Sei sulla pagina 1di 269

TEMA: Proteínas

Mg. Q.F. Javier Jack Calderón Gómez


IMPORTANCIA
Las proteínas son los materiales que desempeñan Proteínas
un mayor número de funciones en las células de
todos los seres vivos. Por un lado, forman parte de
la estructura básica de los tejidos (músculos,
tendones, piel, uñas, etc.) y, por otro, desempeñan
funciones metabólicas y reguladoras (asimilación de
nutrientes, transporte de oxígeno y de grasas en la
sangre, inactivación de materiales tóxicos o
peligrosos, etc.).

También son los elementos que definen la identidad


de cada ser vivo, ya que son la base de la
Aportadores de proteínas.
estructura del código genético (ADN) y de los
sistemas de reconocimiento de organismos
extraños en el sistema inmunitario.
Son macromoléculas orgánicas, constituidas
básicamente por carbono (C), hidrógeno (H),
oxígeno (O) y nitrógeno (N); aunque pueden
contener también azufre (S) y fósforo (P) y, en
menor proporción, hierro (Fe), cobre (Cu),
magnesio(Mg), yodo (I), etc.
Importancia de las proteínas

• Toda alimentación debe contar con ciertos elementos


orgánicos que son esenciales para aportar los nutrientes que el
organismo necesita para poder funcionar correctamente.

• Las proteínas están entre los compuestos alimenticios más


importantes ya que son las responsables de proveer al
organismo con las energías que este utilizará cuando realice
cualquier tipo de actividad.
• Siempre se recomienda consumir de manera equilibrada
aquellos alimentos que nos permitan acceder a un mayor y
mejor número de proteínas. Así, es importante tener en cuenta
que no sólo hay que consumir las proteínas animales por ser
estas más rápidamente absorbidas, sino que además hay que
saber complementarlas con las proteínas vegetales y de otros
alimentos ya que estas nos proveen de muchos nutrientes
alternativos
Digestión de proteínas

Por su gran tamaño molecular, las proteínas aportadas


por la dieta no pueden ser absorbidas directamente en el
proceso de la digestión.

Para hacerlo, deben ser descompuestas en sus


aminoácidos constituyentes, tarea que realizan las
enzimas proteolíticas (que degradan proteínas) producidas
en el estómago, en el páncreas y en el intestino delgado.
Digestión de proteínas en el
estómago.-
La digestión de proteínas se inicia en el estómago gracias
a la acción conjunta del ácido clorhídrico y de la pepsina.
El ácido clorhídrico se sintetiza en las células parietales
del estómago y tiene como funciones matar algunas
bacterias, desnaturalizar a las proteínas y activar el
pepsinógeno para convertirlo en pepsina y así iniciar la
hidrólisis enzimática proteica.
El pepsinógeno es un zimógeno o proenzima (precursor
enzimático inactivo; es decir, no cataliza ninguna reacción
como hacen las enzimas) que para activarse necesita de
Acción del ácido
un cambio bioquímico en su estructura. clorhídrico y de la
El ácido clorhídrico se encarga de hacerlo y así el pepsina.
zimógeno se convierte en una enzima activa, la pepsina.
Hay dos clases de enzimas digestivas proteolíticas
(proteasas), con diferentes especialidades para los
aminoácidos que forman enlaces peptídicos que se
va a hidrolizar:

•Endopeptidasas: hidrolizan enlaces peptídicos entre


los aminoácidos específicos en toda la molécula y son
las primeras enzimas en actuar y dan un número
mayor de fragmentos de menor tamaño

.•Exopeptidasas: catalizan la hidrólisis de enlaces


peptídicos, uno a la vez, desde los extremos de los
péptidos.
Principales enzimas digestivas de las
proteínas y órganos que las secretan.
Digestión proteica por
enzimas pancreáticas.-
Al llegar al intestino delgado, los
péptidos que se producen en el
estómago por acción de la
pepsina son fragmentados a
oligopéptidos y aminoácidos
libres por acción de las
proteasas de origen pancreático:
Páncreas, otro agente
la tripsina, importante para la
la quimotripsina, digestión proteica.
la elastasa y
las carboxipeptidasas A y B.
Tripsina.-La tripsina al igual de la pepsina puede ejercer un efecto
autocatalítico generando más moléculas de tripsina.

Quimiotripsina.- Se secreta como zimógeno y se activa por acción de la


tripsina. Reconoce y corta específicamente triptófano, tirosina, fenilalanina,
metionina y leucina en el extremo carbonilo de la unión peptídica.

Elastasa.-Se secreta como zimógeno o proelastasa, se activa por la tripsina


y reconoce alanina, glicina y serina en el extremo carbonilo de la unión
peptídica

Carboxipeptidasas A y B.-Son exopeptidasas que se secretan como


procarboxipeptidasas A y B y se activan por acción de la tripsina, la
carboxipeptidasa A reconoce casi todos aminoácidos en el extremo C-
terminal.
Digestión intestinal.-
La superficie luminal del
intestino contiene una
aminopeptidasa,
exopeptidasa, que degrada
repetidamente el residuo N-
terminal de los oligopéptidos
para producir aminoácidos
libres y péptidos de tamaño
Intestinos, la absorción final.
pequeño.
TRANSPORTE DE AMINOÁCIDOS
TRANSPORTE PASIVO
Se realiza a favor de gradiente de concentración o de potencial electroquímico, y no
necesita aporte externo de energía.
-Difusión facilitada
‰Ciertos nutrientes como la glucosa o los aminoácidos entran en la célula a
favor de gradiente de concentración, pero precisan un transportador que les
facilite el paso a través de la membrana.
Canales

Son proteínas que tienen en su interior un poro a través del cual pueden
pasar iones o moléculas.
TRANSPORTE ACTIVO.
Se realiza en contra de gradiente de concentración o de potencial electroquímico y
precisa aporte externo de energía.
-Transporte activo primario
.Utiliza la energía del ATP
.Bomba de Na+-K+: Transporta sodio al exterior de la célula y potasio al interior
en contra de potencial electroquímico.
.Bomba de Ca2+: Transporta calcio al exterior de la célula.
Transporte activo secundario, transporte
acoplado o cotransporte.

Transporta dos o más moléculas, una de las cuales se mueve a


favor de gradiente o de potencial electroquímico y la otra u otras
en contra.

La que se mueve a favor de gradiente o de potencial


electroquímico suministra la energía para transportar la otra u
otras en contra del mismo.

Las moléculas se pueden transportar en la misma dirección o en


dirección contraria.
‰-Intercambiador Na+-Ca2+ . En muchas células existe un transportador que introduce
sodio en la célula a favor de potencial electroquímico y extrae calcio en contra.

‰-Cotransporte de Na+-glucosa. En las células de la pared del intestino existe un transportador


que introduce sodio en la célula a favor del potencial electroquímico, e introduce glucosa en
la célula en contra del gradiente de concentración.
HORMONAS GASTROINTESTINALES

• Colecistoquinina (CCK)

Su principal función es la regulación de la digestión de proteínas y grasas en el intestino proximal. Es estimulada por
proteínas y grasas. Su origen es en las células I del intestino, hay dos tipos de receptores de CCK:
CCK-1 (ex A): está presente en el tracto digestivo mayoritariamente (en los plexos mientéricos). Tiene mayor
afinidad a CCK8 sulfatada, y poca por CCK8 y gastrina (1000 veces menos)
CCK-2 (ex B): está presente ampliamente en el cerebro y en el estómago. Une CCK8 y gastrina con igual afinidad
y no requiere sulfación. La CCK estimula la secreción pancreática (CCK-1). Contrae la vesícula y relaja el esfínter
de Oddi (CCK-1). Disminuye el vaciamiento gástrico al provocar un relajamiento del músculo gástrico (CCK-1).
Disminuye la cantidad de ingesta de comida (disminuye orexígenos, y está relacionada con procesos de
aprendizaje). Algunas infecciones crónicas afectan el apetito.
HORMONAS GASTROINTESTINALES
HORMONAS GASTROINTESTINALES
HORMONAS GASTROINTESTINALES
El pool o pozo de aminoácidos
Está constituido por los aminoácidos libres en los diferentes líquidos corporales como el intersticial,
el plasma y la linfa entre otros, existiendo un continuo intercambio entre estos a través de las
distintas barreras, membranas celulares, capilares y otras.
La cantidad y concentración de cada uno de los aminoácidos del pool es biológicamente constante,
ya que sus variaciones se producen dentro de límites más o menos estrechos.
La constancia del pool refleja un equilibrio dinámico entre los procesos que le aportan y le sustraen
aminoácidos.
Los procesos que aportan aminoácidos son:
La absorción intestinal.
El catabolismo de proteínas hísticas y
La síntesis de aminoácidos.

Y los que sustraen son:


La síntesis de proteínas.
La síntesis de otros compuestos nitrogenados y
El catabolismo de aminoácidos.
ABSORCIÓN INTESTINALCATABOLISMO
DE PROTEÍNAS HÍSTICAS
La absorción intestinal constituye la fuente principal de ingreso de nitrógeno
metabólicamente útil al organismo, la composición y cuantía de este aporte depende
de la dieta, generalmente una dieta balanceada aporta al pool entre 70 y 100 gramos
de aminoácidos al día.

CATABOLISMO DE PROTEÍNAS HÍSTICAS


ACTIVADO
POR:
• GLUCAGÓN
• GLUCOCORTICOIDES
ENZIMAS PROTEOLÍTICAS:
INHIBIDO POR:
• AMINOÁCIDOS
• INSULINA

NO LISOSOMALES LISOSOMALES:
CATEPSINAS
PRESENTES EN LOS
PROTEOSOMAS
-Otro proceso que aporta aminoácidos al pool es el catabolismo
de proteínas hísticas, que consiste en la degradación de las
proteínas de nuestro propio organismo, catalizado por enzimas
proteolíticas, muchas se localizan en los lisosomas y se han
denominado genéricamente catepsinas.

-En el citosol se ha detectado un complejo supramolecular de


aproximadamente 1 000 000 D, denominado proteosoma que
provee una vía no lisosomal para la degradación de proteínas
intracelulares.
-El catabolismo de proteínas hísticas está
sometido a regulación, resulta inhibido por
diferentes aminoácidos y por la insulina, el
glucagón y los glucocorticoides aceleran este
proceso. Esta posibilidad de regulación tiene
poder adaptativo en situaciones tales como el
ayuno, la fiebre y otros.

-El catabolismo de proteínas hísticas aporta


alrededor de 140 gramos de aminoácidos
diariamente al pool en un individuo normal.
SÍNTESIS DE AMINOÁCIDOS

La síntesis de aminoácidos ocurre a partir de sustancias


precursoras provenientes de las vías metabólicas de glúcidos
fundamentalmente, aunque este proceso aporta aminoácidos al
pool, tiene limitaciones, ya que como veremos posteriormente,
. nuestro organismo no es capaz de sintetizar todos los
aminoácidos sino sólo algunos de ellos.

Ahora pasaremos a estudiar los procesos que sustraen


aminoácidos del pool.
SÍNTESIS DE PROTEÍNAS
La síntesis de proteínas sustrae aminoácidos del pool. Este
proceso está sujeto a una estricta regulación genética, para
que se efectúe la misma es necesario que todos los
aminoácidos que componen las proteínas estén presentes
en el pool en cantidades adecuadas.

Otro de los procesos que sustraen aminoácidos del pool lo


constituye la síntesis de otros compuestos nitrogenados,
como los nucleótidos y grupos hemo, que tienen como
precursores a los aminoácidos
CATABOLISMO DE LOS AMINOACIDOS

El catabolismo de aminoácidos es otro de los procesos que sustrae


aminoácidos del pool, representa la vía de degradación de dichos
compuestos con función fundamentalmente energética.
Se utilizan cada día unos 70 gramos con estos fines, lo que cubre el
20% de las necesidades calóricas de un adulto normal. Este aporte
puede incrementarse durante el ayuno y también de acuerdo con la
composición de la dieta y el estado metabólico del organismo.
Evaluación de la calidad proteica de
los alimentos
Las proteínas son el principal componente estructural y funcional de todas las células del
organismo. Los aminoácidos (AA) son los sillares de las proteínas los cuales actúan,
además, como precursores de ácidos nucleicos, neurotransmisores y otras moléculas
esenciales para la vida. Por lo tanto, un aporte dietético adecuado de proteína es esencial
para mantener la integridad y la función celular, y para lograr un buen estado de salud.

Los requerimientos de AA se expresan en términos de proteína dietética y no como


cantidades separadas de cada uno de ellos. En la dieta las proteínas se encuentran
formando parte de numerosos alimentos, siendo su composición aminoacídica diferente
según la fuente alimentaria. Por lo tanto, dependiendo de la cantidad y tipo de alimento que
se consuma, se puede llegar o no a alcanzar las recomendaciones de ingesta.
La calidad nutritiva de una proteína, se define como la capacidad de ésta o de una
mezcla de ellas para cubrir los requerimientos de un individuo; depende
fundamentalmente de la composición de AA y de la biodisponibilidad de los mismos.
Para medir la calidad proteica de un alimento, existen métodos químicos, biológicos y
microbiológicos. Dentro de los biológicos s han usado y se siguen usando, el
coeficiente de eficacia proteica (PER), el valor biológico (VB) y la utilización neta
proteica (NPU).

La nutrición enteral (NE) se define como el uso de “alimentos con propósitos médicos”
independiente de la ruta de suministro, la cual puede ser tanto oral, como a través de
sondas, vía nasogástrica, nasoenteral o percutánea .La N.E. es el mejor recurso para
alimentar o complementar la alimentación de personas con deficiencia o con alguna
patología cuando se conserva total o parcialmente la funcionalidad de TGI. En la N.E.
total los productos utilizados constituyen la fuente exclusiva de proteínas dietéticas
para el paciente por lo que es fundamental asegurar que su valor biológico sea
elevado
AMINOÁCIDOS
Proteínas
-Las proteínas son los materiales que desempeñan un mayor número de funciones
en las células de todos los seres vivos.

-Forman parte de la estructura básica de los tejidos (músculos, tendones, piel,


uñas, etc.)

-Desempeñan funciones metabólicas y reguladoras (asimilación de nutrientes,


transporte de oxígeno y de grasas en la sangre, inactivación de materiales tóxicos
o peligrosos, etc.)

-Definen la identidad de cada ser vivo, ya que son la base de la estructura del
código genético (ADN) y de los sistemas de reconocimiento de organismos
extraños en el sistema inmunitario.
Proteínas
-Son macromoléculas orgánicas, constituidas básicamente por (C), (H), (O)
y (N); aunque pueden contener también (S) y (P) y, en menor proporción,
(Fe), (Cu), (Mg), (I), etc.

-Estos elementos químicos se agrupan para formar unidades estructurales


llamados AMINOÁCIDOS, a los cuales podríamos considerar como los
"ladrillos de los edificios moleculares proteicos".

-Se clasifican, de forma general, en Holoproteinas(Formadas solamente por


aminoácidos) y Heteroproteinas(Formadas por una fracción proteínica y por un
grupo no proteínico, que se denomina "grupo prostético”
HOLOPROTEÍNAS
HETEROPROTEÍNAS
Propiedades
• Se llama desnaturalización de las proteínas a la pérdida de las estructuras de
orden superior (secundaria, terciaria y cuaternaria), quedando la cadena
polipeptídica reducida a un polímero estadístico sin ninguna estructura
tridimensional fija
• La desnaturalización provoca diversos efectos en la proteína:
1. Cambios en las propiedades hidrodinámicas de la proteína: aumenta la
viscosidad y disminuye el coeficiente de difusión
2. Una drástica disminución de su solubilidad, ya que los residuos hidrofóbicos
del interior aparecen en la superficie
3. Pérdida de las propiedades biológicas

ESTADO NATIVO ESTADO


DESNATURALIZADO
Desnaturalización

• Los agentes que provocan la desnaturalización de una proteína se llaman agentes


desnaturalizantes. Se distinguen agentes físicos (calor) y químicos (detergentes,
disolventes orgánicos, pH, fuerza iónica).
• Como en algunos casos el fenómeno de la desnaturalización es reversible, es posible
precipitar proteínas de manera selectiva mediante cambios en:
(1) la polaridad del disolvente
(2) la fuerza iónica
(3) el pH
(4) la temperatura
Aminoácidos
-Son sustancias cristalinas, casi siempre de sabor dulce.
-Los aminoácidos se caracterizan por poseer un grupo
carboxilo (-COOH) y un grupo amino (-NH2).
-La estructura general de un alfa-aminoácido se establece
por la presencia de un carbono central (alfa) unido a un
grupo carboxilo, un grupo amino, un hidrógeno y la
cadena lateral "R" representa la cadena lateral, específica
para cada aminoácido.
α-AMINOÁCIDOS (AA): estructura
• Unidad estructural básica de las proteínas
• El grupo amino está unido al C- α , el C
contiguo al grupo carboxilo.
• Al C- α también está unido un H y una
cadena lateral R.
α
• Se han descrito más de 100 AA pero sólo
20 de ellos participan en la síntesis de
proteínas.
AMINOÁCIDOS: estructura

• Los AA difieren entre sí por


el grupo R (grupo
sustitutivo).
• R: adjudican diferentes
propiedades a cada uno de
los AA y determinan su
función biológica.
AMINOÁCIDOS: estructura
• A pH fisiológico el pKa de los grupos carboxilo y amino de los
AA es aproximadamente 2 y 10 respectivamente.
• El grupo –COOH pierde un protón y el grupo amino capta un
protón para dar la forma Zwitterion (in vivo).
-Un aminoácido puede en principio existir en sus
dos formas enantioméricas (una dextrógira y otra
levógira), pero en la naturaleza lo habitual es
encontrar sólo una de ellas.

-Se consideran L-aminoácidos los que


estructuralmente derivan de L-gliceraldehído y D-
aminoácidos los derivados del D-gliceraldehído.

-Los aminoácidos y las proteínas se comportan


como sustancias tampón.
-Los aminoácidos están unidos mediante enlaces peptídicos.

-La unión de un bajo número de aminoácidos da lugar a un péptido; si


el nº de aa. que forma la molécula no es mayor de 10, se denomina
oligopéptido, si es superior a 10 se llama polipéptido y si el n: es
superior a 50 aa. se habla ya de proteína.
Propiedades de los AA de las proteínas
Propiedades
-Por su estructura, los AA se ionizan en solución acuosa de manera que
pueden funcionar como ácidos y como bases (anfolíticos,anfóteros)

-Los AA que poseen un g. amino y un g. carboxilo (Gly, Leu, Ile) se convierten


en iones dipolares (Zwitteriones).

-Estos iones en soluciones acuosas son eléctricamente neutros y no emigran


ni se someten a campos eléctricos.

-La ionización de un AA depende del pH de la solución.

-Punto isoeléctrico: pH en el cual la molécula no tiene carga neta


Estereoquímica de los AA
• Se presentan en dos formas
isoméricas, imágenes especulares no
superponibles.
• Los isómeros de la serie L poseen el
grupo alfa amino a la izquierda.
• Los AA que se encuentran en las
proteínas son de la serie L y tienen
mayor participación metabólica
celular.
• Los AA de la serie D participan en las
paredes celulares bacterianas.
• Todos los AA excepto la Gly pueden
existir en las formas D y L.
Nomenclatura de los AA
Alanina Ala A Leucina * Leu L

Arginina+ Arg R Lisina* Lys K

Asparragina Asn N Metionina* Met M

Ac. Asp D Fenilalanina* Phe F


Aspartico
Cisteina Cys C Prolina Pro P

Glutamina Gln Q Serina Ser S

Ac. Glu E Treonina* Thr T


glutamico
Triptofano* Trp W
Glicina Gly G
Tirosina Tyr Y
Histidina + His H
Valina* Val V
Isoleucina* Ile I
Tres letras
+: Esencial en la niñez
Una letra
*: Esencial durante toda la vida
AMINOÁCIDOS
Clasificación

Propiedades químicas de
las cadenas laterales

1. Cadenas alifáticas
2. Cadenas con hidroxilo o azufre
3. Aromáticos
4. Básicos
5. Ácidos y sus amidas
Aminoácidos con cadenas laterales alifáticos

-El grupo R se extiende más y se hace más hidrófobo.

-Los aminoácidos hidrófobos se encuentran normalmente en el


interior de las moléculas proteicas.
Aminoácidos con cadenas laterales
hidroxilo o azufre
• Cadenas laterales son débilmente polares
• Son en general más hidrófilos que sus análogos alifáticos
• La metionina es bastante hidrófoba
• Puede producirse una oxidación entre pares de cadenas
laterales de cisteína para formar un enlace disulfuro (cistina)
Aminoácidos básicos

• Llevan grupos básicos en sus cadenas


laterales.
• Existen a valores de pH próximos a la
neutralidad
• La histidina es el menos básico de los tres
• Son muy polares
• Suelen hallarse normalmente en las
superficies exteriores de las proteínas
Histidina
Lisina
Arginina
Aminoácidos ácidos y sus amidas
• Son los únicos aminoácidos que llevan cargas negativas a pH 7.
• Están acompañados por sus amidas, la asparagina y la glutamina.
- Tienen cadenas laterales sin carga, aunque son claramente polares,
también son hidrófilos y tienden a encontrarse en la superficie de las
moléculas de proteína, en contacto con el agua.
Aminoácidos aromáticos

• Presentan cadenas laterales aromáticas.


• La fenilalanina junto con los AA alifáticos (val, leu, ile), es uno de los AA más
hidrófobos.
• La tirosina y el triptófano también presentan un carácter ligeramente hidrófobo
Aminoácidos modificados
• Algunos AA son modificados (cadenas laterales) postranscripción.
Por ejemplo:
- Fosfoserina (síntesis de serina a partir de 3-fosfoglicerato)
- 4-hidroxiprolina: colágeno
- Hidroxilisina: colágeno
- Ácido γ-carboxiglutámico: estructura de la osteocalcina (10-25% prot
no colágena del hueso ) dependiente de Vit K
FORMACIÓN DE PÉPTIDOS Y
POLIPÉPTIDOS
• Los AA se unen o polimerizan por medio de enlaces
peptídicos: la unión química entre el grupo α-carboxilo de
un AA con el grupo α-amino de otro AA, con la liberación de
una molécula de agua.
• La reacción más importante de los AA es la formación de
un enlace peptídico. Éste enlace carece de carga a
cualquier pH de interés fisiológico.
• Es un enlace covalente por formación de un enlace amida
EL ENLACE PEPTÍDICO
-Los péptidos están formados por la unión de aminoácidos
mediante un enlace peptídico. Es un enlace covalente que se
establece entre el grupo carboxilo de un aa. y el grupo
amino del siguiente, dando lugar al desprendimiento de una
molécula de agua.

-El enlace peptídico tiene un comportamiento similar al de un


enlace doble, es decir, presenta una cierta rigidez que
inmoviliza en un plano los átomos que lo forman.
Enlace peptídico y formación de péptidos

DIPEPTIDO
PÉPTIDOS Y POLIPÉPTIDOS
• Las cadenas que contienen unos pocos residuos de AA se denominan
oligopéptidos:
- 2 AA dipéptido
- 3 AA tripéptido…
• Si la cadena es muy larga se llama polipéptido.
• Grupo amino que no ha reaccionado en un extremo (amino terminal o N-
terminal)
• Grupo carboxilo sin reaccionar en el otro extremo (carboxilo terminal o C-
terminal)
Enlace peptídico y formación de péptidos

TETRAPEPTIDO

Cada vez que se añade un AA a la cadena, debe eliminarse una molécula de


agua.
Estabilidad y formación del enlace peptídico

• En un entorno acuoso este proceso no está favorecido termodinámicamente.


• Las proteínas se hidrolizan en disolución acuosa cuando está presente un
catalizador.
• La formación del enlace peptídico se acopla con la hidrólisis de compuestos
de fosfato de alta energía (ATP) (activación de los AA).
Actividad biológica: Péptidos
1. Péptidos vasoactivos: angiotensina II, bradicinina
2. Hormonas: oxitocina, vasopresina, somatostatina, TRH, GRH, ACTH,
insulina, glucagón, gastrina, secretina, colecistoquinina, VIP
(péptido intestinal vasoactivo)
3. Neurotransmisores: encefalinas, otras sustancias
PROTEINAS: polipéptidos de secuencia definida

• Cada proteína tiene un orden definido de residuos de AA.


• Son polipéptidos largos: Mb humana tiene 153 AA.
• Hay proteínas que son similares pero NO idénticas.
FUNCIONES DE LOS AMINOÁCIDOS
1. L - Alanina: Función: Interviene en el metabolismo de la glucosa. La
glucosa es un carbohidrato simple que el organismo utiliza como
fuente de energía.

2. L - Arginina: Función: Está implicada en la conservación del


equilibrio de nitrógeno y de dióxido de carbono. También tiene una
gran importancia en la producción de la Hormona del Crecimiento,
directamente involucrada en el crecimiento de los tejidos y músculos
y en el mantenimiento y reparación del sistema inmunológico.

3. L - Asparagina: Función: Interviene específicamente en los


procesos metabólicos del Sistema Nervioso Central (SNC).
4. Acido L- Aspártico: Función: Es muy importante para la desintoxicación del
hígado y su correcto funcionamiento. El ácido L- Aspártico se combina con
otros aminoácidos formando moléculas capaces de absorber toxinas del
torrente sanguíneo.

5. L - Citrulina: Función: Interviene específicamente en la eliminación del


amoníaco.

6. L - Cistina: Función: También interviene en la desintoxicación, en


combinación con los aminoácidos anteriores. La L - Cistina es muy importante
en la síntesis de la insulina y también en las reacciones de ciertas moléculas a
la insulina.

7. L - Cisteina: Función: Junto con la L- cistina, la L- Cisteina está implicada en


la desintoxicación, principalmente como antagonista de los radicales libres.
También contribuye a mantener la salud de los cabellos por su elevado
contenido de azufre.
8. L - Glutamina: Función: Nutriente cerebral e interviene
específicamente en la utilización de la glucosa por el cerebro.
9. Acido L - Glutamínico: Función: Tiene gran importancia en
el funcionamiento del Sistema Nervioso Central y actúa
como estimulante del sistema inmunológico.
10. L - Glicina: Función: En combinación con muchos otros
aminoácidos, es un componente de numerosos tejidos del
organismo.
11. L - Histidina: Función: En combinación con la hormona de
crecimiento (HGH) y algunos aminoácidos asociados,
contribuyen al crecimiento y reparación de los tejidos con un
papel específicamente relacionado con el sistema cardio-
vascular.
12. L - Serina: Función: Junto con algunos aminoácidos
mencionados, interviene en la desintoxicación del
organismo, crecimiento muscular, y metabolismo de
grasas y ácidos grasos.

13. L - Taurina: Función: Estimula la Hormona del


Crecimiento (HGH) en asociación con otros aminoácidos,
esta implicada en la regulación de la presión sanguínea,
fortalece el músculo cardiaco y vigoriza el sistema
nervioso.

14. L - Tirosina: Función: Es un neurotransmisor directo y


puede ser muy eficaz en el tratamiento de la depresión, en
combinación con otros aminoácidos necesarios.
15. L - Ornitina: Función: Es específico para la
hormona del crecimiento (HGH) en asociación con
otros aminoácidos ya mencionados. Al combinarse
con la L-Arginina y con carnitina (que se sintetiza en el
organismo, la L-Ornitina tiene una importante función
en el metabolismo del exceso de grasa corporal.

16. L - Prolina: Función: Está involucrada también en


la producción de colágeno y tiene gran importancia en
la reparación y mantenimiento del músculo y huesos.
Los Ocho (8) Esenciales
17. L - Isoleucina: Función: Junto con la L-Leucina y la Hormona
del Crecimiento intervienen en la formación y reparación del
tejido muscular.

18. L - Leucina: Función: Junto con la L-Isoleucina y la Hormona


del Crecimiento (HGH) interviene con la formación y reparación
del tejido muscular.

19. L - Lisina: Función: Es uno de los más importantes


aminoácidos porque, en asociación con varios aminoácidos más,
interviene en diversas funciones, incluyendo el crecimiento,
reparación de tejidos, anticuerpos del sistema inmunológico y
síntesis de hormonas.
20. L - Metionina: Función: Colabora en la síntesis de
proteínas y constituye el principal limitante en las
proteínas de la dieta. El aminoácido limitante determina
el porcentaje de alimento que va a utilizarse a nivel
celular.

21. L - Fenilalanina: Función: Interviene en la producción


del Colágeno, fundamentalmente en la estructura de la
piel y el tejido conectivo, y también en la formación de
diversas neurohormonas.

22. L - Triptófano: Función: Está implicado en el


crecimiento y en la producción hormonal, especialmente
en la función de las glándulas de secreción adrenal.
También interviene en la síntesis de la serotonina,
neurohormona involucrada en la relajación y el sueño.
23. L - Treonina: Función: Junto con la con la L-
Metionina y el ácido L- Aspártico ayuda al hígado
en sus funciones generales de desintoxicación.

24. L - Valina: Función: Estimula el crecimiento y


reparación de los tejidos, el mantenimiento de
diversos sistemas y balance de nitrógeno.
Niveles de organización estructural de las
proteínas
Niveles de organización estructural de las proteínas

Estructura
1`
(secuencia de
AA)
Estructura Estructura
2` 4
Plegado de la Asociación de
cadena polipéptica varias cadenas
(local)
Estructura 3` polipeptídicas
Nivel de plegado superior
(global)
Estructura primaria
• Acomodamiento de las cadenas de AA (orden secuencial de AA),
estabilizado por enlaces peptídicos, puentes disulfuros (cisteína). Al
alterar este orden también se altera el tipo o las propiedades de la
proteína.
• Está determinada por un gen concreto.
Estructura primaria
-Los enlaces que participan en la estructura primaria de una
proteína son covalentes: son los enlaces peptídicos.

-El enlace peptídico es un enlace amida que se forma entre el


grupo carboxilo de una AA con el grupo amino de otro, con
eliminación de una molécula de agua.

-Independientemente de la longitud de la cadena polipeptídica,


siempre hay un extremo amino terminal y un extremo carboxilo
terminal que permanecen intactos.

-Por convención, la secuencia de una proteína se lee siempre


a partir de su extremo amino
Estructura primaria
Estructura primaria
Estructura secundaria

• Se encuentran con > frecuencia son la


hélice α, la lamina β y la hélice 310
Estructura 2ª.
• Son rearreglos especiales originados por el
establecimiento de puentes de H entre los grupos
que conforman los enlaces peptídicos de los AA
cercanos.
• alfa hélice: es un ordenamiento helicoidal en el que
el g. R de los AA se orienta hacia el exterior de la
hélice.
- Se estabiliza por la formación de puentes de H entre
los componentes del enlace peptídico de AA
cercanos en la estructura 1ª. de la proteína.
- Ejem: proteínas fibrosas: colágeno, alfa queratina.

• β laminar:
- El esqueleto se ordena en forma de zigzag.
- Los grupos R de AA se orientan en direcciones
opuestas con un patrón alternante y hacia afuera
- se estabiliza por puentes de H.
- Los AA no tienen que estar próximos en la
estructura 1ª.
- Típica de proteínas fibrosas: fibroina (seda)
Estructuras Supersecundarias (Motivos) y Dominios
-Son combinaciones de alfa-hélices y estructuras Beta conectadas a través
de asas o lazos, que forman patrones que están presentes en muchas
proteínas diferentes. Estos plegamientos se estabilizan a través de la misma
clase de enlaces que mantiene a la estructura terciaria.

-Pueden ser relativamente simples:


.Alfa-Alfa (dos hélices alfa unidas por una asa)
.Beta-Beta (dos Beta-hebras unidas por una asa)
.Beta-alfa-Beta (Beta-hebra unida por un asa a una alfa- hélice que esta a
su vez unida a otra Beta-hebra por otro lazo)
.Estructuras más complejas, como el motivo llamado de “Llave Griega” , o
el “ Barril Beta” .
DOMINIOS
DOMINIOS

-Unidades estructurales compactas, estables, dentro de una proteína,


formadas por segmentos de una cadena peptídica que se pliegan de
forma independiente, con una estructura y función distinguible de otras
regiones de la proteína y estabilizadas por las mismas fuerzas que la
estructura terciaria.

- Capaces de plegarse y de funcionar de una manera relativamente


autónoma.
Tres dominios en esta representación de la
Piruvato Kinasa:
Funciones de los Dominios:
- A menudo un dominio realiza una función específica y separada para la proteína:
. Enlaza a un pequeño ligando
. “Atravesar” la membrana plasmática (proteínas transmembrana)
. Contiene el sitio catalítico (enzimas)
. Enlazar al DNA (en factores de transcripción)
. Provee una superficie para enlazarse específicamente a otra proteína.
. En algunos casos (no todos), cada dominio de una proteína es codificado por un
exón separado en el gen que codifica a la proteína.
ESTRUCTURA TERCIARIA
• Las proteínas globulares no solo
poseen estructuras 2ª. sino que,
además, también se pliegan
formando estructuras terciarias
compactas.
• Es una modificación en el
espacio.
• Es el plegamiento tridimensional
total de la cadena de una proteína.
• Esta conformación facilita la
solubilidad en agua y, por ende, la
realización de funciones de
transporte, enzimáticas,
hormonales, etc. Ejm: mioglobina
ESTRUCTURA 3a
Estructura 4ª.
• Es el nivel más complejo de
organización.
• Se refiere a interacciones no
covalentes que unen varias cadenas
polipeptídicas en una sola molécula.
Ejem: la hemoglobina que tiene 4
cadenas.
• Cada una de estas cadenas
polipeptídicas recibe el nombre de
subunidades.
• El número de subunidades
(cadenas) varía desde dos como en
la hexoquinasa, cuatro como en la
hemoglobina, o muchos como la
cápsida del virus de la poliomielitis,
que consta de 60 unidades
proteicas.
Niveles de estructura proteica
Estructura cuaternaria
• Homotípicas: asociación
de cadenas
polipeptídicas idénticas o
casi idénticas
• Heterotípicas:
interacciones entre
subunidades con
estructuras muy distintas
ESTRUCTURAS
Componentes Catalizadores
de de rxs qq
esqueleto Enzimas
intracelular
Contracción Respuesta
Muscular Inmunitaria Hormonas
Actina y Coagulación Insulina
miosina sanguínea
Transportado Componentes
res Estructurales
de
FUNCIONES
Colágeno
Sustancias tela de arana
Hb
PROTEÍNAS
FUNCIONES DE LAS PROTEÍNAS
SÍNTESIS DE AMINOÁCIDOS
ESENCIALES Y NO ESENCIALES
METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS
Comparativamente con los carbohidratos y los lípidos, el metabolismo de los
aminoácidos es considerablemente más complejo, porque si bien los aminoácidos
son también utilizados como fuente de energía, su función biológica está muy
ligada al hecho de que los aminoácidos son los constituyentes de las proteínas.

Las proteínas, además de su función estructural, son también necesarias para una
gran variedad de funciones biológicas, tales como la secreción de hormonas
digestivas y proteínas plasmáticas, el transporte de sustancias y la respuesta
inmune, además de sus funciones como enzimas, entre muchas otras.
Por lo tanto, la incorporación de proteínas es indispensable para mantener la
estructura y función del organismo.
El exceso de proteínas de la dieta puede ser utilizado como fuente de energía,
los aminoácidos glucogénicos se pueden convertir en glucosa y los cetogénicos
en ácidos grasos o cetoácidos, o bien ser excretados como productos
metabólicos (ej. urea).

Una dieta libre de proteínas produce una pérdida neta de proteínas corporales
de alrededor de 0.34 g/kg de peso/día.
El destino metabólico de las proteínas dietarías dependerá del ingreso
energético. Un aumento de este último permitirá la conservación de proteínas,
en cambio, una disminución en el aporte calórico resultará en la degradación
proteica.

Además, un factor importante es la “calidad” de las proteínas dietarías que está


determinada por su valor biológico y su facilidad de absorción y digestión.
El plasma contiene los 20 aminoácidos que se
encuentran habitualmente en las proteínas, además de
otros como la citrulina, la ornitina, la taurina y la 3-
metilhistidina.

Los aminoácidos se clasifican en esenciales (aquellos


que no pueden ser sintetizados por el hombre, y por lo
tanto deben ser ingeridos en la dieta) y los no
esenciales que en su mayoría son sintetizados a partir
de intermediarios anfibólicos por vías metabólicas
cortas o a partir de aminoácidos esenciales.
Esenciales No esenciales
Fenilalanina Alanina
Isoleucina Arginina
Leucina Asparragina
Lisina Aspartato
Metionina Cisteína
Treonina Glicina
Triptofano Glutamato
Valina Glutamina
Histidina (es esencial en
lactantes y niños)
Prolina
Serina
Tirosina
El catabolismo de aminoácidos está regulado por la inducción
de las enzimas catabolizantes.
La velocidad de este proceso varía considerablemente entre
las diversas proteínas y está regulada por la demanda
fisiológica.
Todas las vías de degradación de los aminoácidos involucran
una etapa clave que es la separación del grupo amino
del esqueleto carbonado.
Virtualmente todos los tejidos producen amoníaco (NH3) por el
catabolismo de los aminoácidos.
El NH3 es altamente tóxico sobre todo para el sistema
nervioso, pero existen mecanismos de detoxificación que lo
eliminan o lo convierten en metabolitos no tóxicos.
INCORPORACION DEL AMONIO A LAS
CADENAS CARBONADAS
La incorporación del amonio a las cadenas carbonadas se produce a través de
la síntesis de tres compuestos: carbamoil-P, GLU y de la GLN.
Las enzimas son:
• Carbamoil-P sintetasa
• Glutamato deshidrogenasa
• Glutamina sintetasa

A partir de estas tres moléculas los organismos pueden generar otros muchos
compuestos nitrogenados.
La glutamina sintetasa es un punto de regulación importante en el
metabolismo del nitrógeno.
BIOSÍNTESIS DE ALA, ASP, ASN, GLU Y GLN
Se sintetizan a partir de PIRUVATO, OXALACETATO Y α-CETOGLUTARATO.
La ALA a partir del piruvato y el ASP a partir del oxalacetato, por transaminación.
Reacciones generales de los AA

A) Pérdida del grupo amino


Transaminación
Desaminación oxidativa
Otras reacciones de desaminación

B) REACCIONES DE FIJACION DEL GRUPO AMINO


Síntesis de glutamato
Síntesis de glutamina
Síntesis de alanina
Síntesis de urea.
A) Pérdida del grupo amino
Transaminación
El grupo amino de los aminoácidos se elimina por reacciones de
transaminación, catalizadas por enzimas denominadas
aminotransferasas o transaminasas.
En estas reacciones, el grupo α-amino de un aminoácido se
transfiere al grupo carbonilo de un α - cetoácido. Como
consecuencia, el aminoácido dador del grupo amino se
convierte en un α-cetoácido, y el α-cetoácido aceptor del grupo
amino se transforma en un aminoácido.

aminoácido 1 + α-cetoácido 2 aminoácido 2 + α-cetoácido 1

(dador del amino) (aceptor del amino)

.
Sólo tres α-cetoácidos pueden actuar como aceptores de
grupos amino en este tipo de
reacciones: el α-cetoglutarato, el piruvato y el oxalacetato,
dando como producto
glutamato, alanina, y aspartato, respectivamente.

De estos tres α-cetoácidos, el más importante


cuantitativamente es el α-cetoglutarato, de manera tal que el
grupo amino de la mayoría de los aminoácidos termina
formando glutamato.

Las reacciones de transaminación tienen constantes de


equilibrio cercanas a 1, por lo tanto son fácilmente reversibles .
Las transaminasas son responsables de la redistribución de
grupos amino de los aminoácidos y proveen al organismo de
aquellos aminoácidos no esenciales que están en déficit.

Existen transaminasas específicas para el aminoácido dador del


grupo amino.

Todas las transaminasas requieren fosfato de piridoxal (forma


activa de la vitamina B6 o piridoxina) como grupo prostético.
En el curso de la reacción, el aminoácido entrante se une al
sitio activo de la enzima, cediendo el grupo amino al fosfato de
piridoxal (que se transforma en piridoxamina) y saliendo como
α-cetoácido. Luego, el α-cetoácido entrante recibe al grupo
amino del fosfato de piridoxal y sale como aminoácido y el
grupo prostético se recupera en su estado original, es decir
como fosfato de piridoxal; la liberación de una enzima
específica como consecuencia de una lesión tisular, por
ejemplo la glutamato-oxalacetato aminotransferasas (GOT) en
plasma, es un índice de lesión hepática.

Las reacciones de transaminación ocurren mayoritariamente a


nivel citoplasmático.
Desaminación oxidativa
El producto más abundante que resulta de las reacciones de transaminación es
el glutamato. Éste, a su vez, es capaz de perder su grupo amino por una
reacción de desaminación oxidativa catalizada por la glutamato
deshidrogenasa. Esta enzima está altamente expresada en el hígado y se
localiza en la matriz mitocondrial. Utiliza NAD+ o NADP+ como cofactor que se
reduce durante la reacción. El glutamato pierde el grupo amino y el carbono α
se oxida a carbonilo, dando α-cetoglutarato como producto.
La glutamato deshidrogenasa es una enzima alostérica sujeta a
control inhibitorio por GTP (y ATP) y estimulatorio por ADP
(y GDP).
De esta forma, cuando los aminoácidos son
necesarios para la producción de energía, la actividad de la
enzima aumenta y, por el contrario cuando los niveles de
nucleótidos trifosfatos son altos, su actividad disminuye.
La reacción de la glutamato deshidrogenasa es reversible y el
sentido de la misma depende de la concentración de reactivos y
productos. Por lo tanto, la enzima forma parte tanto de la
degradación de aminoácidos como de su biosíntesis, dado que el
glutamato puede participar en reacciones de transaminación.
La acción combinada de transaminasas y la glutamato
deshidrogenasa se conoce como transdesaminación.
Otras reacciones de desaminación
En el hígado y el riñón existen L-aminoácido oxidasas de baja actividad, que
requieren flavina monoculeótido (FMN) como cofactor de óxido-reducción, y
catalizan la siguiente reacción:

L-aminoácido + H2O + Enzima-FMN α-cetoácido + NH3 + Enzima-FMNH2

La reoxidación del grupo prostético se produce a partir de O2 con formación de


peróxido de hidrógeno (H2O2):

Enzima-FMNH2 Enzima-FMN + H202

El H2O2 formado se desdobla en agua y oxígeno en una reacción catalizada por


la catalasa:
H2O2 H2O + ½ O2
Ciertos aminoácidos hidroxilados como serina y treonina pueden
ser desaminados en forma no oxidativa por deshidratasas,
generando piruvato y α-cetobutirato

Por otra parte, la cisteína puede perder su grupo amino por la


acción de una desulfhidrasa, originando piruvato.
Se llama reacciones desaminaciones no oxidativas porque el
fosfato de piridoxal también actúa como coenzima, formándose
amoníaco y el correspondiente α-cetoácido sin que haya una
oxidación real de la molécula, por eso el metabolismo de los L-
aminoácidos requiere un proceso inicial de transaminación,
generando mayoritariamente glutamato, y posteriormente la
desaminación oxidativa de éste, a través de reacciones
reversibles.

Esta vía es de gran importancia desde el punto de vista de la


economía celular. Al estar en equilibrio con sus cetoácidos y entre
sí, muchos aminoácidos pueden sintetizarse fácilmente a partir de
otros aminoácidos, o bien desaminarse, lo que depende del
estado metabólico.
Si el sistema estuviera lejos del equilibrio, esta
interrelación no existiría. Asimismo, el hecho de
que el glutamato sea el producto común de las
reacciones de transaminación, reduce la cantidad
de enzimas necesarias.

La reversibilidad de las reacciones de


transaminación asegura la utilización correcta de
los aminoácidos- cetoácidos dependiendo de la
situación metabólica:
Cuando la absorción intestinal de aminoácidos se incrementa
luego de la dieta , el exceso de aminoácidos que no se emplea
en la síntesis de proteínas podrán derivarse a la obtención de
energía o la síntesis de lípidos luego de la pérdida del grupo
amino. En ayuno, la velocidad de degradación de proteínas
endógenas supera la velocidad de síntesis de proteínas, los
aminoácidos perderán su grupo amino y los cetoácidos se
convertirán en glucosa por gluconeogénesis para ser usada en
el cerebro; en estas condiciones la síntesis de ácidos grasos y la
oxidación del piruvato estarán inhibidas.
Por otra parte, cuando la ingesta proteica no es
adecuada, la síntesis de proteínas podría
mantenerse a expensas de la degradación de
proteínas endógenas, sin embargo esto no
ocurre por la proximidad al equilibrio de las
reacciones de transdesaminación.

Es decir, es imposible evitar que parte de los


aminoácidos pierdan su grupo amino y se
metabolicen.
B) REACCIONES DE FIJACION DEL GRUPO
AMINO

El amoníaco es muy tóxico, pero existen reacciones que


permiten que éste reaccione formando compuestos no
tóxicos, que llegan por sangre al hígado y al riñón.
Existen varias vías metabólicas para la fijación del grupo
amino:
Síntesis de glutamato
La reacción de la glutamato deshidrogenasa es
reversible y la enzima forma parte no sólo de la
degradación de los aminoácidos, sino también de
su biosíntesis.

De esta forma, es posible sintetizar glutamato


a partir de α-cetoglutarato, incorporando
amonio y oxidando NADPH o NADH.
Síntesis de glutamina
La síntesis de glutamina a partir de glutamato es catalizada por la
enzima glutamina sintetasa, que se localiza a nivel mitocondrial y
cataliza la siguiente reacción:
La glutamina es una forma temporaria de transporte de amoníaco
en condiciones no tóxicas, y dado que es una molécula neutra,
atraviesa con mayor facilidad las membranas que el glutamato.
La glutamina cumple distintas funciones:
- biosíntesis de nucleótidos de purinas y pirimidinas
- biosíntesis de hexosaminas
- biosíntesis de NAD
- ruptura con liberación de glutamato y amoníaco en riñón.
Esta reacción es catalizada por la glutaminasa.
Síntesis de alanina

En el músculo, se forma alanina a partir de piruvato y


glutamato en una reacción catalizada por la enzima
alanina amino transferasa (ALAT). La alanina así
sintetizada llega por la sangre al hígado donde se utiliza
como precursor en la gluconeogénesis.
Síntesis de urea
La urea es el producto final no tóxico de eliminación del
nitrógeno en el hombre y muchos otros vertebrados
superiores (a los que se denomina ureotélicos), en tanto que
las aves y los reptiles excretan el amoníaco como ácido úrico
y por ello se los denomina uricotélicos
. Algunos peces y anfibios, eliminan directamente amoníaco
(amonotélicos). En los animales ureotélicos, el amoníaco
proveniente de la pérdida de los grupos amino se convierte
en urea en las mitocondrias hepáticas a través del
denominado ciclo de la urea.
DESCARBOXILACIÓN
Es una reacción química que elimina un grupo carboxilo y libera dióxido de carbono.
Por lo general, la descarboxilación se refiere a una reacción de los ácidos carboxílicos,
la eliminación de un átomo de carbono de una cadena de carbono. El proceso inverso,
que es la primera etapa química en la fotosíntesis, se llama carboxilación, la adición de
CO2 a un compuesto. Las enzimas que catalizan descarboxilaciones se llaman
descarboxilasas o, en el término más formal, carboxiliasas.

Reacción general de descarboxilación


EN LA QUÍMICA ORGÁNICA
El interés sintético de esta reacción es suprimir el grupo
carboxilo (–COOH) del producto tras haber sido útil o no en un
intermedio de la síntesis. Esto puede ser más o menos fácil,
calentando más o menos para lograrlo, en función del grupo R
unido al carboxilo.
Por ejemplo, la descarboxilación del ácido orselínico se produce
por un calentamiento a unos 176 ºC:
Descarboxilación de β-cetoácidos
En el caso de β-cetoácidos se consigue relativamente fácil la descarboxilación
de estos compuestos gracias a que se forma un estado de transición cíclico:

En el siguiente ejemplo, puede verse la descarboxilación del ácido


acetoacético (o ácido 3-oxobutanoico) espontánea, generándose acetona:

Un ejemplo de esto se puede encontrar en la síntesis malónica, en la


condensación de Knoevenagel, etc.
En bioquímica
La descarboxilación es una reacción metabólica fundamental
durante la oxidación de moléculas orgánicas, catalizada por
enzimas del tipo descarboxilasa.

La descarboxilación del piruvato es una reacción clave de la


respiración aeróbica en la cual una molécula de piruvato pierde su
grupo carboxilo en forma de CO2 y rinde acetil CoA, que ingresa
en el ciclo de Krebs; en el ciclo de Krebs se producen
descarboxilaciones adicionales.

El acetoacetato (un cuerpo cetónico) sufre una descarboxilación


espontánea, no enzimática, a acetona.
Descarboxilación de aminoácidos
Los aminoácidos sufren descarboxilación a aminas; un ejemplo
particular sería la descarboxilación de la histidina a histamina.
Un aminoácido tiene un grupo carboxilo (en rojo en la imagen)
que puede ser descarboxilado. Existe una enzima descarboxilasa
para cada aminoácido.
En las bacterias, la descarboxilación es la responsable de la
putrefacción, así transforman la lisina (C6H14N2O2) en
cadaverina (C5H14N2), la ornitina (C5H12N2O2) en putrescina
(C4H12N2), etc.
Otras descarboxilaciones
En varios ciclos metabólicos se puede encontrar uno con reacciones de
descarboxilación.
Por ejemplo, en el ciclo de Krebs, se producen una serie de reacciones de
descarboxilación:

.Piruvato a acetil-CoA.
.Isocitrato (que previamente a la descarboxilación se transforma en
oxalosuccinato) a α-cetoglutarato.
.α-cetoglutarato a succinil-coA.

Un metabolito que se obtiene en otras vías metabólicas (como en la β-oxidación),


es el malonil-CoA, que por acción de la malonil-CoA descarboxilasa se produce
acetil-CoA y CO2 como subproducto (al tratarse de una reacción de
descarboxilación).
FLUJO DEL NITRÓGENO: músculo, hígado, riñones, cerebro
Los seres humanos son totalmente dependientes de otros organismos para
convertir el nitrógeno atmosférico en las formas disponibles para el cuerpo. La
fijación de nitrógeno es realizada por las nitrogenasas bacterianas que forman
nitrógeno reducido, NH4+ el cuál puede ser entonces utilizado por todos los
organismos para formar los aminoácidos.
El nitrógeno, los nitritos y los nitratos son utilizados por las bacterias (fijación de
nitrógeno) y las plantas y nosotros asimilamos estos compuestos como proteína
en nuestra dieta. La incorporación del amoníaco en los animales ocurre a través
de acciones de la glutamato deshidrogenasa y de la glutamina sintasa. El
glutamato desempeña el papel central en el flujo de nitrógeno en los mamíferos,
sirviendo como donante y receptor de nitrógeno.
El nitrógeno reducido ingresa al cuerpo humano como
aminoácidos libres dietéticos, proteína, y amoníaco producido
por las bacterias del tracto intestinal.

Un par de enzimas principales, la glutamato deshidrogenasa y la


glutamina sintasa, se encuentran en todos los organismos y
efectúan la conversión de amoníaco en los aminoácidos
glutamato y glutamina, respectivamente.

Los grupos amino y amido de estas 2 substancias son


libremente transferidos a otros esqueletos de carbono por
reacciones de transaminación y transamidación.
FLUJO DEL NITRÓGENO:músculo,hígado,riñones,cerebro
Nitrógeno en el Hígado y Músculo
El ciclo de la glucosa-alanina es utilizado sobre todo como un
mecanismo para eliminar el nitrógeno del músculo esquelético
mientras que se reabastece su fuente de energía.

La oxidación de glucosa produce el piruvato que puede


experimentar la transaminación a alanina.

Esta reacción es catalizada por la alanina transaminasa, ALT.

Además, durante períodos de ayuno, la proteína del músculo


esquelético es degradada por el valor energético de los carbonos
del aminoácido y la alanina es un aminoácido importante en la
proteína.
La alanina entonces entra en la corriente sanguínea y es
transportada al hígado.

Dentro del hígado la alanina es convertida de nuevo a piruvato


que es entonces una fuente de átomos de carbono para la
gluconeogénesis.

La glucosa recién formada puede entonces entrar a la corriente


sanguínea para ser entregada nuevamente al músculo.

El grupo amino transportado del músculo al hígado en la forma


de alanina es convertido a urea en el ciclo de la urea y es
excretado.
Nitrógeno en los Riñones
La reacción catalizada por la glutamina sintetasa es:
La reacción de la glutamina sintetasa es también importante en
varios aspectos.
Primero produce la glutamina, uno de los 20 aminoácidos
principales.
Segundo, en animales, la glutamina es el principal aminoácido
encontrado en el sistema circulatorio.
Su papel ahí es llevar el amoníaco a y desde varios tejidos pero
principalmente de tejidos periféricos al riñón, donde el nitrógeno
amida es hidrolizado por la enzima glutaminasa ; este proceso
regenera el glutamato y el ion amoniaco libre, que se excreta en
la orina.
En esta función, el amoníaco presente en el tejido periférico es
llevado en una forma no ionizable que no tiene ninguna de las
características neurotóxicas o de generación de alcalosis del
amoníaco libre.

Los riñones sirven para filtrar el plasma que pasa por las
nefronas. La filtración del plasma se da en los capilares
glomerulares de la nefrona. Estos capilares permiten el paso de
agua y de solutos de bajo peso molecular (menos de 70 kDa) al
espacio capsular. El filtrado entonces pasa a través de los túbulos
contorneados proximales y distales en donde se produce la
reabsorción de agua y de muchos solutos.

Durante el filtrado glomerular y la reabsorción tubular la


composición del plasma cambia generándose la composición
típica de la orina
Desde un punto de vista bioquímico los riñones tienen funciones
importantes en la regulación del balance ácido-básico y en la
eliminación de desperdicios nitrogenados.
Cuando ocurre acidosis el cuerpo desvía más glutamina del
hígado al riñón. Esto permite la conservación del ión bicarbonato
puesto que la incorporación del amoníaco en la urea requiere de
bicarbonato .

Cuando la glutamina entra al riñón, la glutaminasa libera un mol


de amoníaco generando glutamato y entonces la glutamato
deshidrogenasa libera otra mol de amoníaco generando α-KG. El
amoníaco se ionizara a ión amoniaco (NH4+) que es excretado. El
efecto neto es una reducción en la concentración del ión
hidrógeno, [H+], y así un incremento en el pH
Nitrógeno en el Cerebro
El amoníaco es una neurotoxina grave y como tales trastornos
que conducen a niveles elevados de amoníaco circulante, así
como la disfunción hepática severa, puede resultar en graves
consecuencias para el sistema nervioso central sistema e
incluso la muerte y dentro del SNC glutamato es el
neurotransmisor excitatorio principal.

La Hiperamonemia ejerce principales efectos negativos sobre el


sistema nervioso central a través de acciones que alteran el
metabolismo y la función de las células protectoras gliales
llamadas astrocitos.
El ciclo Cerebro glutamato-glutamina .El Ion amonio (NH4+) en la sangre es
tomada por los astrocitos e incorporado en glutamato a través glutamina
sintetasa.
La glutamina luego se transporta a través de las neuronas presinápticas
SLC38A7 (también llamado sodio-acoplado transportador de aminoácidos
neutros 7, SNAT7). Dentro de la neurona presináptica de glutamato está
formado a partir de la glutamina a través la acción de la glutaminasa.
El glutamato se empaqueta en vesículas secretoras para la liberación
después de la activación de un potencial de acción. El Glutamato en la
hendidura sináptica puede ser absorbido por los astrocitos a través de los
EAAT1 y EAAT2 transportistas (transportadores de aminoácidos
excitatorios 1 y 2, también conocida como gliales transportadores de alta
afinidad glutamte).
Dentro de la astrocyter el glutamato se convierte de nuevo a
glutamina. Algunos de la glutamina astrocito pueden ser transportados en la
sangre a través de la acción de la SLC38A3 transportador (también
llamado sodio acoplado transportador de aminoácidos neutros 3, SNAT3).
Bioquímica de la Neurotransmisión

Los neurotransmisores son sustancias endógenas que actúan


como mensajeros químicos por la transmisión de señales desde
una neurona a una célula diana a través de una sinapsis.

Antes de su liberar en la hendidura sináptica, neurotransmisores


se almacenan en vesículas secretoras (llamado vesículas
sinápticas) cerca de la membrana plasmática de la terminal del
axón.
La liberación del neurotransmisor se produce con mayor
frecuencia en respuesta a la llegada de un potencial de
acción en la sinapsis. Cuando se libera, el neurotransmisor
cruza el espacio sináptico y se une a receptores específicos
en la membrana de la neurona o célula post-sináptica.

Los neurotransmisores se clasifican generalmente en dos


categorías principales relacionados con su actividad global,
excitadoras o inhibidoras. neurotransmisores excitatorios
ejercer efectos excitatorios en la neurona, con ello, el
aumento de la probabilidad de que la neurona se disparará
un potencial de acción. mayor neurotransmisores excitatorios
como el glutamato, la epinefrina y la norepinefrina
Neurotransmisores inhibitorios ejercen efectos inhibidores sobre la neurona,
con ello, la disminución de la probabilidad de que la neurona se disparará un
potencial de acción. Neurotransmisores inhibidores más importantes incluyen
GABA, glicina, y la serotonina.

En adición a la excitación o la inhibición, neurotransmisores pueden ser


ampliamente clasificado en dos grupos definidos como pequeñas moléculas o
neurotransmisores peptídicos.

Muchos péptidos que exhiben actividad de los neurotransmisores también


poseen actividad hormonal ya que algunas células que producen el péptido
secretan en la sangre, donde puede entonces actuar sobre las células
distantes.

Pequeños neurotransmisores de molécula incluyen (pero no se limitan a) ,


acetilcolina, neurotransmisores de aminoácidos de GABA, óxido de ATP y
nítrico (NO).
Los neurotransmisores peptídicos incluyen más de 50 péptidos diferentes.
La estructura de la neurona
Principales neurotransmisores
Los aminoácidos glutamato y aspartato son los principales NT excitatorios del SNC. Están
presentes en la corteza cerebral, el cerebelo y la ME.

El ácido g-aminobutírico (GABA) es el principal NT inhibitorio cerebral. Deriva del ácido


glutámico, mediante la decarboxilación realizada por la glutamato-descarboxilasa. Tras la
interacción con los receptores específicos, el GABA es recaptado activamente por la terminación y
metabolizado. La glicina tiene una acción similar al GABA pero en las interneuronas de la ME.
Probablemente deriva del metabolismo de la serina.

La serotonina (5-hidroxitriptamina) (5-HT) se origina en el núcleo del rafe y las neuronas de la


línea media de la protuberancia y el mesencéfalo. Deriva de la hidroxilación del triptófano mediante
la acción de la triptófano-hidroxilasa que produce 5-hidroxitriptófano; éste es descarboxilado, dando
lugar a la serotonina. Los niveles de 5-HT están regulados por la captación de triptófano y por la
acción de la monoaminooxidasa (MAO) intraneuronal.
La acetilcolina es el NT fundamental de las neuronas motoras bulbo-
espinales, las fibras preganglionares autónomas, las fibras colinérgicas
posganglionares (parasimpáticas) y muchos grupos neuronales del SNC (p. ej.,
ganglios basales y corteza motora).
Se sintetiza a partir de la colina y la acetil-coenzima A mitocondrial, mediante
la colinacetiltransferasa.

La dopamina es el NT de algunas fibras nerviosas y periféricas y de muchas


neuronas centrales (p.ej., en la sustancia negra, el diencéfalo, el área
tegmental ventral y el hipotálamo). El aminoácido tirosina es captado por las
neuronas dopaminérgicas y convertido en 3,4-dihidroxifenilalanina (dopa) por
medio de la tirosina-hidroxilasa.
La dopa se decarboxila hasta dopamina por la acción de la descarboxilasa de
l-aminoácidos aromáticos.
La noradrenalina es el NT de la mayor parte de las fibras simpáticas
posganglionares y muchas neuronas centrales (p. ej., en el locus ceruleus y el
hipotálamo).
El precursor es la tirosina, que se convierte en dopamina, ésta es hidroxilada
por la dopamina b-hidroxilasa a noradrenalina.
La b-endorfina es un polipéptido que activa muchas neuronas (p. ej., en el
hipotálamo, amígdala, tálamo y locus ceruleus).
El cuerpo neuronal contiene un gran polipéptido denominado
proopiomelanocortina, el precursor de varios neuropéptidos (p. ej., a, b y g-
endorfinas).
La metencefalina y leuencefalina son pequeños péptidos presentes en
muchas neuronas centrales (p. ej., en el globo pálido, tálamo, caudado y
sustancia gris central).
Su precursor es la proencefalina que se sintetiza en el cuerpo neuronal y
después se divide en péptidos menores por la acción de peptidasas
específicas.
Las dinorfinas son un grupo de 7 péptidos con una secuencia de
aminoácidos similar, que coexisten geográficamente con las encefalinas.
Otros NT cuyo papel ha sido establecido menos claramente son la histamina,
la vasopresina,la somatostatina, el péptido intestinal vasoactivo, la carnosina,
la bradicinina, la colecistocinina, la bombesina, el factor liberador de
corticotropina, la neurotensina y, posiblemente, la adenosina.
Principales receptores
Los receptores de los NT son complejos proteicos presentes en la
membrana celular. Los receptores acoplados a un segundo
mensajero suelen ser monoméricos y tienen tres partes: una
extracelular donde se produce la glucosilación, una
intramembranosa que forma una especie de bolsillo donde se
supone que actúa el NT y una parte intracitoplasmática donde se
produce la unión de la proteína G o la regulación mediante
fosforilación del receptor. Los receptores con canales iónicos son
poliméricos. En algunos casos, la activación del receptor induce
una modificación de la permeabilidad del canal. En otros, la
activación de un segundo mensajero da lugar a un cambio en la
conductancia del canal iónico.
Los receptores que son estimulados continuamente por un
NT o por fármacos (agonistas) se hacen hiposensibles
(infrarregulados); aquellos que no son estimulados por su
NT o son bloqueados crónicamente (antagonistas) se
hacen hipersensibles (suprarregulados).

Los receptores colinérgicos se clasifican en nicotínicos


N1 (en la médula adrenal y los ganglios autónomos) o N2
(en el músculo esquelético) y muscarínicos m1 (en el
sistema nervioso autónomo, estriado, corteza e
hipocampo) o m2 (en el sistema nervioso autónomo,
corazón, músculo liso, cerebro posterior y cerebelo).
Los receptores adrenérgicos se clasifican en a1 (postsinápticos en el
sistema simpático), A2(presinápticos en el sistema simpático y postsinápticos
en el cerebro), b1(en el corazón) y b2 (en otras estructuras inervadas por el
simpático). Los receptores dopaminérgicos se dividen en D1, D2, D3, D4 y
D5. D3 y D4 desempeñan un papel importante en el control mental (limitan los
síntomas negativos en los procesos psicóticos) mientras que la activación de
los receptores D2controla el sistema extrapiramidal.

Los receptores de GABA se clasifican en GABAA (activan los canales del


cloro) y GABAB (activan la formación del AMP cíclico). El receptor GABAA
consta de varios polipéptidos distintos y es el lugar de acción de varios
fármacos neuroactivos, incluyendo las benzodiacepinas, los nuevos
antiepilépticos (p. ej., lamotrigina), los barbitúricos, la picrotoxina y el
muscimol.

Los receptores serotoninérgicos (5-HT) constituyen al menos 15 subtipos,


clasificados en 5-HT1 (con cuatro subtipos), 5-HT2 y 5-HT3.
Los receptores 5-HT1A, localizados presinápticamente en el núcleo del rafe
(inhibiendo la recaptación presináptica de 5-HT) y postsinápticamente en el
hipocampo, modulan la adenilato-ciclasa. Los receptores 5-HT2, localizados en
la cuarta capa de la corteza cerebral, intervienen en la hidrólisis del
fosfoinosítido. Los receptores 5-HT3 se localizan presinápticamente en el
núcleo del tracto solitario.

Los receptores de glutamato se dividen en receptores ionotropos de N-metil-


d-aspartato (NMDA), que se unen a NMDA, glicina, cinc, Mg++ y fenciclidina
(PCP, también conocido comopolvo de ángel) y producen la entrada de Na+,
K+ y Ca++; y receptores no-NMDA que se unen al quiscualato y kainato. Los
canales no-NMDA son permeables al Na+ y K+ pero no al Ca++

Los receptores opiáceos (de endorfina-encefalina) se dividen en m1 y m2


(que intervienen en la integración sensitivo-motora y la analgesia), D1 y D2
(que afectan a la integración motora, la función cognitiva y la analgesia) y k1,
k2 y k3 (que influyen en la regulación del balance hídrico, la analgesia y la
alimentación). Los receptores s, actualmente clasificados como no-opiáceos se
unen a la PCP y se localizan fundamentalmente en el hipotálamo
Destino del Amoníaco.
Aminoácidos
Destino del amoníaco.
El amoníaco es tóxico y afecta principalmente al sistema nervioso central. La
encefalopatía asociada a defectos severos del ciclo de la urea se debe a
aumento de amoníaco en sangre y tejidos.

Como el hígado es el principal órgano encargado de la eliminación del


amoníaco, cuando hay una falla o insuficiencia hepática grave, la amonemia
asciende y se produce un cuadro de intoxicación, que pude llevar al coma e
incluso la muerte.

Cuando el pH fisiológico de los fluidos del organismo, y la casi totalidad,


alrededor del 99%, del amoníaco que es una molécula neutra se convierte en
ion amonio, el cual no puede atravesar la membranas celulares.

Se han postulados diferentes mecanismos que podrían contribuir a la notable


toxicidad del amoníaco.
1. Acumulación de glutamina. Los niveles de esta sustancia se
incrementan notablemente en las hiperamonemias. La
acumulación de glutamina en el cerebro, especialmente en
astrositos, produce efecto osmótico, aumentando la PIC
(presión intracraneana) y dando hipoxia cerebral.

2. Inhibición de la lanzadera malato-aspartato. La síntesis


exagerada de glutamina reduce los niveles de glutamato, esto
inhibe la lanzadera. Se produce aumento de lactato y
disminución del pH cerebral.

3. Actividad de la glucólisis. El amoníaco estimula la


fosfofructoquinasa y con ello la actividad glucolítica. Aumenta
el lactato y el valor de la relación NADH/NAD+ .
4. Inhibición del ciclo de Krebs. El aumento de
amoníaco en la mitocondria desvía la reacción de la
glutamato deshidrogenasa hacia la aminación de α-
cetoglutarato para formar glutamato.
Este “drenaje” de uno de los intermediarios del ciclo
del ácido cítrico deprime la marcha de esta vía de
oxidación, de la cual depende exclusivamente el
cerebro para proveerse de energía. El descenso de
la concentración de ATP en las neuronas ocasiona
graves trastornos en su actividad, lo que conlleva en
última instancia a su muerte
Transporte del amoníaco: glutamina y
asparagina
El amoníaco libre es tóxico, por lo que en la sangre es
transportado preferentemente en forma de grupos amina o
amida.
El 50% de los aminoácidos circulantes está constituido por
glutamina, un transportador de amoníaco. El grupo amida de la
glutamina es importante como dador de nitrógeno para varias
clases de moléculas entre las que se encuentran las bases
purínicas y el grupo amino de la citosina.
El glutamato y el amoníaco son el sustrato de la glutamina
sintetasa, la cual requiere ATP para la catálisis
Por otro lado, la eliminación del grupo amida es catalizada por la
glutaminasa.
Formación y degradación de glutamina. La formación de glutamina es un
proceso que demanda gasto de energía a diferencia de su proceso inverso.
El hígado contiene ambas enzimas, situadas en las células del
parénquima, en diferentes segmentos de este órgano. La
región periportal está en contacto con la sangre que proviene
del músculo esquelético y contiene glutaminasa (y las enzimas
del ciclo de la urea).
Las células del área perivenosa, 5% del parénquima,
contienen glutamina sintetasa; la sangre fluye de este lugar
hacía el riñón.
Este ciclo intercelular de la glutamina puede ser considerado
un mecanismo para recoger y eliminar el amoníaco que no ha
sido incorporado al ciclo de la urea.
El ciclo de la glutamina permite controlar el flujo de amoníaco
bien hacia la urea, bien hacia la glutamina, y por tanto hacia la
excreción de amoníaco por el riñón en diferentes
condiciones de pH.
Una reacción similar a la de la glutaminasa es catalizada por la asparaginasa,
que hidroliza la asparagina a aspartato y amoníaco.

En su formación, el grupo amida de la asparagina proviene de la glutamina y


no del amoníaco libre como en la síntesis de la primera.

La asparagina es sintetizada en la mayoría de las células por una asparagina


sintetasa dependiente de ATP, cuyos sustratos son aspartato y glutamina; y
sus productos asparagina y glutamato.

La función de la asparagina es igual a la de la glutamina, pero con menor


intensidad, más bien es un refuerzo al ciclo intercelular de la glutamina.

Un transportador de amoniaco extra lo constituye la alanina, la cual, en su ciclo


intertisular (ciclo de la alanina), moviliza, no solo su esqueleto carbonado hasta
el hígado para que este realice gluconeogénesis, sino también su grupo amino
para que sea transaminado a glutamato, posteriormente desminado de este
aminoácido y sea convertido en urea.
Glutamato deshidrogenasa
La enzima Glutamatodeshidrogenasa cataliza la reacción de
oxidación del glutamato a 2-oxoglutarato
desprendiéndose amoníaco
L-glutamato + H2O + NAD (P)+ 2-oxoglutarato + NH3 + NAD
(P) H+
Hasta la fecha se han encontrado tres enzimas diferentes en la
naturaleza:
• Glutamato deshidrogenasa (NAD (P)+), EC 1.4.1.3, llamada
abreviadamente GLUD y
• utiliza tanto NADH como NADPH.
• Glutamato deshidrogenasa, EC 1.4.1.2, utiliza solamente
NADH.
Glutamato deshidrogenasa (NAD (P)+) (GLUD)

La GLUD.- es una enzima, presente en la mayoría de los


microbios y en la mitocondria de los eucariontes Y se presenta
en ciertas enzimas de bos taurus (bovinos), gallus gallus (pollo),
drosophila melanogaster (mosca), zea mays (maíz), mus
musculus (rata) y sus scrofa (cerdo).
El ser humano posee dos isozimas de la glutamato
deshidrogenasa, la GLUD1 y la GLUD2. Ambas forman
homohexámeros y su localización celular es la matriz
mitocondrial.
GLUD1.-Tiene un rol clave en el metabolismo del nitrógeno,
del glutamato y de la homeostasis energética. Se expresa en
altos niveles en el hígado, cerebro, páncreas y riñones, pero
no en los músculos.
Se piensa que en las células pancreáticas la GLUD1 participa
en el mecanismo de secreción de insulina.
En los tejidos nerviosos, en donde la concentración de
glutamato es superior que en otros tejidos, la GLUD1 participa
tanto en la síntesis como en el catabolismo del glutamato y
quizás en la detoxificación del amoniaco.
La GLUD1 puede estar involucrada en las reacciones del
aprendizaje y de la memoria incrementando la producción del
neurotransmisor glutamato.
• Glutamato deshidrogenasa (NADP+), EC 1.4.1.4,
utiliza solamente NADPH.
• Todas estas glutamato deshidrogenasas
conjuntamente con la fenilalanina
deshidrogenasa, leucina deshidrogenasa, y valina
deshidrogenasa están estructuralmente y
funcionalmente relacionadas. Un residuo conservado
de lisina localizado en la región rica en glicina está
implicado en el mecanismo catalítico.
GLUD2
La GLUD2.- Es la segunda glutamato deshidrogenasa
humana que se expresa principalmente en la retina,
testículos y en un menor nivel en el cerebro.

Es importante para reciclar el principal neurotransmisor


excitatorio, el glutamato, durante la neurotransmisión.

El gen de la GLUD2 se encuentra en el cromosoma X y


al contrario que la GLUD1 es un gen sin intrones.
Síntesis de urea
La urea es el producto final no tóxico de eliminación del
nitrógeno en el hombre y muchos otros vertebrados superiores
(a los que se denomina ureotélicos), en tanto que las aves y
los reptiles excretan el amoníaco como ácido úrico y por ello se
los denomina uricotélicos.

Algunos peces y anfibios, eliminan directamente amoníaco


(amonotélicos).

En los animales ureotélicos, el amoníaco proveniente de la


pérdida de los grupos amino se convierte en urea en las
mitocondrias hepáticas a través del denominado ciclo de la
urea.
El ciclo de la urea es un proceso que abarca dos compartimientos
intracelulares.
Se inicia en el interior de las mitocondrias de los hepatocitos,
donde se forma amoníaco a partir del glutamato por
desaminación oxidativa.
Otro origen posible de amoníaco hepático es la degradación
bacteriana de los aminoácidos intestinales. El amoníaco así
liberado, se absorbe y llega al hígado por la vena porta.
Asimismo, el amoníaco puede provenir del catabolismo de
algunos neurotransmisores como catecolaminas, serotonina e
histamina, que son degradadas por enzimas específicas
localizadas a nivel cerebral o periférico.
Estas enzimas liberan amoníaco por oxidación de la amina.
Finalmente, el amoníaco circulante puede originarse a partir de la
degradación de bases púricas y pirimidínicas.
El ciclo de la urea es un proceso que abarca dos compartimientos
intracelulares. Se inicia en el interior de las mitocondrias de los
hepatocitos, donde se forma amoníaco a partir del glutamato por
desaminación oxidativa.
Otro origen posible de amoníaco hepático es la degradación
bacteriana de los aminoácidos intestinales. El amoníaco así liberado,
se absorbe y llega al hígado por la vena porta.

Asimismo, el amoníaco puede provenir del catabolismo de algunos


neurotransmisores como catecolaminas, serotonina e histamina, que
son degradadas por enzimas específicas localizadas a nivel cerebral o
periférico.
Estas enzimas liberan amoníaco por oxidación de la amina.
Finalmente, el amoníaco circulante puede originarse a partir de la
degradación de bases púricas y pirimidínicas.
EL CICLO DE LA UREA
En la primera reacción de este ciclo, el amoníaco se combina con
bicarbonato para formar carbamoil-fosfato, con consumo de 2 uniones
fosfato de alta energía.

Esta reacción es catalizada por la enzima carbamoil-fosfato


sintetasa I que se encuentra en la matriz mitocondrial (la
carbamoil-fosfato sintetasa II es citosólica y participa en la
síntesis de novo de pirimidinas) y cataliza el paso limitante de
esta vía
carbamoil-fosfato cede su grupo carbamilo (NH2—CO) a la
ornitina, para formar citrulina y liberar fosfato. Esta reacción es
catalizada por la enzima ornitina carbamoil transferasa.
La citrulina, se transloca al citosol. Allí, se incorpora un
segundo grupo amino proveniente del aspartato, en una
reacción catalizada por la arginino-succinato sintetasa, dando
origen al arginino-succinato.
El aspartato se forma en la mitocondria por transaminación del
oxalacetato en una reacción catalizada por la aspartato
aminotransferasa (ASAT), siendo el glutamato el dador del
grupo amino. Ese aspartato sale al citosol.
La reacción de la arginino-succinato sintetasa emplea la
energía de hidrólisis de dos uniones de alta energía liberada a
partir de una molécula de ATP para dar AMP y PPi.
la arginino 11succinato liasa cataliza la ruptura de este
compuesto dando arginina y fumarato. El fumarato puede
incorporarse al ciclo de Krebs del cual había salido originalmente
como oxalacetato.
La arginina, por su parte, es sustrato de la enzima citosólica
arginasa, que la escinde dando urea y ornitina.
La ornitina vuelve a entrar a la mitocondria donde se reinicia el
ciclo, en tanto que la urea pasa a la sangre y es excretada a nivel
renal.
La membrana mitocondrial interna contiene un transportador que
intercambia citrulina/ornitina. En resumen, en el ciclo de la urea,
los intermediarios ornitina, citrulina y arginina no sufren ganancia
ni pérdida neta.
En cambio, el amoniaco y el bicarbonato se consumen en la
síntesis de urea, en la que además se utilizan 4 uniones fosfato
de alta energía provistas por el ATP.
El balance final del ciclo es:

Las enzimas citosólicas y las mitocondriales del ciclo de la urea forman


complejos multienzimáticos, de forma tal que el producto de una reacción
pasa inmediatamente a ser el sustrato de la reacción siguiente sin difundir, lo
que asegura una gran eficiencia de todo el proceso. La urea no puede ser
metabolizada en el organismo y se elimina por la orina.
Si algo de urea penetra en el tracto intestinal, ésta puede ser degradada por
bacterias intestinales que contienen ureasa y el amoníaco resultante es
reabsorbido y utilizado en el hígado.
Regulación del ciclo de la urea
El flujo de nitrógeno a través del ciclo de la urea varía considerablemente con
la composición de la dieta.

Con una dieta rica en proteínas, el uso de los esqueletos carbonados de los
aminoácidos como fuente de energía, genera una elevada producción de
urea a partir del exceso de aminoácidos.

En estado de ayuno severo, cuando la degradación de proteínas del músculo


constituye una de las fuentes de energía, la producción de urea también
aumenta, así como en la diabetes mellitus no controlada.

El aumento de la actividad del ciclo de la urea está vinculado a un aumento


en la actividad de las enzimas involucradas en el ciclo. La expresión de las
cinco enzimas que participan en el ciclo aumenta en los casos de dietas ricas
en proteínas o en caso de ayuno severo.
Estos mecanismos regulatorios se hacen evidentes a tiempos relativamente
prolongados. En cambio, a tiempos cortos, la actividad del ciclo está regulada
por mecanismos alostéricos.
En este sentido, la carbamoil-fosfato sintetasa I es activada alostéricamente
por N-acetilglutamato.
Este modulador se sintetiza a partir de glutamato y acetil CoA, en una reacción
catalizada por la N-acetilglutamato sintetasa.
Esta enzima, a su vez es activada por arginina, que se acumula cuando la
producción de urea es muy baja.

Se han descripto deficiencias de origen genético en las enzimas del ciclo de la


urea. Los pacientes que poseen estas alteraciones no toleran dietas ricas en
proteínas, pues un exceso de aminoácidos generaría una sobreproducción de
amoníaco a nivel hepático que no llegaría a ser metabolizado.

Por otra parte, una deficiencia a nivel renal puede provocar la acumulación de
urea en sangre. En esos casos, es crítico frenar la acumulación de urea, que
puede ser tóxica en concentraciones elevadas y puede aumentar la
concentración de amoníaco en forma indirecta.

Para ello, es importante un control estricto de la dieta con cantidades


adecuadas de proteínas de alto valor biológico, es decir cuya composición
aminoacídica sea similar a las proteínas del ser humano, evitando excesos y
defectos de determinados aminoácidos.
Transportadores de restos monocarbonados
El tetrahidrofolato es un acarreador versátil de unidades de 1
carbono activadas en tres estados de oxidación.

La S-adenosilmetionina es el principal acarreador de grupos


metilo.

El tetrahidrofolato acarrea grupos metilo en N5, pero su


potencial de transferencia no es lo suficientemente alto en la
mayoría de los procesos biosintéticos.
Transportadores de restos
monocarbonados: 1) Tetrahidrofolato
Transportadores de restos
monocarbonados: 2) S-adenosilmetionina
COFACTORES UTILIZADOS EN REACCIONES DE
DEGRADACION DE ESQUELETOS CARBONADOS

TETRAHIDROFOLATO (FH4): Transferencia de unidades


de un carbono (metilo, formilo, metileno, etc.)

S-ADENOSILMETIONINA (SAM): Transferencia de


metilos.

TETRAHIDROBIOPTERINA (BH4): Transportador de


electrones
Catabolismo del esqueleto de carbono de
los aminoácidos
Los esqueletos de carbono (radicales carbonados) liberados durante la
transaminación y desaminación se transforman en siete metabolitos, los cuales
pueden oxidarse hasta CO2 y agua produciendo ATP.

De los que se producen en el hígado, algunos son usados como sustratos


para la síntesis de glucosa y cuerpos cetónicos, dependiendo condición
energética del organismo.

Los aminoácidos cuyos radicales carbonados se transforman en -


cetoglutarato,succinil-CoA, fumarato, oxalacetato o piruvato, originan glucosa,
por lo que se denominan glucogénicos. Aquellos que sus radicales carbonados
se transforman en acetil-CoA o Acetoacetil-CoA originan cuerpos cetónicos y
se llaman cetogénicos.En condiciones fisiológicas la mayor parte de los
aminoácidos originan glucosa, y sólo unos cuantos cuerpos originan cetónicos.
El glutamato, la arginina, la glutamina, la histidina y la prolina producen
α-cetoglutarato.

La isoleucina, la metionina, la treonina y la valina son generadores de


succil-CoA. La fenilalanina y la tirosina generan fumarato. La asparagina y el
aspartato producen oxalacetato.

La alanina, cisteína, glicina, serina, treonina y triptófano forman piruvato. La


isoleucina, la leucina, la treonina y el triptófano producen acetil-CoA.

Por último, la leucina, la lisina, fenilalanina, tirosina y eltriptófano rinden


acetoacetil-CoA.

Los radicales carbonados de algunos aminoácidos, como la isoleucina, la


tirosina y el triptófano, pueden generar más de un producto, por lo que son
precursores tanto de glucosa como de cuerpos cetónicos
Aminoácidos biológicamente importantes

Creatina
La creatina es una molécula biológica con un gran parecido a los
aminoácidos. La característica principal de esta substancia es
que es capaz de unirse con una molécula de ácido fosfórico
formando un enlace de alta energía con el fósforo. El producto
resultante es la fosfocreatina(P Cr).

En el músculo la creatina se encuentra en un 40% en forma


aislada y el 60% restante en forma de fosfocreatina, es decir, en
la forma cargada energéticamente. En un hombre de 70 Kg. de
peso corporal hay unos 120 gramos totales de creatina
La creatina y su derivado cargado de energía tienen un papel
principal en la regulación y mantenimiento del ATP (adenosín
trifosfato) que se utiliza para la contracción muscular.
Al iniciarse un movimiento el ATP que se consume en ese
momento debe ser recuperado muy rápidamente puesto que la
concentración en el músculo de esta substancia debe ser siempre
constante.
La energía necesaria para recuperar el adenosín trifosfato que
acaba de ser gastado viene de la rotura del enlace entre la
creatina y el fósforo.
La fosfocreatina es la reserva más abundante de energía en
forma de enlaces fosfato que hay en el músculo y el
mecanismo más rápido para recuperar el ATP.
La cantidad de P Cr es una de la limitaciones más
importantes en el rendimiento muscular en actividades de
alta potencia.
La disponibilidad de creatina libre se ha considerado
fundamental para la recuperación de la fosfocreatina.
Poliaminas:
Las poliaminas (PA) son pequeñas moléculas
presentes en todos los seres vivos.

Debido a sus características bioquímicas están


implicadas en una serie de importantes procesos
celulares, en eventos del crecimiento y desarrollo
vegetal y en la respuesta de las plantas a condiciones
de estrés.
HORMONAS TIROIDEAS
Las hormonas tiroides, tiroxina (T4) y triyodotironina (T3) son
formadas y secretadas por las glándulas tiroides. Estas hormonas
juegan un rol importante en la vida y desarrollo humano, el cual
varía en las diferentes etapas de la vida.

Así en la infancia promueven el crecimiento y la maduración del


sistema nervioso central, mientras que en la etapa adulta regulan
el metabolismo de todos los órganos y sistemas. Además, no
menos importante es la gran frecuencia de patologías que se
producen a consecuencia en anormalidades de la acción de estas
hormonas. La síntesis de las hormonas tiroideas requiere la
presencia de cuatro elementos fundamentales:
1) Yodo 2) Tiroglobulina (TG)3) Tiroperoxidasa (TPO) 4) Peróxido
de hidrogeno (H2O2)
Catecolamina

También llamadas aminohormonas son


neurotransmisores que se vierten al torrente sanguíneo
(además de a las hendiduras sinápticas, como
corresponde a los neurotransmisores).

Son un grupo de sustancias que incluyen la adrenalina,


la noradrenalina y la dopamina, las cuales son
sintetizadas a partir del aminoácido tirosina. Contienen
un grupo catecol y un grupo amino.
Las catecolaminas pueden ser producidas en las
glándulas suprarrenales, ejerciendo una función
hormonal, o en las terminaciones nerviosas, por lo
que se consideran neurotransmisores. El precursor de
todos ellos es la tirosina, que se usa como fuente en
las neuronas catecolaminérgicas (productoras de
catecolaminas).

Las catecolaminas están asociadas al estrés y la


obesidad
MELANINAS
En los seres humanos, la melanina es el determinante
primario del color de la piel. También se encuentra en
el cabello, el tejido pigmentado subyacente del iris del
ojo y la estría vascularis del oído interno.

En el cerebro, tejidos con melanina incluyen la


médula y la zona reticularis de la glándula suprarrenal
y pigmento teniendo neuronas dentro de áreas del
tronco encefálico, tales como el locus coeruleus y la
sustancia negra.
La melanina en la piel es producida por los
melanocitos, que se encuentran en la capa basal de la
epidermis. Aunque, en general, los seres humanos
poseen una concentración similar de melanocitos en la
piel, los melanocitos en algunos individuos y grupos
étnicos más o menos frecuentemente expresan los
genes productores de melanina, lo que confiere una
mayor o menor concentración de melanina de la piel.

Algunos animales y los seres humanos tienen muy


poco o ningún melanina en sus cuerpos, una condición
conocida como albinismo.
GABA
Se sintetiza a partir del Glutamato (Glu) por una enzima
denominada ácido glutámico descarboxilasa(GAD) con el
concurso del fosfato de piridoxal como cofactor enzimático.
Esta enzima se encuentra solo en neuronas GABAérgicas:

El fosfato de piridoxal es un derivado de la vitamina B6


(piridoxina), este hecho se descubrió en la muerte de neonatos.
La eliminación de GABA se produce por transportadores de alta
afinidad que internalizan de nuevo el NT. Se encuentran tanto
en las neuronas como en células gliales.
Una vez dentro, la mayor parte del GABA se convierte a
Succinato, que se introduce en el Ciclo de Krebs para dar lugar
a ATP. Este paso está mediado por 2 enzimas: La GABA
aminotransferasa y la Succínico semialdehído deshidrogenasa.
Si inhibimos cualquiera de estas 2 enzimas, se eleva el número
de sinapsis inhibitorias por el aumento en la concentración de
GABA en la hendidura sináptica, por lo que mediante este
mecanismo se puede reducir las convulsiones si las hubiera.

Las crisis epilépticas pueden surgir a raíz de una disminución de


las sinapsis inhibitorias. Los fármacos (Dipropilacetato de sodio)
inhiben a la GABA aminotransferasa que se acumula en la
hendidura sináptica y aumenta la inhibición. Otros fármacos
agonistas del GABA se usan como sedantes (barbitúricos).
Carnitina
La carnitina es un compuesto de amonio cuaternario. En las
células vivas se requiere para el transporte de ácidos grasos a
partir del citosol a las mitocondrias durante la descomposición
de los lípidos para la generación de energía metabólica.

Está ampliamente disponible como un suplemento nutricional.

La biosíntesis de la carnitina se produce principalmente en el


hígado y riñones a partir de los aminoácidos lisina y metionina.
La vitamina C es esencial para la síntesis de la carnitina. Al
igual que la niacina, el hierro y la vitamina B6.
La Carnitina transporta grupos acilo de cadena larga de ácidos
grasos en la matriz mitocondrial, por lo que se puede analizar a
través de la oxidación de la acetil CoA para obtener energía útil
a través del ciclo del ácido cítrico. En algunos organismos, tales
como hongos, el acetato se utiliza en el ciclo del glioxilato de
gluconeogénesis y la formación de los hidratos de carbono. Los
ácidos grasos deben ser activados antes de unirse a la
molécula carnitina para formar 'acilcarnitina.
El ácido graso libre en el citosol está unido con un enlace
tioéster a la coenzima A. Esta reacción es catalizada por la
enzima graso acil-CoA sintetasa y conducido a la terminación
por pirofosfatasa inorgánica.
El grupo acilo en CoA ahora se puede transferir a la carnitina y
la acilcarnitina resultante transportados a la matriz mitocondrial.
Esto ocurre a través de una serie de pasos similares:
· Acil CoA se transfiere al grupo hidroxilo de la carnitina
por la carnitina aciltransferasa I situado en la membrana
mitocondrial externa.

· Acilcarnitina se transportó en el interior de una


translocasa de carnitina-acilcarnitina.

· Acilcarnitina se convierte en acil CoA por la carnitina


aciltransferasa II se encuentra en la membrana
mitocondrial interna. La carnitina vuelve liberado al
citosol.
Ácido nicotínico
El ácido nicotínico no es una vitamina pero si se puede
sintetizar una cierta cantidad a partir del aminoácido triptófano.
No obstante, la conversión es relativamente poco eficiente (se
requieren 60 mg. de triptófano para producir 1 mg. de ácido
nicotínico) y sólo tiene lugar cuando se han hecho satisfecho
todas las necesidades corporales de triptófano (síntesis de
proteínas y producción de energía).
Funciona en el organismo después de la conversión en
dinucleótido de nicotinamida y adenina (NAD) o fosfato de
dinucleótido de nicotinamida y adenina (NADP). Cabe hacer
notar que el ácido nicotínico ocurre en esos dos nucleótidos en
forma de su amida, nicotinamida.
ENZIMAS.
BIOCATÁLISIS.
INHIBICIÓN ENZIMÁTICA
BIOCATALISIS
-La biocatálisis.-También conocida como catálisis enzimática o
biotransformación, es el uso de enzimas para catalizar reacciones químicas,
como disciplina involucra el uso de biocatalizadores en la transformación
química de la materia.
El compuesto que sufre la transformación en estas condiciones se llama
sustrato.
Es importante señalar que los sustratos empleados en una reacción
biocatalítica no son necesariamente aquellos que son transformados por la
enzima en las reacciones que forman parte del metabolismo del organismo
del cual proviene la misma.

-Biocatalizadores.- Son moléculas de origen biológico con actividad


catalítica, aplicadas a alguna reacción sobre algún compuesto en particular.
Reacciones Químicas
• Catabolismo
• Anabolismo
• Anfibolismo

Anfibolismo
ENZIMAS
-Las enzimas son proteínas que catalizan reacciones químicas en los seres vivos.

-Las enzimas son catalizadores, es decir, sustancias que, sin consumirse en una reacción, aumentan
notablemente su velocidad.

-No hacen factibles las reacciones imposibles, sino que solamente aceleran las que espontáneamente
podrían producirse.

-Ello hace posible que en condiciones fisiológicas tengan lugar reacciones que sin catalizador requerirían
condiciones extremas de presión, temperatura o pH.

-En estas reacciones, las enzimas actúan sobre unas moléculas denominadas sustratos, las cuales se
convierten en moléculas diferentes denominadas productos.

-Casi todos los procesos en las células necesitan enzimas para que ocurran a unas tasas significativas.

A las reacciones mediadas por enzimas se las denomina reacciones enzimáticas.


ESTRUCTURAS DE LAS
ENZIMAS
ESTRUCTURAS DE LAS
ENZIMAS
ESTRUCTURAS DE LAS
ENZIMAS
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS ENZIMAS

-En la composición química de las enzimas se consiguió cristalizar la ureasa, enzima que
transforma la urea en anhídrido carbónico y amoniaco, y demostrar que era una sustancia
proteica.

-Posteriormente fueron aisladas otras enzimas en forma pura, cristalina, demostrándose


siempre la presencia de una proteína, simple o conjugada.

-Cuando los análisis químicos demuestran que la enzima es una proteína conjugada, pueden
distinguirse en los dos partes bien diferenciados:

.El grupo prostetico (Coenzima)


.La proteína (Apoenzima)
NOMENCLATURA DE LAS ENZIMAS
-Una trivial.- Es la reacción que catalizan (peptidasas hidrolizan enlaces
peptídicos, lipasas hidrolizan lípidos, oxidasas oxidan diversos compuestos,
etc.).

-La clasificación sistemática.- Consta de una serie de cuatro números


asignados por la Comisión de Enzimas (EC, acrónimo de Enzyme Commission)
que siempre van antepuestos por la sigla EC y separados por puntos. El primer
número indica el tipo de reacción que la enzima cataliza y las divide en seis
clases. El segundo número (subclase) y el tercer número (sub-subclase)
caracterizan la reacción con mayor precisión y el cuarto número es un número
de serie particular para la enzima. Por ejemplo, las lipasas de triglicéridos son
EC 3.1.1.3. Esto significa que pertenecen a la clase 3 (hidrolasas), subclase 1
(actúa sobre uniones éster), sub-subclase 1 (hidrólisis de ésteres derivados de
ácidos carboxílicos) y número de serie 3. Para la clasificación completa de un
biocatalizador, además de las nomenclaturas descriptas deberá indicarse la
fuente de la enzima y el soporte si se encuentra inmovilizada.
NOMENCLATURA DE LAS ENZIMAS
-Nomenclatura actual.-La nomenclatura enzimática está basada en 3 parámetros:

a.- Todas las enzimas deben de llevar el nombre del sustrato. Sustrato: parte del
sistema enzimático, sustancia o compuesto químico sobre la cual va actuar la
enzima es la sustancia o compuesto químico que sufre la reacción química.
b.- Las enzimas deben de llevar el nombre de la reacción química catalizada
Oxidación --------------------------- oxidasa
Reducción--------------------------- reductasa
Hidrólisis----------------------------- hidrolasa
Isomerización---------------------- isomeraza
Transferencia----------------------- transferasa
Síntesis ------------------------------ ligasa
Catálisis----------------------------- liasa
c.- Terminación asa
Ejemplo: Glucosa oxidasa.
Las enzimas se identifican por 4 dígitos:

« El primer digito se refiere a la clasificación general, va del


uno
« El segundo dígito se refiere a la clase de enzima.
« El tercer dígito es la subclase, se refiere a la reacción química
específica que cataliza la enzima
« El cuatro dígito se refiere al número progresivo de orden de
acuerdo a su identificación.
Clasificación de las enzimas
Clasificación sistemática de las enzimas según la IUBMB .
PRINCIPALES 6 CLASES DE ENZIMAS
.Se clasifican de acuerdo al tipo de reacción que
catalizan:

1.Oxidoreductasas
2.Transferasas
3.Hidrolasas
4.Liasas
5.Isomerasas
6.Ligasas
PRINCIPALES 6 CLASES DE ENZIMAS

Óxido – reductasas

« Son las enzimas relacionadas con las oxidaciones y las


reducciones biológicas que intervienen de modo fundamental en los
procesos de respiración y fermentación.

« Son importantes a nivel de algunas cadenas metabólicas, como


la escisión enzimática de la glucosa, fabricando también el ATP,
verdadero almacén de energía. Extrayendo dos átomos de
hidrógeno, catalizan las oxidaciones de muchas moléculas
orgánicas presentes en el protoplasma; los átomos de hidrógeno
tomados del sustrato son cedidos a algún captor.
PRINCIPALES 6 CLASES DE ENZIMAS
Transferasas

« Estas enzimas catalizan la transferencia de una parte de la molécula


(donadora) a otra (aceptora). « Su clasificación se basa en la
naturaleza química del sustrato atacado y en la del aceptor.

Este grupo de enzimas actúan sobre los sustratos mas diversos,


transfiriendo grupos metilo, aldehído, glucosilo, amina, sulfató, sulfúrico,
carboxilo, carbonilo, fosforilo y ácido (RC = o).

Los nombres comunes triviales suelen incluir el prefijo trans. Como


ejemplo podemos nombrar
las transcarboxilasas, transmetilasas y transaminasas.
Ejemplo: Enzima Hexoquinasa

Glucosa + ATP Glucosa – Fosfato + ADP


PRINCIPALES 6 CLASES DE
ENZIMAS
Hidrolasas

« Esta clase de enzimas actúan normalmente sobre las grandes moléculas del protoplasma, como
son la de glicógeno, las grasas y las proteínas.
« La acción
catalítica se expresa en la escisión de los enlaces entre átomos de carbono y nitrógeno (C-N) o
carbono oxigeno (C-O); Simultáneamente se obtiene la hidrólisis (reacción de un compuesto con el
agua) de una molécula de agua. El hidrógeno y el oxidrilo resultantes de la hidrólisis se unen
respectivamente a las dos moléculas obtenidas por la ruptura de los mencionados enlaces.

« A este grupo pertenecen proteínas muy conocidas: la pepsina, presente en el jugo gástrico, y la
tripsina y la quimiotripsina, segregada por el páncreas. Desempeñan un papel esencial en los procesos
digestivos, puesto que hidrolizan enlaces pépticos, estéricos y glucosídicos.
PRINCIPALES 6 CLASES DE ENZIMAS

Liasas

« Estas enzimas escinden (raramente construyen) enlaces entre


átomos de carbono, o bien entre carbono y oxígeno, carbono y
nitrógeno, y carbono y azufre dejando enlaces dobles, pero también
agregan grupos a los enlaces dobles. Las liasas catalizan reacciones en
las que se elimina grupos (por ejemplo H2O, CO2 y NH3) para formar un
doble enlace o se añaden a un doble enlace. Los ejemplos
son liasas, descarbolasas,hidratasas, deshidratasas, desaminasas y sint
asas.

« Algunas liasas actúan sobre compuestos orgánicos fosforados muy


tóxicos, escindiéndolos; otros separan el carbono de numerosos
sustratos
Isomerasas
« Transforman ciertas sustancias en otras isómeras, es decir, de
idéntica formula empírica pero con distinto desarrollo.

« Son las enzimas que catalizan diversos tipos de isomerización,


sea óptica, geométrica, funcional, de posición, etc.

Ejemplo:
Enzima Piruvato descarboxilasa
Se dividen en varias subclases.
« Las racemasas y las epimerasas:

Actúan en la racemización de los aminoácidos y en la


epimerización de los azúcares. Las primeras son en realidad
pares de enzimas específicas para los dos isómeros y que
producen un solo producto común.
« Las isomerasas cis – trans:

Modifican la configuración geométrica a nivel de un doble


ligadura. Las óxido – reductasas intramoleculares catalizan la
interconversión de aldosas y cetosas, oxidando un grupo CHO y
reduciendo al mismo tiempo al C = O vecino, como en el caso
de la triosa fosfato isomerasa, presente en el proceso de
la glucólisis; en otros casos cambian de lugar dobles ligaduras,
isopentenil fosfato isomerasa, indispensable en el cambio
biosinético del escualeno y el colesterol. Por fin las transferasas
intramoleculares (o mutasas) pueden facilitar el traspaso de
grupos acilo, o fosforilo de una parte a otra de la molécula, como
la lisolecitina acil mutasa que transforma la 2 – lisolecitina en
3 – lisolecitina, etc.
« Algunas isomerasas actúan realizando inversiones muy complejas,
como transformar compuestos aldehídos en compuestos cetona, o
viceversa.

Estas últimas desarrollan una oxidorreducción dentro de la propia


molécula (oxido reductasa intramoleculares) sobre la que actúan,
quitando hidrógeno, a algunos grupos y reduciendo otros; actúan
ampliamente sobre los aminoácidos, los hidroxiácidos, hidratos de
carbono y sus derivados.
Nomenclatura
Cofactor enzimático
Un cofactor enzimático.- Es un componente no proteico,
termoestable y de baja masa molecular, necesario para la acción
de una enzima. El cofactor se une a una estructura proteica
denominada apoenzima, y a este complejo se le denomina
holoenzima, es el complejo apoenzima-cofactor.

Entre los cofactores mencionables se encuentran: iones metálicos


(Fe2+, Cu2+, K+, Mn2+, Mg2+, entre otros) y moléculas
orgánicas, denominadas coenzimas.
Las coenzimas
• Las coenzimas.- por lo general son vitaminas (vitaminas B,
vitamina C, por ejemplo), la deficiencia de las vitaminas dentro
de un organismo, provoca la deficiencia en enzimas y por ende
hay falta de reacciones indispensables. Aquellos cofactores
que están covalentemente unidos a la apoenzima son
denominados grupos prostéticos, ya sean orgánicos
(coenzimas) o inorgánicos.
El ion metálico
• El ion metálico.- Puede actuar como:
• Centro catalítico primario.
• Grupo puente para reunir el sustrato y la enzima, formando un
complejo de coordinación.
• Agente estabilizante de la conformación de la proteína
enzimática en su forma catalíticamente activa.
• Las enzimas que precisan de iones metálicos se llaman a
veces metaloenzimas.
CINÉTICA ENZIMÁTICA
Estudia la velocidad de las reacciones catalizadas por enzimas y de la
especificidad puede medirse con relativa facilidad, ya que en muchos
casos no es necesario purificar o aislar el enzima.
La medida se realiza siempre en las condiciones óptimas de pH,
temperatura, presencia de cofactores, etc., y se utilizan concentraciones
saturantes de sustrato.
En estas condiciones, la velocidad de reacción observada es la velocidad
máxima (Vmax). La velocidad puede determinarse bien midiendo la aparición
de los productos o la desaparición de los reactivos.
CINÉTICA ENZIMÁTICA

En función del tiempo se obtiene la llamada curva


de avance de la reacción, o simplemente, la
cinética de la reacción. A medida que la reacción
transcurre, la velocidad de acumulación del
producto va disminuyendo porque se va
consumiendo el sustrato de la reacción. Para evitar
esta complicación se procede a medir la velocidad
inicial de la reacción (v0). La velocidad inicial de la
reacción es igual a la pendiente de la curva de
avance a tiempo cero. De esta forma, la medida de
v0 se realiza antes de que se consuma el 10% del
total del sustrato, de forma que pueda considerarse
la [S] como esencialmente constante. Además,
en estas condiciones no es necesario considerar
la reacción inversa, ya que la cantidad de producto
formada es tan pequeña que la reacción inversa
apenas ocurre.
CINÉTICA ENZIMÁTICA

Para estudiar la cinética enzimática se mide el efecto de la concentración


inicial de sustrato sobre la velocidad inicial de la reacción, manteniendo
la cantidad de enzima constante.
Cuando [S]0 es pequeña, la velocidad inicial es directamente proporcional a
la concentración de sustrato, y por tanto, la reacción es de primer orden. A
altas [S]0, el enzima se encuentra saturada por el sustrato, y la velocidad ya
no depende de [S]0. En este punto, la reacción es de orden cero y la
velocidad es máxima (Vmax).
CINÉTICA ENZIMÁTICA

.En una reacción de orden cero, la velocidad de formación del producto es independiente
de la concentración de sustrato. v=k

.En una reacción de primer orden la velocidad de formación de los productos es


directamente proporcional a la concentración del sustrato. v = k [A]. Así, en
la reacción:
sacarosa + agua glucosa + fructosa
La velocidad de hidrólisis de la sacarosa es, en todo momento, proporcional a la
concentración de sacarosa. Dicho matemáticamente, donde [A] es la concentración de
sacarosa a cada tiempo (t) y k es la constante de proporcionalidad.

.Una reacción de segundo orden es aquella en la que la velocidad de formación del


producto depende: 1. de la
concentración de dos sustratos (como en una reacción de condensación) v = k [A1]
[A2] 2.del cuadrado
de la concentración de un único sustrato (reacción de dimerización) v = k [A]2
ECUACIÓN DE MICHAELIS-MENTEN
Michaelis y Menten propusieron que las reacciones catalizadas enzimáticamente ocurren en
dos etapas: En la primera etapa se forma el complejo enzima-sustrato y en la segunda, el
complejo enzima-sustrato da lugar a la formación del producto, liberando el enzima libre:

En este esquema, k1, k2 y k3 son las constantes cinéticas individuales de cada proceso y
también reciben el nombre de constantes microscópicas de velocidad. Según esto, podemos
afirmar que:
.v1 = k1 [E] [S]
.v2 = k2 [ES]
.v3 = k3 [ES]

Se puede distinguir entre enzima libre (E) y enzima unido al sustrato (ES), de forma que la
concentración total de enzima, [ET], (que es constante a lo largo de la reacción) es: [ET] = [E]
+ [ES]
ECUACIÓN DE MICHAELIS-MENTEN
-Este modelo cinético adopta la hipótesis del estado
estacionario, según la cual la concentración del complejo
enzima-sustrato es pequeña y constante a lo largo de la
reacción.
-Por tanto, la velocidad de formación del complejo
enzima-sustrato (v1) es igual a la de su disociación (v2+
v3):v1 = v2 +v3
Además, como [ES] es constante, la velocidad de formación
de los productos es constante: v = v3 = k3
[ES] = constante.

Como v1=v2+v3, podemos decir que: k1


[S] [ET] - k1 [S] [ES] = k2 [ES] + k3 [ES]
Despejando [ES], queda que: siendo, en donde la expresión
(k2+k3)/k1 se ha sustituido por KM, o constante de Michaelis-
Menten.
ECUACIÓN DE MICHAELIS-MENTEN

-Hay enzimas que no obedecen la


ecuación de Michaelis-Menten.
-Se dice que su cinética no es Michaeliana.
-Esto ocurre con los enzimas alostéricos,
cuya gráfica se observa donde [S] no es
una hipérbola, sino una sigmoide.
-En la cinética sigmoidea, pequeñas
variaciones en la [S] en una zona crítica
(cercana a la KM) se traduce en grandes
variaciones en la velocidad de reacción.
ECUACIÓN DE MICHAELIS-MENTEN

.La representación gráfica de la


ecuación de Michaelis-Menten (v0 frente
a [S]0) es una hipérbola.

.La Vmaxcorresponde al valor máximo al


que tiende la curva experimental, y la
KM corresponde a la concentración de
sustrato a la cual la velocidad de la
reacción es la mitad de la Vmax.
REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

Una molécula de enzima no tiene por qué actuar siempre a la misma


velocidad. Su actividad puede estar modulada por:
• cambios en el pH
• cambios en la temperatura
• presencia de cofactores
• las concentraciones del sustrato y de los productos finales
• presencia de inhibidores
• modulación alostérica
• modificación covalente
• activación por proteolisis
• isoenzimas
EFECTO DEL pH SOBRE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

-Las enzimas poseen grupos químicos ionizables (carboxilos


-COOH; amino -NH2; tiol -SH; imidazol, etc.) en las cadenas
laterales de sus aminoácidos.

-Según el pH del medio, estos grupos pueden tener carga


eléctrica positiva, negativa o neutra.

-Como la conformación de las proteínas depende, en parte,


de sus cargas eléctricas, habrá un pH en el cual la
conformación será la más adecuada para la actividad
catalítica.

-Este es el llamado pH óptimo.


EFECTO DEL pH SOBRE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

-La mayoría de las enzimas son muy sensibles a los


cambios de pH.

-Desviaciones de pocas décimas por encima o por


debajo del pH óptimo pueden afectar drásticamente su
actividad.

-Así, la pepsina gástrica tiene un pH óptimo de 2, la


ureasa lo tiene a pH 7 y la arginasa lo tiene a pH 10.

-Como ligeros cambios del pH pueden provocar la


desnaturalización de la proteína, los seres vivos han
desarrollado sistemas más o menos complejos para
mantener estable el pH intracelular: Los
amortiguadores fisiológicos
EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE
LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA
-En general, los aumentos de temperatura aceleran las reacciones
químicas: por cada 10ºC de incremento, la velocidad de reacción
se duplica.

-Las reacciones catalizadas por enzimas siguen esta ley general.

-Sin embargo, al ser proteínas, a partir de cierta temperatura,


se empiezan a desnaturalizar por el calor.

-La temperatura a la cual la actividad catalítica es


máxima se llama temperatura óptima .

-Por encima de esta temperatura, el aumento de velocidad de


la reacción debido a la temperatura es contrarrestado por la
pérdida de actividad catalítica debida a la desnaturalización
térmica, y la actividad enzimática decrece rápidamente hasta
anularse.
INHIBICIÓN ENZIMÁTICA
La actividad de una enzima puede ser disminuida o eliminada
completamente por la acción de ciertas sustancias a las cuales se las
conoce con el nombre genérico de inhibidores enzimáticos.

La inhibición enzimática es de gran importancia fisiológica, ya que a


veces la inhibición de una sola enzima que forma parte de una cadena de
reacciones metabólicas puede inhibir por completo a todo el proceso
metabólico involucrado.

Los inhibidores pueden clasificarse en dos grandes grupos:


1) Reversibles
i) competitivos
ii) no competitivos
iii) acompetitivos
2)Irreveversibles
1.-Inhibición reversible: Unión no covalente de un inhibidor a la enzima

i.-Competitiva.-Unión del inhibidor al centro activo del enzima, compite con el


sustrato. Ejm: La intoxicación con etilenglicol o metanol se trata con etanol.
ii.-No competitiva.-Unión del inhibidor a un sitio distinto del centro activo, no
compite con el sustrato. Ejm: PETT 2 es un inhibidor de la Transcriptasa
inversa
iii.-Acompetitiva.-El inhibidor se puede unir a la enzima al mismo tiempo que el
sustrato, sin embargo la unión del inhibidor afecta la unión del sustrato y
viceversa. Ejm:la glucógeno fosforilasa.

2.-Inhibición irreversible: Unión covalente del inhibidor al enzima. Casi todos


son sustancias tóxicas ( naturales o sintéticas ).Ejm: La penicilina inhibe la
síntesis de la pared bacteriana y la aspirina inhibe la síntesis de la PG.
(i)

( ii )

( iii )
a) Efecto del pH sobre la actividad enzimática
La mayoría de las enzimas tienen un pH característico al cual su actividad es máxima; por encima o
por debajo de ese pH la actividad disminuye.

En muchos casos los perfiles de actividad de las enzimas en función del pH son acampanados. En
otros casos no.

La relación del pH con la actividad de la enzima depende del comportamiento ácido-base de la


misma, así como de otros factores difíciles de analizar de forma cuantitativa.

El pH óptimo de una enzima no es necesariamente idéntico al pH de su entorno intracelular normal,


el cual puede hallarse a su vez en la pendiente ascendente o descendente de la curva. Por eso la
relación pH-actividad de una enzima puede constituir un factor en el control intracelular de su
actividad.
b) Efecto de la temperatura sobre las reacciones enzimáticas
Al igual que sucede con la mayoría de las reacciones químicas, las reacciones enzimáticas
incrementan su velocidad con la temperatura.
La velocidad de muchas reacciones enzimáticas se duplica, aproximadamente por cada 10
1C de aumento de la temperatura.
Cuando se representa la actividad catalítica respecto a la temperatura se debe a que las
enzimas, al ser proteínas, se desnaturalizan por acción del calor y se inactivan a partir de
cierto punto. Luego la aparente temperatura "óptima" viene determinada por estos dos
procesos:
1) El incremento habitual de la velocidad de la reacción con la temperatura.
2) El incremento en la desnaturalización térmica de la enzima al sobrepasar una
temperatura crítica.
A partir de los 55-60 1C la mayor parte de las enzimas se inactivan. Sin embargo, las
enzimas de bacterias termofílicas siguen siendo activas a temperaturas altas
c) Efecto de los metales sobre las
reacciones enzimáticas
-Numerosos metales monodivalentes son necesarios para la actividad
enzimática de diversos sistemas. Destacan entre ellos los siguientes: K+,
Mn++, Mg++, Ca++, Fe+++, Cu+, Cu++, etc. A menudo el metal, a estas
condiciones, es el centro que permite la unión conjunta del sustrato, de
la coenzima y de la misma apoenzima con la que forma quelatos al
unirse con grupos cargados eléctricamente.

-Los metales como el hierro, el cobre y el molibdeno, actúan a menudo


como transportadores de electrones y no se les puede considerar
activadores en el sentido estricto pues forman parte integral del grupo
prostético.

Potrebbero piacerti anche