de la cadena.
Esto con el fin de identificar los problemas de
sostenibilidad asociados con los sistemas de
producción y las tecnologías en ellos existentes y,
a partir de las tendencias de los mercados y del
análisis de la competencia, determinar la posición
competitiva de las regiones y de los sistemas de
producción.
IV. VISIÓN DE FUTURO

• Es de gran importancia la necesidad


de que los integrantes de la cadena
realicen un ejercicio de prospectiva,
creando futuros deseables.
IV. VISIÓN DE FUTURO

• Posteriormente se trazaran las estrategias y


líneas de acción que permitirán tener un
futuro posible.
IV. VISIÓN DE FUTURO

• Para construir el estado deseado de


la visión estratégica, es necesario
que prevalezca una actitud de
cooperación y concertación entre
los agentes integrantes de la
Cadena.
V.V. ESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS Y
Y LÍNEAS DE
DE ACCIÓN

• Identificar las tecnologías con mayor potencial de impacto


sobre los factores críticos de competitividad y sostenibilidad
y definir los instrumentos de gestión que permitirán alcanzar
una mayor eficiencia en los procesos de innovación, con la
perspectiva de alcanzar una mayor competitividad y
sostenibilidad en la cadena, Velásquez (1999).
V. ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN

• Como resultados se esperan entre otros, identificar la oferta


tecnológica existente; caracterizar y valorar las tecnologías;
dar respuesta a los factores de sostenibilidad, equidad y
competitividad e identificar las áreas en las que se requiere
investigación y transferencia de tecnología teniendo en
cuenta el ambiente y los recursos naturales.
VI. FIRMA DE ACUERDOS REGIONALES DE
COMPETITIVIDAD

• Con la presencia de representantes de todos los


miembros de la cadena, se firman los acuerdos de
competitividad.
• Dichos acuerdos ofrecen un espacio donde se
comparte una visión estratégica de la cadena,
propósitos y acciones comunes.
VII. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE
COMPROMISOS

• Realizar el seguimiento y
evaluación a los programas
y compromisos adquiridos
en dichos acuerdos, para
esto es necesario la
construcción e
implementación de
indicadores de gestión.
¿CUALES SON LOS BENEFICIOS PARA LAS
PEQUEÑAS EMPRESAS Y PRODUCTORES?

 Acceso a la información al mínimo costo y


comprensión de la estructura de su industria.

 Desarrollo de habilidades para identificar áreas donde


pueden obtener asistencia e incentivos y como
obtenerla.
¿CUALES SON LOS BENEFICIOS PARA LAS
PEQUEÑAS EMPRESAS Y PRODUCTORES?

 Oportunidades para influir en las discusiones y


acciones que se hacen en materia de investigación y
desarrollo, capacitación, infraestructura, servicios,
etc.
¿CUALES SON LOS BENEFICIOS PARA LAS
PEQUEÑAS EMPRESAS Y PRODUCTORES?

 Oportunidad para hacer alianzas con otros actores y


aumentar su habilidad para obtener materias primas,
insumos a menores precios y lograr iniciativas de
comercialización conjuntas etc.
37

IV. CASO PRÁCTICO


ACTIVIDADES PRINCIPALES EN EL DESARROLLO
DE LA CADENA LÁCTEA DE ANTIOQUIA

MODERNIZACIÓN PRODUCTIVA
• Desarrollo del capital humano – capacitación
 Foros de socialización.
 Cursos de Gestión Empresarial.
 Escuelas de Mayordomía.
 Curso sobre calidad e higiene de la leche.
 Actividades con pequeños procesadores lácteos.
 Capacitación en competencias laborales.
 Estudio y aplicación de competencias laborales.
ACTIVIDADES PRINCIPALES EN EL DESARROLLO
DE LA CADENA LÁCTEA DE ANTIOQUIA

• Desarrollo de un sistema de información


 Creación y funcionamiento de Página Web
(www.gobant.gov.co/agricult/cia.html)
 Monitoreo en fincas lecheras.
• Desarrollo sostenible
 Producción más limpia a nivel de productores.
 Producción más limpia con industrializadores.
ACTIVIDADES PRINCIPALES EN EL DESARROLLO
DE LA CADENA LÁCTEA DE ANTIOQUIA

DESARROLLO DEL MERCADO INTERNO


• Aumento del consumo – Cultura láctea
• Costos e insumos
 Estructura de costos de producción láctea.
 Sistemas alternativos de alimentación de ganado lechero.
 Apoyo al nuevo sistema de precios.
PENETRACIÓN DE MERCADOS
• Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico y
Empresarial de la Cadena Láctea
 Mentalidad y capacidad de exportación.
41

ACTIVIDADES DEL AGROTURISMO

Pesca en rios y estanques

Ordeñe y elaboración de Alimentación de animales


quesos en granja

Actividades de
agroturismo
Disfrute de gastronomía Observación de procesos
típica agroindustriales

Exposición de manejo de Paseos en bote o caballo


cultivos
42
MAPA DE LOS PRINCIPALES SUBSECTORES
DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL Y SU APORTE
AL PBI REGIONAL-AMAZONAS
43
MAPA DE LOS PRINCIPALES SUBSECTORES
DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL Y SU APORTE
AL PBI REGIONAL-AMAZONAS
44

MAPA DE SUB SECTORES PLÁTANO,CACAO POR


PROVINCIA (CONDORCANQUI,BAGUA)
45

MAPA DE SUB SECTORES CAFÉ,ARROZ POR


PROVINCIA (UCTUBAMBA)
46

MAPA DE SUB SECTORES PAPA,FRIJOL POR


PROVINCIA (CHACHAPOYAS)
47

MAPA DE SUB SECTORES CAÑA DE AZÚCAR


(LUYA)

Potrebbero piacerti anche