Sei sulla pagina 1di 86

CURSO DE CAPACITACIÓN SOBRE:

ATMÓSFERAS INSECTICIDAS PARA EL


CONTROL DE FITOPATÓGENOS Y PLAGAS EN
PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS AGRÍCOLAS
Joel Corrales García
Chapingo, Méx., Noviembre de 2016
Introducción
• El comercio internacional de productos o subproductos
agrícolas conlleva el riesgo de la dispersión de plagas y
enfermedades, desde una región infestada a otra
considerada como libre.
• Las plantas, sus frutos y sus productos, están sujetos a la
acción de una serie de organismos que les causan daños y a
los cuales se les denomina “plagas”.
• Dentro de estos organismos, los insectos pueden constituir
una de las plagas más dañinas cuando las condiciones son
favorables para su multiplicación.
• El control de una plaga todas aquellas acciones cuyo
objetivo es la contención, supervisión o erradicación de su
población.
• El control de la plaga se lleva a cabo mediante
métodos oficialmente autorizados para
exterminar, remover o hacer infértiles las plagas.
• Los tratamientos cuarentenarios pueden ser:
físicos, químicos, por medio de radiaciones o
combinados.
• Son Físicos cuando el agente empleado para el
control es de tipo físico, como la temperatura
(alta o baja).
• En respuesta a la tendencia actual de reducir
en lo posible el uso de productos químicos
para el control de plagas endémicas en frutas,
se han venido probando otros métodos de
tipo físico con diversas ventajas y desventajas,
pero que manejadas con el adecuado
entendimiento del comportamiento fisiológico
de cada uno de los productos a tratar pueden
resultar técnica y económicamente factibles
de aplicar.
• Entre los métodos estudiados con mayores
posibilidades de aplicación están:
– Uso de bajas temperaturas (refrigeración).
– Tratamientos térmicos (agua caliente, vapor y aire
caliente forzado).
– Radiaciones ionizantes.
– Atmósferas insecticidas.
Contenido propuesto
• Introducción: Importancia, justificación, objetivos (1.5 h)

• Definición de conceptos, fundamentos y ventajas potenciales de las A I (6.5 h):

– Composición del aire (atmósfera normal).


– Metabolismo oxidativo: Respiración aerobia, glicólisis, ciclo de Krebs, cadena de
transporte de electrones.
– Metabolismo anaerobio, punto de compensación anaerobia.

• Alteraciones fisiológicas y bioquímicas en frutos expuestos a las AI (3 h):

• Tecnología de las AI (3 h):

• Conceptos fisicoquímicos de psicrometría, presión de vapor, medición y manejo de


gases, hermeticidad.

• Respuestas y tolerancias de algunas frutas y hortalizas a las AI (2 h)


Con base en lo anterior, el presente curso de capacitación
tiene como OBJETIVOS:
• Que al final de esta capacitación, los participantes serán
capaces de:
- Explicar los conceptos, fundamentos y el potencial de
las AI como método alternativo al uso de agroquímicos
para el control de patógenos y plagas de importancia
económica de productos y subproductos agrícolas.
– Comprender las potenciales alteraciones fisiológicas y
bioquímicas en productos hortofrutícolas expuestos a las AI
– Comprender la tecnología de las AI a detalle
– Dominar el manejo y la medición de gases de interés biológico
– Dominar el estado del arte en cuanto al conocimiento de las
respuestas y tolerancias de algunas frutas y hortalizas a las AI
Definición de conceptos, fundamentos
y ventajas potenciales de las AI
• Composición del aire que respiramos
(atmósfera normal)
Bioenergética
• Procesos fisiológicos y necesidades de energía
en organismos vivos del reino animal y vegetal
(diferencias fundamentales).
• Reacciones endergónicas Vs reacciones
exergónicas.
• Entropía del carbono inorgánico Vs entropía
del carbono orgánico (organizado).
Metabolismo: Anabolismo vs Catabolismo

• Fotosíntesis (anabolismo) sólo en el Reino


Vegetal
• Organización del carbono dependiente de
energía extraterrestre.
• Respiración (catabolismo) en ambos Reinos
Mapa
catabólico
Respiración
• Definición (aerobia y anaerobia)
• En el Reino Vegetal y en el Reino Animal
• Etapas y su ubicación
• Rompimiento del almidón (´´producción´´ de
glucosa como sustrato de la respiración).
• Glucolisis ó glicólisis.
• Ciclo de Krebs.
• Cadena de transporte de electrones.
• Fosforilación oxidativa
Respiración (metabolismo aerobio y anaerobio)

Parte central y medular del estudio de la maduración:


Mayoría de cambios químicos y físicos de órganos veg.
están vinculados con el metabolismo oxidante.

“Proceso metabólico de primer orden que tiene lugar en


Productos cosechados o en cualquier órgano vegetal vivo”
(Wills et al. 1999).

“Proceso catabólico global, mediante el cual, los materiales


de reserva (cho´s, lípidos y proteínas) se rompen o hidrolizan
en productos finales simples, con liberación de energía.
En este proceso, el vegetal emplea O2 y libera CO2”
Kader (2002).
Metabolismo aerobio y anaerobio
Todo fruto (ser vivo), en donde ocurren reacciones, demanda E:
P´ llevar a cabo todas las reacciones que mantienen la organi-
zación celular, transportar metabolitos por los tejidos y mantener
la permeabilidad selectiva de membranas.

La respiración de órganos es resultado del proceso respiratorio


que presentan todas sus células y puede ocurrir en presencia de
O2 (resp. aerobia) o en ausencia de éste (resp. anaerobia).

En órganos, tejidos y células veg., la resp. aerobia es la ppal.


abastecedora de energía y es un proceso inverso a fotosíntesis:
C6 H12 O6 + 6 O2 6 CO2 + 6 H2O + E
Mayoría de frutos (esp. climatéricos) acumulan almidón como
reserva (aceite en aguacate), de manera que para q´ para q´
ocurra respiración se requiere la descomposición previa de
este polisac. en azúcares simples (glucosa, sustrato de resp.).

En PC, la respiración debe interpretarse como un índice de


su actividad catabólica, como un indicador de su vida útil
potencial o como un índice de su grado de perecibilidad.

La oxidación completa de la glucosa ocurre en dos fases y en


dos lugares distintos: En citoplasma glucosa se oxida en ácido
pirúvico (glicólisis) y luego, en mitocondria ocurre la trans-
Formación aeróbica de ácido pirúvico y otros ácidos orgánicos
en CO2, agua y energía (ciclo de Krebs).
Glucólisis
CICLO DE KREBS
MOLÉCULA DEL NICOTÍN-ADENÍN DI NUCLEÓTIDO (NAD)
OXIDADO (NAD) Y REDUCIDO (NADH)
LA MITOCONDRIA
CADENA DE TRANSPORTE DE ELECTRONES ACOPLADA AL PROCESO DE
LA FOSFORILACIÓN OXIDATIVA
Metabolismo anaerobio
Durante almacenamiento, en bodegas y recintos cerrados
las frutas, al respirar toman el oxígeno y liberan CO2 hasta que
llega el momento en que los niveles reducidos de O2 y elevados
de CO2 estimulan el cambio a la respiración anaerobia:

CO2

GLU PIRUVATO ACETIL-CoA CICLO KREBS

Con bajo o nulo PDC


nivel de O2: CO2
P.E. ó Y
P.C.A.(variable) ACETALDEHIDO
ADH
Fermentación aporta < E
que respiración aerobia
ETANOL
EFECTO PATEUR

Punto de extinción
Punto de compensación
Anaeróbica (PCA)
MEDICIÓN DE CO2, O2 POR CG
(Principios de cromatografía)
• Introducción

• En la actualidad se pueden llegar a obtener


análisis de alta sensibilidad y precisión, con
amplios márgenes de seguridad y de una manera
relativamente sencilla y rápida mediante la
cromatografía de gases, siempre y cuando se
empleen las técnicas adecuadas o más
apropiadas para cada objetivo o requerimiento
que se tenga.
La cromatografía de gases fue empleada por primera
vez en 1905 por Ramsey, citado por McNair y Bonelli
(6) para separar mezclas de gases y vapores.

Estos primeros experimentos usaron adsorción


selectiva en, o desorsión desde adsorbentes sólidos
tales como el carbón activado.

En años subsecuentes Tswett, citado por McNair y


Bonelli (6) obtuvo bandas tenuemente coloreadas de
pigmentos vegetales en una columna cromatográfica.
Este autor fue el primero en acuñar el término
“cromatografía”, que literalmente significa “escritura
de colores”, lo cual obviamente no corresponde
exactamente a lo que se aplica.
James y Martin introdujeron la cromatografía de gas-
líquido en 1952, por lo que recibieron el Premio Nobel.
La sensitividad, velocidad, seguridad y simplicidad de
este método para la separación, identificación y
determinación de compuestos volátiles ha dado en
resultado un fenomenal crecimiento y desarrollo del
mismo.

Los principales objetivos de la cromatografía de gases


son la separación, identificación y/o la cuantificación de
uno o más componentes de una mezcla (muestra), es
decir el análisis cualitativo y cuantitativo de matrices
que pueden ser sólidos, líquidas o gaseosas (1).
• La evolución científica y tecnológica ha
permitido enormes avances y una alta eficacia
en el sofisticado campo de la cromatografía de
gases.

• Es pues de vital importancia para el usuario de


estas técnicas analíticas, el conocer los
fundamentos y las características generales de
las partes esenciales de todo sistema
cromatográfico, todo lo cual se tratará de
exponer adelante.
Definición de cromatografía de gases:
• La cromatografía de gases es un tipo de
cromatografía (de participación o de adsorción)
que es similar en muchos aspectos a otras
cromatografías, como la de líquidos o de papel.
• Las características que la distinguen son que la
fase móvil es un gas y que el movimiento de las
bandas de los componentes, en la dirección del
desarrollo cromatográfico, involucra la difusión
“forzada” de las sustancias involucradas en sus
respectivas fases de vapor.
• La cromatografía de gases se trata de una técnica
físico-química de separación, para la
identificación y cuantificación de los
componentes volátiles de una mezcla (muestra)
mediante el paso de una corriente de gas (fase
móvil) sobre una fase estacionaria.
• Si la fase estacionaria es un líquido sólido
hablamos de la cromatografía de gas-sólido
(CGS). Si la fase estacionaria es un líquido, la
llamamos cromatografía de gas-líquido (CGL).
• En este caso el líquido es distribuido como una
película fina sobre un sólido inerte, y el
mecanismo de separación será el que adelante se
discute:
Principio de separación.
• Consiste en la distribución de una muestra entre
dos fases: una estacionaria y otra móvil.
• La primera consiste de un soporte de gran
superficie de contacto que puede estar recubierto
de una fase liquida; la segunda es un gas (vehículo
transportador o “acarreador” de la muestra) el
cual pasa a través de la fase estacionaria.
• El mecanismo de separación entonces será el
resultado de retención diferencial de los
componentes de la mezcla (muestra) dentro y
fuera de esta fase estacionaria.
• En una mezcla de dos componentes, la separación
se llevará a cabo si uno de los componentes es
menos soluble o se absorbe menos o bien que se
retiene menos por adsorción que el otro, entonces
se moverá (por acción del gas acarreador) con más
facilidad sobre la fase estacionaria que el
componente mas soluble o que se retiene más por
adsorción y por lo tanto llegarán al final de la
columna en diferentes tiempos.

• Las bases para la migración diferencial son las


mismas que las de los otros tipos de cromatografía:
dos componentes migrarán a diferentes velocidades
en un mismo sistema cromatográfico si sus
constantes de distribución son diferentes (1).
• En una mezcla de varios componentes, idealmente
cada uno de ellos debería tener diferente
coeficiente de distribución entre la fase móvil y la
fase estacionaria, de tal forma que todos eluirían
de la columna a diferentes tiempos, ocurriendo así
su completa separación.

• Sin embargo, esto rara vez sucede así, dado que


dos o más componentes pueden llegar a migrar a la
misma velocidad, por diferentes razones, aunque
sean diferentes compuestos pueden tener el
mismo coeficiente de distribución, y al final de la
corrida eluyen de la columna al mismo tiempo
(picos coeluídos en el cromatograma), lo que indica
que bajo las condiciones en que se efectuó la
corrida no hubo separación.
• En este sentido se ha establecido que no
existe una técnica de separación 100 %
universal, ya que se depende de las
propiedades físicas y químicas de los
componentes que integran la muestra;
conociendo precisamente estas propiedades
es como se facilita la elección de una técnica
de separación más adecuada y eficiente.
Componentes de un sistema
cromatográfico.
• En general los componentes de cualquier sistema
cromatográfico son: a) Fuente (tanque) de gas de
arrastre, b) Reguladores de presión y de flujo, c)
Cromatógrafo (inyector, columna y detector), d)
Sistema electrónico de amplificación de señal y e)
Registrador de señal (integrador).

• En el cromatógrafo se distinguen zonas de


calentamiento independiente: - Inyector, - Detector
y – columna, la cual es el corazón del sistema, pues
es aquí donde se efectúan la separación de los
componentes.
Controlador
de flujo
• En general se recomienda fijar la temperatura del
inyector a 20 °C por arriba del punto de ebullición
del analito con menor punto de ebullición que
tenga la muestra; lo mismo para la temperatura
del detector (20 a 30 °C) arriba de este punto),
pero nunca por debajo de 100 °C cuando el
detector sea de ionización de flama (FID).

• La temperatura de la columna (horno principal)


puede estar en el rango de 50 a 150 °C y la
óptima deberá buscarse experimentalmente,
según las necesidades y las condiciones de cada
caso.
Inyectores

• Fundamentalmente existen dos tipos de inyectores, cuya


elección deberá atender a las características de la
muestra y a las necesidades del caso:
a) Inyectores en columna (on column). Para cuando las
muestras están limpias, diluídas y en cantidades pequeñas
(matrices no complejas). Y además para cuando se busca una
alta eficiencia de columna. En este tipo de inyectores la
columna se instala hasta el septum o septa, dejando sólo 2 a
5 cm libres de la columna para que quepa la aguja.

b) De vaporización (gas vaporization). Para cuando las muestras


son complejas y están en mayor cantidad, además para
cuando la eficiencia de la columna no importa tanto.
(Generalmente para análisis preliminares o cualitativos).
Gases de acarreo
• Estos gases vienen en tanques presurizados de
distribución comercial pero de calidad cromatográfica.

• La principal característica que se busca es que sea


inerte, por lo menos en el rango de temperaturas en
que se vaya a trabajar.

• El gas recomendado depende de la economía y del


tipo de detector que se tenga.

• Dentro de los más comunes tenemos Nitrógeno,


Helio, Argón, e Hidrógeno, aunque éste se ha visto
que no es tan inerte y además es explosivo.
Columnas
• Antes de mencionar algunas características
importantes de las diferentes columnas que
existen y sus aplicaciones, primero se definen
tres conceptos fundamentales que se usan
para su elección y/o caracterización:
• Resolución
• Selectividad
• Eficiencia
Resolución
• Indica la magnitud de la separación lograda por la
columna de las componentes de la matriz. Esta
resolución está en función directa de la distancia
(d) que hay entre las crestas de dos picos
(componentes) contiguos, y en función inversa a
los anchos de estos dos picos (tomados en su
altura media). Esto se aprecia muy claramente en
el siguiente esquema, donde la Resolución está
definida por la ecuación:
R= 1.18 d
w1 + w2
Selectividad
• Parte de la resolución que se refiere a los
tiempos de retención de los componentes de
una muestra, los cuales como ya se comentó
están en función de los coeficientes de
distribución y estos dependen a su vez de las
propiedades y naturaleza tanto de los mismos
componentes como de la fase líquida o
estacionaria.
Eficiencia.
• Término que también es parte de la resolución y
que se usa para indicar el grado de dispersión
que presentan las bandas de cada componente al
pasar por la columna.
• Lo que se desea es que esta dispersión sea
mínima (que el componente eluya todo junto y
de una vez y no poco a poco).
• En el cromatograma esto se refiere a lo esbelto
de los picos. A mayor eficiencia, picos más
esbeltos.
• El corazón de un sistema de cromatografía de
gases es la columna, por ser el sitio donde ocurre
la separación de los componentes de las mezclas
(muestras) y dependiendo de sus características
(eficiencia y selectividad) y de su operación, se
obtendrán sus análisis buenos, regulares o malos,
es decir reportes y cromatogramas (bien, regular
o mal resultados).

• Las características de las columnas están acordes


al material de que están fabricados y a sus
dimensiones, existen dos (o tres) grandes grupos
de columnas: empacadas, capilares y megaboro.
Columnas empacadas
• Su tubería puede ser de cobre, aluminio, acero
inoxidable, vidrio, níquel o teflón.

• Las primeras dos pueden dar problemas por lo


óxidos que producen; las tres últimas son
preferidas para análisis de drogas, pesticidas y
sustancias bioquímicas.

• Sus dimensiones están dentro de los siguientes


rangos: a) vidrio: diámetro interior 2 mm; diámetro
ext. de 1/8” a ¼” b) acero y niquel (-eficientes)
diámetro int. 4.6 mm y diámetro ext. ¼” (a mayor
diámetro menor eficiencia).
• Su longitud varía por lo común entre 2 a 3 m (6 a
10 pies).
• A mayor longitud hay mayor resolución pero en
una proporción 4: 2 es decir que para duplicar la
resolución tendríamos que cuadruplicar la
longitud.
• Sin embargo, al aumentar la longitud de la
columna se presenta una caída de presión y
obliga a incrementan la presión en la cabeza de la
columna.
• Se deben hacer ajustes de tiempos de retención,
considerando que en las columnas cortas donde
hay menos partículas, se requiere menos presión,
hay menor eficiencia y menor resolución.
• Las columnas muy largas se recomiendan para
separar compuestos de bajos puntos de ebullición.
• Y muy cortas para compuestos de elevado peso
molecular.
• El soporte sólido consiste en partículas pequeñas,
uniformes libre de oxidación catalítica, térmica y
químicamente estables; se obtienen de materiales
como tierras diatomeas.
• Hay variaciones como: cromosorb G (blanco
ostión) que combina la superficie inerte con buena
eficiencia y alta resistencia, son de baja capacidad
(12%), en general, son de para todo uno. El
cromasorb – P (rosa) es equivalente al firebrick con
muchos oxidos metálicos recomendado para
compuestos no-polares ( hidrocarburos).
• El cromasorb W (blanco) es un soporte inerte
muy uniforme de menor tamaño y de alta
eficiencia recomendado para analizar drogas,
pesticidas y reactivos bioquímicos, es muy
frágil e implica mayores cuidados (son
particular muy pequeños que provocan
mayores caídas de presión).
Columnas capilares
• Diámetro int. : 0.25-0.32 mm
• Largo: 12-60 m
• Material: Sílica fundida, recubierta con polímeros de
poliamida
• Ventajas / empacadas:
– Mayor permeabilidad y por lo tanto mayor efic., mayor
resolución
– No efecto de difución de Eddy

• Desventajas:
– Menor capacidad de muestra
– Requiere plomería especial
Clasificación
• WCOT: De pared recubierta (mayoría), las de
mayor eficiencia, pero de menor capacidad
• SCOT: Con soporte cubierto, de mayor
capacidad, pero menor eficiencia
• PLOT: De capa porosa (s/fase líquida)
Cuidados
• Mantener el sistema capilar limpio y sin fugas.
• Excluir totalmente el O2 y agua del gas de
acarreo (con filtros).
• Asegurar buen funcionamiento inyectando al
sistema una muestra de prueba y observar si
los picos muestran coleo u otros problemas
Detectores
• Su función es convertir la salida (invisible) de
la columna en una señal eléctrica: Un
componente = pico
• Los detectores censan una propiedad física o
química de los componentes que van pasando
a través de éstos.
• Tipos: TCD, FID, hay otros
• ¿Cuál es el mejor? Eso depende del propósito
Términos para especificar desempeño
• Sensibilidad
• Detectividad
• Linearidad
• Especificidad
• Nivel de ruido
Controles del detector
• Rango: Proporciona la amplificación de señal
apropiada a todos los componentes de la
muestra (mezcla). Se usa para escoger la
región correcta dentro del rango total del
detector.
• Atenuación: Ajusta los tamaños de pico para
que todos queden dentro de la carta
TCD
• Censa cambios de conductividad térmica del gas
que fluye a través de la celda del detector,
midiendo el cambio en la resistencia del
filamento calentado (filamento calentado por
corriente eléctrica).
• El gas de arrastre remueve calor del filamento a
cierta velocidad (dependiendo de la
conductividad térmica del gas de arrastre).
• La resistencia está en función de la temperatura:
– A mayor t, mayor resistencia.
• Cuando la mezcla de gas de arrastre y la
muestra pasan por el filamento, cambia la
velocidad de remoción de calor del filamento
y por lo tanto, el filamento se calienta o enfría
y esto causa un cambio en su resistencia y este
cambio es convertido en una señal eléctrica.
Aplicaciones del TCD
• Es el detector universal
• Buena linealidad
• Pobre sensibilidad
• Usos: análisis de gases
FID
• Sensible a la mayoría de compuestos que
contengan carbón.
• Es 100 veces más sensible que el TCD
• Principios de operación: Cuando un compuesto
orgánico se quema en la flama de Hidrógeno se
forman iones CH + O2 CHO + e
• Los carbonos en la molécula que no estén unidos
al H (como C=O) no dan la formación de iones y
por lo tanto no pueden ser detectados por el FID.
• Los iones formados se detectan por el
aumento de la corriente entre los electrodos
polarizados. La corriente se mide por un
electrómetro que da un voltaje al registrador
que es proporcional a la corriente.
• Aunque el electrómetro es muy sensible, el
detector está limitado por la eficiencia de la
ionización
Contreras-Oliva, A., Rojas-Argudo, C. y Pérez-Gago, M. (2010). Effect of insecticidal
atmospheres at high temperature combined with short cold-quarantine treatment on
quality of `Valencia’ oranges. HortScience, 45(10), 1496- 1500.

Estudiaron el efecto de la AI (95% de CO2 ) en naranjas “valencia” a


diferentes temperaturas (23, 28, y 33 ° C) combinada con el
almacenamiento cuarentenario a temperatura estándar de 1 ± 0,5 °
C durante 8, 16 o 24 días. Se puede concluir de estos resultados que
la exposición de las naranjas 'Valencia' a 95% de CO 2 a 23, 28 o 33 °C
combinadas con períodos de cuarentena fríos cortos no indujo ningún
efecto perjudicial sobre las propiedades fisicoquímicas, sensoriales, o
la calidad de los cítricos nutricional .La exposición de las naranjas
'Valencia' a 95% de CO 2 a 28 ° C durante 20 h fue beneficiosa para
mantener la calidad de la fruta, la reducción de peso y firmeza
pérdida, sin afectar negativamente la calidad de naranja 'Valencia‘.
Contreras-Oliva, A., Pérez-Gago, M. B., Palou, L . y Rojas-Argudo, C. (2011). Effect of insecticidal
atmosphere and low dose X-ray irradiation in combination with cold quarantine storage on
bioactive compounds of clementine mandarins cv. “Clemenules”. International Journal of Food
Science and Technology, 46,612-619

El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de atmósferas


insecticidas (IA) (95% de CO 2) aplicada a 20 o 25 ° C durante 20 h y dosis
bajas de irradiación de rayos X ( 0, 30, 54 y 164 Gy), en combinación con
períodos cortos de almacenamiento en frío sobre la calidad de mandarinas
'Clemenules'. Las Mandarinas se almacenaron a 1,5 ° C durante 6, 9 o 12 días
antes de la aplicación de tratamientos. Los tratamientos cuarentenarios de
refrigeración combinados con AI o con radiación de rayos X no afectó
negativamente a la capacidad antioxidante total y contenido de ácido
ascórbico total de mandarinas 'Clemenules'. Sin embargo, los glucósidos de
flavanona (FGS) y contenido de fenoles totales fueron ligeramente
modificadas. La Aplicación de la AI en 20 ° C indujo una mayor inhibición de la
FGS que solicitud en 25 ° C. Cuando la irradiación con rayos X se aplicó sin un
período de cuarentena anterior la síntesis de la FGS aumentó a medida que la
dosis de irradiación aumenta.
Seki, M., & Murai, T. (2012). Insecticidal effect of high carbon dioxide atmospheres on
thrips eggs oviposited in plant tissue. Applied entomology and zoology, 47(4), 433-436.

Los trips son perjudiciales plagas de los cultivos, pero sus huevos son difíciles
de detectar para los agricultores y los inspectores agrícolas. Se investigaron
los efectos insecticidas de una atmósfera elevada de dióxido de carbono
aplicada sobre huevos de trips depositados dentro de los tejidos vegetales. El
porcentaje de mortalidad de Frankliniella
occidentalis (Pergande), Frankliniella intonsa (Trybom), Thrips
tabaci Lindeman, y Thrips palmi Karny expuesta a 60% de CO 2 se evaluó a
diferentes temperaturas (20, 25, 30, y 34 ° C) y duraciones. La mortalidad de
los huevos de las cuatro especies aumentó con CO 2 duración de la exposición
a cada temperatura, y el tiempo requerido para alcanzar 100% de mortalidad
disminuyeron a medida que aumentó la temperatura entre 20-30 ° C. La
exposición a 60% de CO 2 a 30 ° C durante 12 h se considera que es 100% letal
para la mayoría de las plagas de trips de productos agrícolas frescos.
Alonso, M., Del Río, M. Á., & Jacas, J. A. (2005). Carbon dioxide diminishes cold tolerance of
third instar larvae of Ceratitis capitata Wiedemann (Diptera: Tephritidae) in
‘Fortune’mandarins: implications for citrus quarantine treatments. Postharvest biology and
technology, 36(1), 103-111.

El uso de un tratamiento con dióxido de carbono como un complemento al


tratamiento cuarentenario de desinfestación en frío contra Ceratitis
capitata se investigó en frutos de mandarina 'Fortuna'. Una atmósfera de
dióxido de carbono 95% a 20 ° C durante 20 h antes de la cuarentena en frío
resultó en aumento de los niveles de las sustancias volátiles de la fruta
(etanol y acetaldehído). Sin embargo, esto no produjo ningún efecto
perjudicial sobre la fruta, ya sea la apariencia externa (color y textura cáscara)
o las características organolépticas de la fruta. El tratamiento con dióxido de
carbono de alta reduccióredujo los tiempos letales para C. capitata. Este
tratamiento se puede aplicar fácilmente a las instalaciones de desinfección
actuales que se utilizan para la preparación y el envío de cítricos a países
donde se hacen cumplir las regulaciones de cuarentena. Su aplicación no
añadiría unos costes excesivos, pero aumentaría enormemente la fiabilidad
de protocolos estandarizados para la exportación de mandarinas.
Palou, L., Montesinos-Herrero, C., & del Río, M. A. (2006, August). Short-term CO2 exposure at
curing temperature to control postharvest green mold of mandarins. In XXVII International
Horticultural Congress-IHC2006: International Symposium on The Role of Postharvest
Technology in the 768 (pp. 257-263).

Se evaluó en frutos naranja 'Valencia' ( Citrus sinensis calidad) la exposición


de AI a un 98% de CO 2 a 22 ° C durante 8, 16 y 24 h, en almacenamiento a 5 °
C durante 7, 14 y 21 días , y después se mantuvo a 20 ° C durante 7 días para
simular la vida útil. Se evaluó el color de piel y la firmeza, índice de madurez,
rendimiento de zumo, los compuestos volátiles de fermentación de etanol y
acetaldehído, sabor y masticabilidad de los frutos. No se observaron efectos
negativos generales en fruta expuesta a CO 2. El contenido de etanol fue
significativamente mayor en la fruta expuesta al gas durante 24 h y
almacenada a 5 ° C durante 21 días, que en la fruta control. Sin embargo, el
contenido de etanol en la fruta tratada no alcanzó 200 mg por 100 ml de
jugo. Como conclusión, la exposición al CO 2 enriquecido atmósferas se
muestra prometedor como tratamiento complementario para el control de C.
capitata en cítricos cultivares sensibles al frío.
Palou, L., Jacas, J. A., Marcilla, A., Alonso, M., & Del Río, M. Á. (2008). Physico-chemical and
sensory quality of ‘Clemenules’ mandarins and survival of the Mediterranean fruit fly as
affected by complementary cold and carbon dioxide quarantine treatments. Postharvest
biology and technology, 48(3), 443-450.

Se evaluaron la calidad de frutos de mandarinas clementinas 'Clemenules' y


supervivencia de C. capitata en la fruta sometida a tratamientos
cuarentenarios integrados compuestas por exposición a 1,5 ° C durante 3, 6, 9
ó 12 d seguida de la exposición durante 20 horas a una atmósfera controlada
(AC) de 95% de CO 2 a 20 o 25 ° C. Se obtuvo mortalidad de los insectos
completa sin efectos negativos sobre la calidad de la fruta después de 7 días a
20 ° C de la vida útil de las clementinas expuestas por primera vez a 1,5 ° C
durante 3 días y la segunda trata con CA a 25 ° C. Por lo tanto, esta
combinación de tratamientos reduce considerablemente el tiempo de
cuarentena y se mostró prometedor como un potencial tratamiento de
cuarentena comercial para las exportaciones de mandarinas españolas.
Liu, Y. B. (2003). Effects of vacuum and controlled atmosphere treatments on insect mortality
and lettuce quality. Journal of economic entomology, 96(4), 1100-1107.

Se realizaron estudios de laboratorio para determinar los efectos del vacío y


atmósfera controlada sobre la mortalidad de los áfidos, Nasonovia
ribisnigri (Mosley) y Macrosiphum euphorbiae (Thomas), y minador de la
hoja, Liriomyza langei Frick, y en la calidad visual de la lechuga iceberg a tres
temperaturas diferentes. El vacío a 50 mbar y atmósfera controlada con el 6%
de CO 2 fueron efectivos en el control de pulgones y larvas de minador de la
hoja. Control completo de ribisnigri N. y M. euphorbiae se logró con
tratamientos de vacío y 6% de CO 2 tratamientos de CA a 5 ° C en 4 d. La
mortalidad fue> 96% cuando las larvas fueron tratados con minador de la
hoja de vacío y el 6% de CO 2 tratamientos de CA durante 4 d. Sin embargo,
las pupas minador de las hojas eran más tolerantes a los tratamientos y la
mortalidad más alta fue de cerca del 60% en 4 d con CO 2 al vacío. Ninguno de
los tratamientos tuvo efectos negativos en la calidad visual de la lechuga
iceberg. Los resultados de este estudio son alentadores y merecen una mayor
y de investigación a gran escala.

Potrebbero piacerti anche