Sei sulla pagina 1di 57

El Ordenamiento Jurídico

Tomado del texto “El ordenamiento jurídico” de Ricardo A. Gil Barrera


Nociones preliminares

Derecho Objetivo: Se entiende como el conjunto de normas jurídicas


coactivas, ordenadas jerárquicamente, válidas y eficaces, en un Estado y en
un determinado contexto socio-cultural.

Hacen parte de un sistema y están conectadas unas con otras y en especial


de forma jerárquica.
Esto supone:

 La decisión del juez sólo será válida cuando se apoye en el ordenamiento


jurídico (Criterio de pertenencia)

 El ejercicio del monopolio estatal de la fuerza solo es posible si se


soporta en el derecho.

 Los ciudadanos pueden predecir las consecuencias jurídicas de obrar o


no, conforme al derecho y así orientar sus conductas
Características del Ordenamiento Jurídico
Carácter unitario de ordenamiento jurídico

Se entiende como la relación necesaria y dependiente de todas las normas jurídicas entre sí
y con respecto a una sola.

Su validez formal se desprende de su relación con la Carta Constitucional y en ella deben


fundamentarse todas las demás normas, tanto en su forma como en su contenido (Art. 4 de la CP)
Carácter unificante del ordenamiento jurídico

Significa que el ordenamiento jurídico de un Estado atrae las instituciones


jurídicas internacionales no contenidas en su cuerpo normativo nacional a
través de diversos procedimientos jurídicos.
Elaboraciones teóricas que dan fundamento a la constitución
(Hans Kelsen y H.L.A. Hart)
La norma fundante básica según Hans Kelsen

La validez formal de una norma jurídica depende de la conformidad en su


creación con una norma superior en lo que se refiere al procedimiento de
creación, competencia y contenido. De igual manera, también depende de los
ámbitos espacial y temporal.

La unidad del ordenamiento jurídico se da por la existencia de esta norma a la


que Kelsen llama norma fundante básica
La regla de reconocimiento de Hart
Existen dos tipos de reglas que conforman el ordenamiento jurídico:

- Primarias: Prescriben acciones u omisiones y son del tipo heterónomo. Imponen obligaciones.

- Secundarias: Dependen de las primarias y su sentido puede ser conceder potestades


públicas o privadas para el cambio, extinción o limitación de las reglas primarias. En estas
están contenidas las reglas de reconocimiento cuya función es proveer un criterio indicador de
la pertenencia de una norma al ordenamiento jurídico de un Estado.
La coherencia

Se refiere a la armonía de los contenidos normativos, dado el presupuesto


lógico de no contradicción en la unidad.

El concepto de jerarquía vincula muy estrechamente este concepto con el de


unidad.
Las antinomias y los criterios de solución de ellas

La antinomia jurídica es la contradicción que puede existir entre normas que


pertenecen al mismo ordenamiento jurídico. En el caso colombiano, éstas
pueden resolverse por los siguientes criterios:

 Jerárquico
 Cronológico
o Especialidad
La plenitud del ordenamiento jurídico
Significa que no existen vacíos normativos en el ordenamiento jurídico, y que, por la existencia
del juez, no existen lagunas en el derecho. Esto es, que todo lo que no se encuentre prohibido,
está permitido.

Para algunos autores como Kelsen, Hart, Cossio y Bobbio no existen lagunas en el derecho,
pero Soriano defiende que la idea de “plenitud hermética del derecho”, es una mera aspiración
jurídica dada la imposibilidad de colmar con regulaciones normativas la diversidad y
complejidad de situaciones que presentan las relaciones humanas en la sociedad.
Integración del ordenamiento jurídico

La idea de la integración está asociada a la idea de Estado moderno y a las concepciones del positivismo
jurídico, todo caso no regulado expresamente por el derecho es potencialmente ajustable a la esfera de
influencia de los casos que sí se encuentran regulados, por medio de otras fuentes de derecho como la
costumbre y los principios.

Para Norberto Bobbio, siguiendo a Carnelutti existen dos métodos de integración:

Heterointegración: La integración normativa se lleva a cabo por otros ordenamientos distintos al


interno.

Autointegración: La integración llevada a cabo por el mismo ordenamiento o recurriendo


“mínimamente” a fuentes diferentes del derecho legislado.
En Colombia, se reconocen como criterios de autointegración, según lo definido
por la ley 153 de 1887, la doctrina constitucional, las normas generales de
derecho y además, la herramienta de aplicación del derecho conocida como
analogía.
La analogía

Cuando no hay ley exactamente aplicable en un caso, se aplicarán las leyes que regulen casos o
materias semejantes y en su defecto, la doctrina constitucional y las reglas generales de derecho.

Analogía legis: “Donde exista la misma razón, debe existir la misma disposición”

Analogía iuris: Consiste en la aplicación de una regla general del derecho que es creada e
inducida del conjunto de normas que integran el orden jurídico, por los Altos Tribunales a través de
sentencias.

La analogía no es fuente formal del derecho, sino que tan solo es una regla técnica de
aplicación del derecho.
La costumbre de derecho interno como fuente supletoria de ley

 La costumbre, siendo general y conforme a la moral cristiana, constituye derecho, a falta de


legislación positiva.

 La costumbre válida en Colombia es la supletoriedad de la ley o “praeter legem” y la


interpretativa.

 El carácter de derecho de la costumbre no es impuesto por la voluntad del Estado, sino que
deriva de un doble reconocimiento: el de la Ley, y del que acontece en la comunidad de un
Estado de su obligatoriedad y validez.
Estructura del ordenamiento jurídico de derecho interno

 Es un sistema de instituciones o normas jurídicas, que dirigen el comportamiento del hombre


en la sociedad, y se identifican con las reglas de juego que posibilitan la interacción política,
económica, cultural, etc., en sociedad, y que pueden asumir el tipo de principios o reglas
generales.

• Estas normas reconocidas como la Constitución, la Ley, la costumbre jurídica de derecho


interno, los principios jurídicos, y la jurisprudencia(subreglas) hacen parte del ordenamiento
jurídico colombiano, de acuerdo con la Corte Constitucional se comprenden dentro del término
“imperio de la ley”(Art. 230 de la CP)
La constitución política y las normas del bloque de
constitucionalidad

Las normas contenidas en el texto constitucional tienen una especial consideración, porque se
estima que sintetizan en normas jurídicas los valores más preciados por una sociedad y los
mecanismos que conducen a la solución pacifica de las pugnas por el poder político, por el
contenido de interés público, los derechos y libertades de las personas, y los conflictos sobre
derecho.

Además, son la guía de la política social y económica de un Estado y estructuran espacios de


discusión política.

El carácter de supremacía de la Constitución sobre las demás normas del orden jurídico es
fundamental para el análisis normativo de validez.
Pirámide normativa del derecho interno

Se encuentra una relación de dependencia


de la inferior a la superior. A ese carácter lo
denominamos jerárquicamente descendiente.
Clasificación doctrinaria y jerarquía de las normas de la
Constitución Política de Colombia

Las normas constitucionales, son,


jerárquicamente, de tres tipos. Las
constitucionales dogmáticas que están en
el mismo rango de las de reforma de la
constitución y las orgánicas,
jerárquicamente inferiores a estas dos.
El bloque de constitucionalidad

Está conformado por un conjunto de normas que materialmente son de rango constitucional pero
no están comprendidas en el texto constitucional.

Son normas de derecho internacional que se incorporan al ordenamiento jurídico a través de


diversos procesos de recepción. Pueden ser normas de ius cogens (principios y costumbre
internacional); normas de derecho internacional convencional, tratados internacionales de
derechos humanos; tratados internacionales de derecho internacional humanitario; tratados
limítrofes; y otros actos jurídicos internacionales como las resoluciones del consejo de seguridad
de Naciones Unidas.
Control Constitucional
o Hace referencia, fundamentalmente, al juicio de conformidad de una norma cualquiera del ordenamiento
jurídico con el texto constitucional y con el bloque de constitucionalidad.

 Al juez constitucional le corresponde el control de constitucionalidad concentrado, encargado de


declarar la inconstitucionalidad de las leyes y de algunos decretos del Presidente con fuerza de ley,
conforme la competencia establecida por el texto constitucional, y las respectivas acciones procesales
constitucionales.

- El control difuso de constitucionalidad tiene la facultad (y deber) de los jueces ordinarios y demás servidores
públicos, de garantizar la supremacía y eficacia de la constitución, al ordenar la subordinación de los actos
jurídicos de las entidades públicas a esta norma, que comprenden las decisiones de los mismos jueces.
Control normativo abstracto

Este control puede ser ejercido de manera automática por la Corte Constitucional, o por vía de
la acción pública de inconstitucionalidad. También, el control de constitucionalidad lo puede
ejercer el Consejo de Estado, pero no sobre las leyes o decretos del Presidente con fuerza de
ley, sino sobre los Decretos Reglamentarios constitutivos de actos jurídico-administrativos o de
poder, emitidos con fundamentos en las facultades otorgadas por la Constitución Política al
Presidente de la República.
Control de constitucionalidad por otros órganos

 Lo pueden ejercer jueces y tribunales de la jurisdicción ordinaria, y de la rama ejecutiva del poder.
Por tanto se corrobora la existencia de un control difuso de constitucionalidad.

 Acción de tutela: Es una acción individual que asegura la protección de los derechos
fundamentales de las personas, y se tramita mediante un procedimiento preferente y
sumario, cuando estos derechos resulten vulnerados o amenazados por la acción o la
omisión de cualquier autoridad pública.

Excepción de inconstitucionalidad: Es la inaplicación de un caso individual para una norma


legal, por un juez o funcionario de la administración pública, para aplicar una constitucional,
sin afectar la validez de la norma legal.
Constitucionalización del ordenamiento jurídico

 La Constitución Política, junto con le bloque de constitucionalidad como norma de normas,


permea y condiciona la validez de las instituciones que les subyacen, como el derecho legislado,
el derecho consuetudinario, la jurisprudencia, etc.

- Son normas de aplicación directa, a través de instrumentos como el de la acción de tutela.

- Son normas que guían la interpretación que realizan funcionarios públicos y particulares de las
normas que integran el ordenamiento jurídico.

- Los valores y principios que integran la Constitución Política y el bloque de constitucionalidad no


son los únicos que guían la actividad jurisdiccional y la función publica en general.
LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO

El Estado colombiano – como Estado Social y Democrático de Derecho- se inscribe en unos


principios y valores que constituyen los más fundamentales derechos y libertades de las personas,
informan las normas que constituyen el ordenamiento jurídico con miras a ordenar justamente una
sociedad, y establecen los mecanismos para su realización.

Los principios son la piedra angular del derecho


Distinción entre reglas y principios por RONALD DWORKIN.

Principio: Es una norma que debe observarse, pues es una exigencia de la justicia. Ordenan
que algo sea realizado en la mayor medida posible.

Reglas: Son normas jurídicas de todo o nada, es decir, tiene el carácter de mandatos definitivos.
Son del ámbito de lo fáctico y jurídicamente posible.

Para Robert Alexy, el sistema jurídico más indicado para un Estado Constitucional de derechos
es el compuesto por tres niveles: el conformado por reglas, principios y procedimiento (razón
práctica)
Diversidad de los principios de derecho

1. Los derechos fundamentales.


2. Los principios explícitos e implícitos.
3. Los principios fundamentales y generales.
4. Los principios de derecho positivo y de derecho natural.
Funciones de los principios del derecho

Son criterios auxiliares de la actividad judicial (Art. 230 de la CP)

Hernán Valencia Restrepo señala que los principios del derecho tienen las siguientes
funciones:

1.Creación.
2. Interpretación.
3. Integración del Derecho …
Sobre la ponderación…
Se ha dicho que los conflictos entre principios se resuelven con la ponderación o el balance. Existen dos tipos de
conflictos:

1. El conflicto necesario, cuando los supuestos de hechos concretos regulados por un principio, son también
regulados de forma incompatible por otro principio (ej. Como el principio de presunción de inocencia con el principio
que permite la detención preventiva.)

2. El conflicto contingente, donde dos principios entran en colisión sólo cuando se aplican a casos concretos.
(ej. El caso hito en el derecho colombiano que denomino como de “los testigos de Jehová” que consiste en la
renuencia de un miembro de esta religión a aceptar una transfusión de sangre)

Para la ponderación se establece una jerarquía axiológica entre los principios por el intérprete y para el caso concreto,
dando mayor peso a un principio sobre otro para que prevalezca y consecuentemente sea aplicado. Según Guastini:
“El juez superpone su propia valoración a la valoración de la autoridad normativa”
La jurisprudencia

Consiste en una serie de decisiones repetidas, uniformes y habituales de las Altas Cortes de un
Estado, sobre un mismo punto de derecho, que no solamente resuelven una controversia en
particular, sino que también pueden resolver casos análogos.

La jurisprudencia tiene como propósitos:

 La estabilidad o seguridad jurídica.


 Concreción.
 Racionalidad del sistema judicial y administrativo.
Diferencias entre los sistemas jurídicos del
Civil law

Common law Tiene como principal fuente de


derecho la Ley y
Se caracteriza porque las sentencias contemporáneamente la Constitución,
judiciales deben ser seguidas por el juez y las sentencias anteriores de los
que las crea y por otros jueces y jueces y tribunales solo sirven como
tribunales. Se fundamenta en el estudio de criterio de interpretación para casos
precedentes judiciales. similares.
El carácter vinculante de la jurisprudencia en Colombia

Antes de la Constitución Política de 1991 y después varios años de su promulgación, la Jurisprudencia había sido
considerada como criterio auxiliar de la actividad judicial y no como fuente formal de derecho. Sin embargo, la
evolución del reconocimiento de la jurisprudencia como fuente formal de derecho puede seguirse a través de las
siguientes sentencias de la Corte:

C-113 y 131 de 1995


C-082 de 1995
C-083 de1995
T-123 y T-260 de 1995
C-037 de 1996
T-175 de 1997
T-321 y T-566 de 1998
SU-047 de 1999
C-836 de 2001
C-820 de 2006 entre otras; las cuales expresan que las sentencias de constitucionalidad tienen efectos erga omnes y
que la ratio decidendi de las sentencias de las Altas Cortes constituye precedente vinculante.
JURISPRUDENCIA EN COLOMBIA
Es de dos tipos

Doctrina probable de las Altas Cortes Doctrina constitucional decidida por la Corte
Constitucional

Tipos de decisiones Tipos de decisiones

- Sentencias de la Corte Suprema de - Sentencias de control abstracto de


Justicia decidiendo como Tribunal de constitucionalidad
Casación
- Sentencias de tutela en revisión
- Sentencias del Consejo de Estado en
revisión
La Doctrina Constitucional

Es la doctrina del intérprete supremo de la Constitución (Corte Constitucional). Se usa


como guía para los jueces que tienen duda sobre la constitucionalidad de una ley.
Los efectos de las sentencias son:

De control abstracto: ERGA OMNES (frente a todos y respecto a todos) ningún operador jurídico puede
aplicar una norma inconstitucional o inexequible.

De revisión de tutela, pueden ser:

Inter-partes Inter-pares Inter-comunis


Abarca única/ las Se extiende a Ampara personas
partes otras personas con la misma
involucradas en o casos en un vulneración. (así no
el proceso punto análogo recurran a la
(accionante y jurisdicción)
accionado)
La doctrina constitucional tiene dos funciones:

 Interpretación: Instrumento orientador pero no obligatorio para los jueces en caso de duda.

 Integración: Instrumento obligatorio en el que halla una falta que la norma regule y a la cual el juez
deberá acudir inmediatamente a la constitución.

La Doctrina Constitucional tiene un mayor nivel de acatamiento frente a la doctrina probable, por cuanto
las decisiones versan sobre las normas constitucionales, que son jerárquicamente superiores en el
ordenamiento.
“El funcionario o servidor público que desconozca la doctrina constitucional respecto de las
decisiones de la Corte en control abstracto de constitucionalidad y respecto del precedente vinculante
incurrirá en el delito de prevaricato.”

Es comparable al incumplimiento de los deberes del servidor público. Dicha actuación es una manifestación
de un abuso de autoridad.
LA DOCTRINA PROBABLE

Consiste en una o varias decisiones concordantes de la Corte Suprema de Justicia, el


Consejo de Estado y el Consejo Superior de la Judicatura que obligan, en tanto que esas
decisiones contienen reglas generales jurídicas comunes (y por lo tanto, son fuentes de
derecho), que son susceptibles de aplicarse en un caso, por los mismos órganos u otros de
menor jerarquía.
Carga argumentativa de la autoridad judicial para apartarse o variar el propio precedente o
del superior jerárquico

En Colombia las autoridades judiciales pueden apartarse del precedente vinculante de las
Altas Cortes (doctrina probable y doctrina constitucional), pero de una manera limitada, esto
quiere decir que la separación del juez de sus propios precedentes o de los establecidos por una
autoridad superior, se encuentra condicionada a una carga argumentativa; que consiste en hacer
explícitas las razones de la separación de la jurisprudencia en vigor, y además, demostrar
suficientemente que la interpretación alternativa desarrolla de manera adecuada los derechos,
principios y valores constitucionales.
• Cambio y reiteración de jurisprudencia: Aparece cuando las condiciones sociales en general cambian y los
precedentes pueden cambiarse mientras se consideren erróneos. (Altas Cortes - Sentencia C-836 del 2001)

• Autonomía judicial: A los jueces se les reconoce la autonomía para interpretar las normas del ordenamiento jurídico
atendiendo a los derechos fundamentales del individuo.

• Las autoridades administrativas deben acatar el precedente jurisprudencial: Toda autoridad pública
(judicial y administrativa) debe acatar el precedente jurisprudencial con el fin de garantizar la efectividad de los principios,
de derechos y deberes consagrados en la Constitución.
• Consecuencias del desconocimiento del precedente jurisprudencial: Cuando las autoridades judiciales
y administrativas niegan el valor del precedente formal se genera nulidad en la decisiones judiciales que hayan
afectado el derecho a la igualdad.

• Correcta utilización del precedente: Implica que su uso se guía por la aplicación análoga ya no de la ley,
sino de una regla contenida en el precedente como ratio decidendi. Entonces, a situaciones fácticas iguales
corresponde la misma solución jurídica.
NORMAS DE LEGISLACION

Se originan en la Rama Legislativa del Poder Público, es decir, en el Congreso de la República, o por decisión
del Presidente de la República en virtud de sus facultades extraordinarias.

El art. 117 de la Ley 5ta de 1992 establece como mayorías decisorias para dichas normas:

1. Mayoría Simple: mayoría de votos asistentes.


2. Mayoría Absoluta: Mayoría de votos de los integrantes
3. Mayoría Calificada: Las decisiones se toman por los dos tercios de los votos de los asistentes o de los
miembros.
NORMAS DE ADMINISTRACIÓN DE CONTENIDO GENERAL

Suelen denominarse como actos administrativos y su objetivo es el obedecimiento y


cumplimiento de la ley.
Pueden tener carácter nacional (Decretos reglamentarios), regional (Actos administrativos de
las corporaciones autónomas regionales), departamental (Ordenanzas departamentales),
metropolitano, municipal y distrital.
NORMAS DE CONTENIDO PARTICULAR

Precisan o concretan los derechos y deberes jurídicos en una persona determinada, en las
circunstancias de tiempo, modo y lugar, y en cosas y cantidades determinadas. Estas normas se
ubican generalmente en el último rango del ordenamiento jurídico por su contenido particular y
concreto.
ESTRUCTURA DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO INTERNACIONAL

El derecho internacional se define como un conjunto de reglas, costumbres jurídicas y principios internacionales,
generalmente susceptibles de ser exigidos frente a su trasgresión por diversos medios de coacción y cuya existencia
depende de su incorporación al derecho interno de los Estados, pero no exclusivamente. Es un instrumento por el que las
relaciones internacionales se tramitan de manera pacífica. El concepto de derecho internacional debe comprender los
cambios de la sociedad internacional por lo que debe ser actual y enraizar la finalidad que le es esencial.

Jerárquicamente, se encuentra en un nivel superior al derecho interno pero sin entrar en contradicción con éste.
- Fines del derecho internacional: Procurar la paz internacional y la armonía entre los países, garantizar los
derechos humanos, y ser un instrumento idóneo para regular la relaciones internacionales en asuntos políticos,
culturales, económicos, ambientales, tecnológicos, etc.

- Objeto del derecho internacional: Se relaciona con materias como la cooperación internacional, la determinación e
límites internacionales, la solución de controversias entre los Estados, la defensa y protección de la dignidad
humana, la paz internacional, etc.

- Los destinatarios del derecho internacional: Son en primera instancia, los Estados, sin embargo, en la actualidad
no existe una identificación permanente de ellos y hay un debate en cuanto a la responsabilidad de derecho
internacional de las empresas multinacionales y otras comerciales, en la medida en que tienen la obligación de
proteger los derechos humanos.
Diferencias entre el derecho internacional y el derecho interno

Entre el derecho internacional y el derecho interno existen diversas diferencias entre las cuales podemos
citar que la heteronomía y la coercibilidad son desconcentradas.

En el derecho internacional no existe un poder judicial central y general como en el derecho interno.
Además, según el Estatuto del Tribunal Internacional de Justicia, su jurisdicción es voluntaria y no
obligatoria (Art. 36 del ETIJ)
Juridicidad y características del derecho internacional

El derecho internacional afirma su juridicidad desde un aspecto normativo, en la medida en que articula,
frente a la trasgresión de reglas, sanciones jurídicas que consisten en restituir, reparar e indemnizar cuando
se causa un perjuicio a otro sujeto, contra medidas y represalias, la democracia coercitiva y la fuerza.

Por todo esto, afirma Hart que el derecho internacional sólo se compone de reglas primarias pero no
secundarias y por ello carece de una regla de reconocimiento que permita identificar una regla como
perteneciente al sistema jurídico internacional.
Normas del derecho internacional

Normas de Ius Cogens

Son normas de ius cogens la costumbre internacional y los principios generales de derecho reconocidos por
las naciones civilizadas. Estas normas, también conocidas como normas imperativas de derecho
internacional, tienen una especial prevalencia dentro del conjunto de las normas de derecho internacional y
de derecho interno, y son fundamentales para la comunidad internacional en tanto que estas normas limitan
cualquier acto jurídico del Estado de índole interna o internacional.
La costumbre jurídica internacional

Es una fuente formal de derecho internacional y de derecho interno principal y no supletoria, como la costumbre jurídica
de derecho interno.

El literal B del artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional, indica los dos elementos que constituyen la costumbre:

a. Una práctica general.


b. El reconocimiento de esa práctica.

Para la formación de la costumbre internacional debe tenerse en cuenta, además de la aceptación de los Estados, la de
las organizaciones internacionales.
LOS TRATADOS INTERNACIONALES

Son los actos jurídicos internacionales realizados por el acuerdo de voluntades entre dos o más Estados para crear,
modificar o extinguir situaciones jurídico-internacionales, sin contrariar las normas de ius cogens.

El derecho internacional se compone en su mayoría, de normas provenientes de estos actos jurídicos y su incorporación a
los órdenes internos de los Estados, generalmente se encuentra regulada por la Convención de Viena de 1969 y 1982.

Hay algunos tratados que cuando se incorporan al derecho interno de los Estados, tienen el rango de normas
constitucionales (Derecho Internacional Humanitario) y otros tienen el rango de normas legales (Tratados de Libre
Comercio).
ACTOS Y COMPORTAMIENTOS JURÍDICO-UNILATERALES INTERNACIONALES

Son fuentes de obligaciones y derechos internacionales

-Actos jurídicos unilaterales internacionales: consisten en la manifestación de la voluntad unilateral de un Estado, o de


varios, que crean consecuencias jurídicas por sí mismos (consistentes en crear, modificar o extinguir situaciones jurídico-
internacionales), obliga al Estado o Estados que los formulan y deben ser cumplidos de buena fe y dados a conocer al
Estado o Estados a los que están dirigidos. Crean obligaciones para el (los) Estado(s) que los formulan.
- Comportamientos jurídicos internacionales: son conductas de los Estados que producen efectos jurídicos
internacionales, pero sin que exista la voluntad de producirlos.

Para Hernán Valencia Restrepo, son una manifestación de la voluntad de un Estado de manera tácita, para contraer
obligaciones o renunciar a derechos.

Se diferencian de los actos jurídico-internacionales en que estos son actos o hechos materiales, y los actos unilaterales
son formales.
LA JURISPRUDENCIA EN EL DERECHO INTERNACIONAL

En el derecho internacional no puede afirmarse que la jurisprudencia tenga ese valor que se le otorga en el common
law, de fuente indiscutible de derecho interno y de hecho, diversos doctrinantes se resisten a otorgarle dicho carácter.

De igual manera la Corte Constitucional colombiana, entiende que la jurisprudencia internacional es solo un patrón de
interpretación jurídica que el Estado no puede desconocer.
RELACIÓN ENTRE EL DERECHO INTERNACIONAL Y EL DERECHO INTERNO

El derecho internacional y el derecho interno son dos órdenes normativos autónomos, con sus respectivos ámbitos de
validez, pero que se integran a través de diversos mecanismos jurídicos.

En el caso colombiano, las normas del derecho internacional general o de ius cogens, integran el bloque de
constitucionalidad.

Potrebbero piacerti anche