Sei sulla pagina 1di 12

CONCEPTO DE IMPUNIDAD

Es la ausencia de castigo contra las graves violaciones


de los derechos humanos. En la actualidad este
concepto ya no se relaciona únicamente con la falta de
castigo por la violación de los derechos, sino también
con la ausencia de justicia.
Muestra de como algunos poderes jurídicos no cumplen con la
justicia y dejan impune a muchos culpables que cometen
faltas contra los Derechos Humanos
ORIGEN DEL CONCEPTO IMPUNIDAD

El problema por combatir la impunidad de los graves crímenes


cometidos por los Estados empezó a tomar relevancia y popularidad
a raíz de la Segunda Guerra Mundial, cuando la Comunidad
Internacional inició el trabajo de encontrar un mecanismo que
justiciara las atrocidades cometidas por las partes en conflicto. A raíz
de la experiencia de los Tribunales de Núremberg y Tokio se
empiezan a concretar los esfuerzos internacionales para evitar la
impunidad, sin embargo, el término no se acuña hasta años después,
luego de que las Naciones Unidas decide darle importancia a la
lucha contra la impunidad.
Se identifican cuatro etapas que marcan la toma de conciencia de la opinión pública
internacional respecto a la lucha contra la impunidad. Estas etapas son:

1. PRIMERA ETAPA:
A lo largo de los años 70, las Organizaciones No Gubernamentales, los defensores
de los derechos humanos y los juristas, las oposiciones democráticas se movilizaron
en favor de la amnistía para los prisioneros políticos. La amnistía, en cuanto
símbolo de libertad, se revelará como tema movilizador de amplios sectores de
opinión, lo que facilitará progresivamente la unificación de múltiples iniciativas de
resistencia pacífica o de lucha contra los regímenes dictatoriales de la época.
2. SEGUNDA ETAPA
En los años 80. La amnistía, símbolo de libertad, aparece cada
vez más como una especie de "prima a la impunidad" con el
surgimiento, y después la proliferación, de las leyes de auto-
amnistía, autoproclamadas por las dictaduras militares en
declive, preocupadas por organizar su sistema de impunidad en
tanto en cuanto hubiera tiempo aún. Estas desviaciones provocan
vivas reacciones por parte de las víctimas, quienes reforzarán
entonces su capacidad de auto organización para que se haga
justicia
3. TERCERA ETAPA:
Con el término de la Guerra Fría, simbolizado por la caída
del muro de Berlín, se inician, numerosos procesos de
democratización, o incluso acuerdos de paz que venían a poner
término a conflictos armados internos. Ya se tratará de
diálogo nacional o de negociaciones de paz, la cuestión de la
impunidad será el centro del debate entre dos partes a la
búsqueda de un equilibrio inasible entre la lógica del olvido,
animada por el antiguo opresor, y la lógica de la justicia, a la
que apela la víctima.
4. CUARTA ETAPA:
Esta etapa marca la toma de conciencia por parte de la
Comunidad Internacional de la importancia de la lucha contra
la impunidad. La Corte Interamericana de Derechos Humanos, por
ejemplo, considera, a través de una novedosa jurisprudencia, que la
amnistía otorgada a los autores de violaciones graves de
derechos humanos es incompatible con el derecho que toda
persona tiene a que su causa sea conocida equitativamente por un
tribunal imparcial e independiente. La Conferencia Mundial de
Derechos Humanos (junio 1993) viene a reforzar esta evolución en
su documento final titulado "Declaración y Programa de Acción de
Viena".
El 21 de abril de 2005, la Comisión de Derechos Humanos de la ONU,
permitió aprobar su versión definitiva la cual define a la impunidad
como:

“La inexistencia, de hecho o de derecho, de responsabilidad penal


por parte de los autores de violaciones, así como de responsabilidad
civil, administrativa o disciplinaria, porque escapan a toda
investigación con miras a su inculpación, detención, procesamiento
y, en caso de ser reconocidos culpables, condena a penas
apropiadas, incluso a la indemnización del daño causado a sus
víctimas”. (ONU, 2005)
Marisa Glave (Nuevo Perú) fue una de las críticas al proyecto que
beneficia a Alberto Fujimori. Mostró los rostros de las víctimas de
Barrios Altos y La Cantuta.
1. Amnistía Internacional: El Indulto a Alberto Fujimori debilita la lucha
contra la impunidad
La Amnistía Internacional lamentó la decisión del jefe de
Estado, Pedro Pablo Kuczynski (PPK) de conceder un indulto
humanitario y derecho de gracia al ex dictador Alberto Fujimori,
sentenciado a 25 años por las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta.
La reconocida organización afirmó que el indulto otorgado a Alberto
Fujimori es una medida que mancha la constante lucha por justicia
para las víctimas de violaciones a los derechos humanos en el Perú.
2. Casos de trata registran alta impunidad en el Perú. En dos

años aproximadamente 600 tratantes de unas quince mafias


fueron capturados, pero solo seis de cada 100 han recibido
sentencias. En Madre de Dios, por ejemplo, solo el año pasado
se intervino a 82 presuntos tratantes en 37 operaciones. Fueron
desarticuladas. Sin embargo, solo seis de cada 100 capturados
por este delito han recibido sentencia, en cifras de la ONG CHS.
A fines del 2017, tres tratantes fueron condenados a 12 años de
prisión, tras largos meses de juicios

Potrebbero piacerti anche