Sei sulla pagina 1di 36

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Psicológicas.

ASIGNATURA: DISEÑO DE
PROYECTOS

PROFESORA: PhD. LIANET ALONSO JIMÉNEZ


lianet.alonsoj@ug.edu.ec

Guayaquil, Noviembre 2019


CONFERENCIA #2: El Proceso de Investigación Científica y el Diseño
de Proyectos.
SUMARIO:
2.1. Investigación Cualitativa y Cuantitativa. 2.2. El nacimiento de un
Proyecto de Investigación. 2.3. Tipos de Investigación. 2.4. Métodos y
Técnicas empleadas. Población y Muestra. 2.5. Planificación, Políticas,
Plan, Programa, Proyecto. 2.6. Proyecto de Intervención, clases de
proyecto, características, ciclo de gestión y el perfil del proyecto.
¿Qué es un proyecto?
Proyecto:

 Modelo de emprendimiento a ser realizado con las


precisiones de recursos, de tiempo de ejecución y de
resultados esperados (Ibarrolla, 1972).

 La búsqueda de una solución inteligente al planteamiento


de un problema, tendiente a resolver una necesidad humana
(Sapag y Sapag, 1987).

 Conjunto de medios ejecutados de forma coordinada, con el


propósito de alcanzar un objetivo fijado de antemano
(Chervel y Le Gall, 1991).

 Desde una perspectiva de Desarrollo Social, el proyecto es


un conjunto de acciones dirigidas a producir cambios, a
transformar la realidad, la situación o condición de un
grupo social determinado.
Un proyecto consiste en la
sistematización lógica de una idea de
cambio o de intervención.

DISEÑO

PROCESO

FORMULACIÓN
Principales características de un proyecto:

• Cuentan con un propósito.


• Se resumen en objetivos y metas.
• Se han de ajustar a un plazo de tiempo limitado.
• Cuentan con, al menos, una fase de planificación, una de
ejecución y una de entrega.
• Se orientan a la consecución de un resultado.
• Involucran a personas, que actúan en base a distintos roles y
responsabilidades.
• Se ven afectados por la incertidumbre.
• Han de sujetarse a un seguimiento y monitorización para
garantizar que el resultado es el esperado.
• Cada uno es diferente, incluso de los de similares
características.
ORIGEN DE UN PROYECTO
Un proyecto surge para satisfacer una necesidad, remover
obstáculos que impiden la satisfacción de esa necesidad,
desarrollar una capacidad, resolver problemas dentro de un
contexto, introducir un proceso de cambio, aprovechar una
oportunidad o una ventaja, evadir o superar una debilidad o una
amenaza.
Los proyectos pueden tener diferentes orientaciones:
• Mantener un estado de cosas que se considera satisfactorio, o el equilibrio de un
sistema.
• Adaptar una institución, actividad o servicio a un ambiente que ha cambiado.

• Incrementar el conocimiento de una realidad (Investigación)

• Aplicar los conocimientos de la ciencia para la construcción de instrumentos o


procedimientos que permitan mejorar una realidad (Tecnología)
• Resolver un problema social o institucional y orientar un proceso de cambio.
Tipos de proyectos (https://www.obs-edu.com/int/blog-project-management/administracion-de-proyectos/tipos-de-proyectos-y-sus-
principales-caracteristicas)

a) Según el grado de dificultad que entraña su consecución:


•Proyectos simples: aquellos cuyas tareas no tienen demasiada complejidad y
que se pueden realizar en un tiempo relativamente corto.
•Proyectos complejos: son los que demandan mayor planificación o cuyas
tareas son numerosas y requieren de una organización distinta a la un proyecto
simple.

b) Según la procedencia del capital:


•Proyectos públicos: se financian en su totalidad con fondos públicos o que
provengan de instituciones gubernamentales.
•Proyectos privados: sus aportes provienen exclusivamente de la iniciativa
privada o de empresas con capital particular.
•Proyectos mixtos: combinan las dos formas de financiación: la pública o de
entidades estatales y la privada.
c) Según el grado de experimentación del proyecto y sus objetivos:
•Proyectos experimentales: son los que exploran áreas o campos en los que
hasta el momento nadie ha realizado aportes o cuya consecución supone una apuesta
por algo inédito o novedoso.
•Proyectos normalizados: tienen una serie de normas o parámetros que van
marcando las fases de ejecución y monitorización.

d) Según el sector:
•Proyectos de construcción: suponen la puesta en marcha de una obra de tipo civil o arquitectónico.
•Proyectos de energía: se basan en el aprovechamiento y el uso de la energía o en el hallazgo de nuevas formas de
producirla.
•Proyectos de minería: consisten en la extracción de minerales, productos o materias primas que se hallan en la
naturaleza.
•Proyectos de transformación: se ejecutan en un escenario con el objetivo de generar una transformación de sus
condiciones y características.
•Proyectos de medioambiente: van orientados al fomento de prácticas para el cuidado y la preservación de los recursos
naturales y el equilibrio del planeta. Por ejemplo, iniciativas de reciclaje o de conservación de bosques.
•Proyectos industriales: aquellos que pretendan impulsar la industria en cualquiera de sus sectores a través de la
elaboración de un producto o servicio.
•Proyectos de servicios: a diferencia de los proyectos de productos, en este caso se trata de proporcionar bienes
inmateriales a un tercero.
•Proyectos de banca o finanzas: se orientan a la gestión en el campo de la banca o a las inversiones de capital. Por
ejemplo, cuando una empresa compra las acciones en busca de un aumento de sus beneficios.
e) Según el ámbito:
•Proyectos de ingeniería: son aquellos dirigidos al diseño y elaboración de herramientas técnicas y
tecnológicas, maquinaria de uso industrial, y otra serie de elementos, en función de la especialidad.
•Proyectos económicos: se enfocan en temas monetarios o en actividades que reporten alguna
oportunidad de negocio para las empresas.
•Proyectos fiscales: son aquellos que se relacionan con temas como las leyes, los procedimientos y
reglamentos propios de la Hacienda púbica. Son propios del sector público y de entidades con facultades
regulatorias.
•Proyectos legales: apuntan a la redacción y puesta en marcha de leyes en un determinado contexto, país,
región o localidad.
•Proyectos médicos: están orientados al refuerzo de la salud y la sanidad y a la atención de pacientes en
un lugar específico. Muchas ONG realizan proyectos de este tipo en países con necesidades de cobertura
médica.
•Proyectos matemáticos: impulsa las ideas para la publicación de teoremas académicos en este campo o
que puedan tener una aplicación en la realidad.
•Proyectos artísticos: buscan el impulso de iniciativas relacionadas con las artes plásticas, la
arquitectura, el cine, la literatura, la escultura, etc.
•Proyectos literarios: se especializan en la producción, redacción, revisión y publicación de una obra
expresada en lengua escrita.
•Proyectos tecnológicos: llevan a cabo iniciativas que tienen como principal objeto la producción de un
bien tecnológico que suponga una mejora en áreas o regiones específicas. El acceso a internet en países
con escaso desarrollo es un buen ejemplo de este tipo de proyectos.
•Proyectos informáticos: se relacionan con la instalación y puesta en marcha de sistemas informáticos
con determinados fines. Las empresas requieren cada cierto tiempo una actualización de dichos sistemas.
f) Según su orientación:
•Proyectos productivos: son proyectos orientados a promover la
producción de bienes, servicios o productos con un determinado
objetivo.
•Proyectos educativos: se focalizan en el área de la educación,
cualquiera que sea el nivel de enseñanza.
•Proyectos sociales: apuntan a la mejora de la calidad de vida de
una región, país o localidad. Las personas son sus principales
beneficiarios.
•Proyectos comunitarios: son similares a los proyectos sociales, con
la única diferencia de que las personas beneficiadas tienen un papel
activo durante la ejecución de las labores previstas.
•Proyectos de investigación: todo aquel que disponga de medios a
grupos de trabajo focalizados en la indagación y análisis de áreas o
campos específicos.
g) Según su área de influencia:
•Proyectos supranacionales: se implementan en grandes regiones,
que por lo general superan las fronteras nacionales y continentales.
•Proyectos internacionales: en este caso, son proyectos que
comparten dos o más países, como por ejemplo cualquier iniciativa
bilateral.
•Proyectos locales: su alcance se limita a ciertas comunidades,
localidades, pueblos o comarcas. La acción es mucho más específica.
•Proyectos nacionales: se implementan a lo largo y ancho de un
territorio o país. Son propios de sistemas de gobierno centralistas en
los que se marcan unas directrices desde la administración y el resto
de territorios las adoptan.
•Proyectos regionales: su nivel de incidencia es mayor que la de un
proyecto local, pero a la vez menor que la de uno nacional.
CLASIFICACIÓN DE PROYECTOS (Perspectiva del desarrollo social).
Para que una región se desarrolle, es necesario que se realicen intervenciones en
forma directa (proyectos de inversión y proyectos sociales) e indirecta (proyectos
complementarios).

a. Proyectos de b. Proyectos
Inversión Sociales
Social
ETAPA DE DISEÑO:
Identificación de problema
Elaboración de propuesta de
Etapa de Preinversión
intervención
Evaluación de propuesta
Etapa de Inversión
ETAPA DE
Etapa de Post Inversión IMPLEMENTACIÓN:
Ejecución de plan operativo
Proyectos de Inversión Social:
Son proyectos cuyo beneficio está centrado en forma directa en
las personas, en su bienestar y en el mejoramiento de sus
condiciones de vida.
Cumplen con el requisito de un proyecto de inversión (ciclo de
vida: preinversión, inversión y postinversión).
Proyectos Sociales:
Son proyectos cuyo beneficio está centrado en forma directa en las
personas, su bienestar y el mejoramiento de sus condiciones de vida.

Aunque no se enmarcan como proyectos de inversión (no cumplen el


ciclo de vida), tienen el mismo objetivo de la perspectiva de desarrollo
social. Tienen un ciclo de vida distinto, sus etapas son: diseño e
implementación.

Buscan resolver, en forma directa, los problemas de las personas como


la exclusión, discriminación, maltrato, etc. en el medio donde se
desenvuelven.

Acciones principales: sensibilización, talleres, soporte emocional,


difusión, etc.

Frecuentemente, tienen menor tiempo de duración que los de inversión


social.
Idel problema - Cuantificación del problema - Recursos necesarios para el proyecto
Proyectos de Inversión Social Proyectos sociales

Identificación del problema

Cuantificación del problema

Recursos necesarios para el proyecto

Inversión del proyecto Costo del proyecto


NIVELES DE LA PLANIFICACIÓN

P Actividad
Tarea
Tarea
O Proyecto A Actividad
Tarea

L Proyecto B
Actividad

Programa A

Í Proyecto C

T Proyecto A
Proyecto B
PLAN Programa B
I Proyecto C

C Proyecto A

Programa C
A Proyecto B
Proyecto C
17

Bastidas, C. (2015)
NIVELES DE LA PLANIFICACIÓN

P (Programas
Sociales) Tarea
Actividad
O Tarea
Tarea
Proyecto A Actividad
L Programa “Mi
1er empleo” Actividad
Proyecto B

Í Proyecto C

T PLAN NACIONAL
Programa
Proyecto de investigación: “Estrategias de Atención Integral
Crecer para mejorar el funcionamiento cognitivo y
conductual de niños de edad escolar de la zona 8.
DE DESARROLLO
I 2017-2021 “Toda
una vida”
“Erradicación del
Trabajo Infantil”
Proyecto de intervención: “Intervención psicoeducativa en
niños en condición de vulnerabilidad”.
de Ecuador.
C *Eje: Derechos para todos
Proyecto de intervención: “Evaluación e intervención
durante toda la vida

A Programa
“Mis mejores
psicosocial de adultos mayores”
18
Proyecto ….
años”
OBJETIVOS DE LA
VISIÓN
PLANIFICACIÓN
ESTADO DESEADO
ESTRATEGIA

OBJETIVOS Y METAS
IMAGEN OBJETIVO

EJECUCION PROYECTOS

MISION
ESTADO ACTUAL

Bastidas, C. (2015)
Proyecto de Intervención

Un conjunto de acciones sistemáticas, planificadas,


basadas en necesidades identificadas y orientada a
unas metas, como respuesta a esas necesidades, con
una teoría que lo sustente. (Rodríguez Espinar y col., 1990).

En el diseño de un proyecto de intervención se contemplan


cuatro fases:

♦ Primera fase: Diagnóstico y análisis de las necesidades de intervención.


♦ Segunda fase: Planificación y diseño de los componentes del plan de
acción.
♦ Tercera fase: Ejecución de las acciones del plan propuesto.
♦ Cuarta fase: Evaluación formativa (del proceso) y sumativa (del
producto).
Perfil del proyecto.
Perfil:

Primer documento que se elabora para concretar y hacer realidad un futuro


proyecto:

 La definición de una idea, la fotografía de lo que se quiere ver con visión de futuro,
con objetivos claros, calendario de actividades, resultados y metas que se esperan
alcanzar.

 Debe presentar cifras globales de la inversión, un cálculo aproximado de los costos.

 Debe tener la mayor cantidad de datos y de información para tomar las decisiones
de la inversión.
1. Denominación del proyecto: Ejemplo

El nombre del que llevará el proyecto

“Niñez Positiva”. Promoción, prevención y


atención integral dirigida a niños y niñas con
déficits de aprendizaje y conductuales”.
2. Descripción el Ejemplo
proyecto: El Proyecto corresponde al programa “Universidad
de los niños” y tributa a la mejora de la calidad de
2.1.Introducción vida de la población y al fortalecimiento de las
(escenario).
capacidades y potencialidades de la ciudadanía
(Objetivos 3 y 4 del Plan Nacional del Buen Vivir).
Definir y caracterizar la idea
central de lo que se pretende Aporta un modelo de promoción, prevención y
realizar. atención integral, que permita disminuir las
conductas de riesgo que atentan con el desarrollo
Ampliar en sus aspectos
educativo, social y personal durante la niñez.
esenciales la información
que proporciona la Se trata de un proyecto social e interdisciplinario, y
denominación del proyecto. plantea una serie de estrategias de intervención en los
niveles de promoción, prevención y atención a niños,
Brindar una idea exacta
acerca de lo fundamental del
niñas y sus familias, pues cuando se enfrentan
mismo: tipo, clase o ámbito déficits de aprendizaje y conductuales, estos no solo
que abarca, contexto que el devienen de factores personológicos, sino también
que se ubica desde el punto familiares, educativos y sociales.
de vista de la organización.
Las actividades del proyecto se desarrollan en la
Zona 8 (Cantones Guayaquil, Samborondón, Durán).
2.2.Marco Ejemplo
Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto:
Institucional: El desarrollo de los niños, niñas y adolescentes requiere especial atención, debido a
que …
Descripción del En Ecuador el 30% de la población tiene entre 0 y 14 años, (Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos, 2010), esto es 5’008.965, según la proyección para el 2016, de
escenario:
quienes 795.711 viven en cantones de la provincia del Guayas.
- lugar geográfico, Otros datos demográficos, de la familia, y el acceso a la educación en la niñez
- tipo de organización, revelan que:
- naturaleza de la Por rango de edad el porcentaje de niños a nivel nacional es de 0 a 4 años el 39%,
de 5 a 9 años el 39% y de 10 a 12 años el 22%.
organización, 8 de cada 10 niños/as entre 5 y 12 años, saben leer y escribir.
- estructura orgánica, 7 de cada 10 niños/as entre 5 y 12 años viven con su padre y madre
- número total del El 24% de niños/as entre 5 y 12 años, viven con uno de los padres y el 6% no vive
con sus padres.
personal con que
El 25% de niños/as menores 5 años asisten a centros de desarrollo infantil
cuenta, El 97.4% de niños/as entre 5 y 12 años, se matriculó en un establecimiento de
- características de la educación básica, de los cuales el 99.7% asiste regularmente a clases.
cultura, Los niños/as, entre 5 y 12 años, cuentan con más de 26 horas semanales de tiempo
libre.
comunicación del De los niños de 5 a 12 años, el 46.6% usó un computador y el 32.7% utilizó
modelo internet en el último año.
administrativo, área Si bien las políticas públicas en los últimos año han mejorado el ejercicio pleno de
los derechos en la niñez y adolescencia, desde la erradicación del trabajo infantil, la
o departamento en
universalización de la educación, el acceso gratuito a servicios de salud desde la
donde se trabajará el concepción, la inclusión educativa, entre otros; aún existe la necesidad de construir y
proyecto. validar modelos de prevención e intervención para las principales problemáticas que
afectan el desarrollo en la niñez, como los problemas de conducta y de aprendizaje,
que cada vez generan mayor demanda de atención.
Por otro lado, están las estrategias de promoción de crianza positiva y conductas
saludables desde los primeros años de vida…
2.3. Justificación: Ejemplo
Identificación, descripción y diagnóstico del problema
 ¿Cuál es el
problema central, Los problemas de conducta y de aprendizaje, son los más comunes en la niñez;
devienen de los procesos de adaptación que deben presentar niños y niñas, sus
sus causas raíz, y cambios físicos, la lucha por la independencia, el entorno escolar cada vez
las consecuencias más influyente y “exigente”, la ausencia parental por la inserción laboral de
del mismo? ambos padres, entre otras razones. Esto hace que, cada vez con más
 En la explicación causal debe frecuencia, se hable desde el lenguaje cotidiano de niños con problemas de
establecerse desde qué conducta, niños que no saben comportarse, obedecer, y seguir las reglas; esto
enfoque teórico se está de la mano con problemas de aprendizaje, niños impulsivos que se aburren
planteando, por qué es con facilidad, y a quienes les interesa poco los asuntos escolares.
importante solucionarlo. Hay
que explicar la prioridad y
A este escenario se suman padres y madres desesperados por saber “qué están
urgencia del problema:
¿razones técnicas, políticas, haciendo mal” en la crianza, que muchas veces es compartida con
humanas, sociales, instituciones o personas ajenas al grupo familiar. Al momento las instituciones
psicológicas?. educativas han sido las llamadas para atender estos problemas así lo
establece el Acuerdo Ministerial 069-14 del Ministerio de Educación, en el
Capítulo III Art. 5 indica:
Los departamentos de consejería estudiantil (DECE) garantizarán (….).

En relación con la niñez un estudio realizado por el Observatorio de los


Derechos de la Niñez y Adolescencia en 2010 establece que el 42% de las
razones de violencia grave responden al inadecuado cuidado en sus hogares,
el 25% de niñas y niños sufren maltrato psicológico y un 18% de maltrato
físico, un 7% ha sufrido abuso sexual.

Situación afianzada con la publicación de la UNICEF (…)


2.3. Justificación: Línea base: Ejemplo

 ¿Cuál es la El presente proyecto se agrega al macro proyecto de la Cooperación y


oportunidades para la niñez (CON Ecuador). Se ha considerado para la
población
ejecución del proyecto con una totalidad de 500 niños, niñas,
afectada? adolescentes, y sus madres y padres, de los sectores de Guasmo y
Trinitaria que se encuentran en condiciones de pobreza y pobreza
• Características demográficas, extrema.
casuística clínica de la
población: Ej.: Edad, Estado
Civil, Género, Escolaridad, Algunos datos de base sobre la situación de niñas y niños de referencia
Número de hijos, Tiempo en según fuente ___________ (…)
la organización, Tiempo en el
cargo, Personal a su cargo,
Capacitaciones recibidas Hay más de 230 000 niños, niñas y adolescentes entre los 5 y 17 años
respecto al proyecto. que no ejercen su derecho a la educación.
El porcentaje de exclusión entre los montubios llega al 29.4%; en los
afroecuatorianos al 20.9%; en los indígenas al 18.1%; en los blancos al
6.3%; y en los mestizos al 14.6%.
El porcentaje de exclusión para este grupo etario llega al 12% en lo
urbano y 22.1% en lo rural.
En referencia al tema de la violencia en las aulas, al 2010 el 30% de
niños, niñas y adolescentes entre los 5 y 17 años que asisten a la escuela
recibe un trato violento o castigador cuando comenten una falta o no
hacen sus deberes.
En los establecimientos públicos este indicador de violencia en las
aulas se ubica en 32%, mientras que en los privados llega al 25%.

Por otro lado, ________________ (…).


2.4. Objetivo (s) Ejemplo

Objetivo de Desarrollo, Objetivo General y Objetivos Específicos


Es el propósito central
del proyecto. Objetivo de Desarrollo: Promover conductas que fomenten el desarrollo
integral y saludable en la niñez.

Se trata de indicar el Objetivo General o Propósito: Implementar un modelo de promoción,


destino del proyecto o prevención y atención integral dirigido a niños, niñas con déficits de
aprendizaje y conductuales, y familias involucradas.
los efectos que se
pretenden alcanzar. Objetivos Específicos o components:

 Desarrollar acciones de promoción de derechos y metas en la niñez, que aporten a la


culminación de todos los niveles de educación.

 Incorporar estrategias de prevención dirigida a padres de familia, cuidadores,


educadores, promotores comunitarios; que aporten nuevos estilos de parentalidad y
educación.

 Fomentar la participación de las familias en la comunidad, como defensores


comunitarios de la niñez, a través de réplicas del aprendizaje adquirido en los talleres
para padres.

 Prever el desarrollo de Trastornos del Neurodesarrollo en niños y niñas que presenten


déficits cognitivas y conductuales o factores de riesgo en el periodo prenatal.

 Construir un protocolo de atención integral para niños y niñas con problemas de


conducta y aprendizaje, con enfoque interdisciplinario.

 Establecer las acciones con fines de investigación, a través de la implantación de


registros e instrumentos de evaluación válidos y fiables.
2.5. Resultados o Ejemplo
Productos:  Indicadores de resultado

Los productos son el  Se logra atender el 10% de la población beneficiaria de las instituciones
primer nivel de resultados cooperantes, a los 9 meses de ejecución del proyecto.
a los que se llega por el  A los nueve meses de ejecución del proyecto se ha socializado al 60% actores
hecho de haber realizado claves de educación y salud el Protocolo de promoción, prevención y atención
con éxito las actividades. integral.
Son la condición previa  Una vez al semestre se desarrolla un evento masivo para la promoción de
para el logro de objetivos. derechos en la niñez, con la participación de decisores de política pública.

Ej.: Estos pueden ser:  Se desarrollan al menos 6 talleres o ferias de promoción y prevención al año
(50%), en la comunidad, con la participación de docentes expertos, familias,
• personas capacitadas, niños y adolescentes.
• servicios
proporcionados,  Al tercer mes de iniciado el proyecto se ha elaborado un protocolo de
atención integral, que incluya acciones desde las disciplinas de psicología,
• adecuadas relaciones educación de párvulos y terapia de lenguaje.
interpersonales,
• etc.  Al sexto mes de ejecución del proyecto se atiende el 50% de la población
beneficiaria establecida.

 Al tercer mes de ejecución del proyecto se han establecido el 80% fichas de


registro e instrumentos de evaluación psico-educativa válidos.
2.6. Estrategia de
intervención:

Cómo se actuará para


solucionar el problema y Ejemplo
lograr los resultados y
objetivos, cuáles serán los
beneficiarios.

Deberá incluirse a cada


objetivo las respectivas
estrategias con las cuales se
lograrán los resultados.
2.7. Recursos humanos y materiales e inversión

Considera los recursos materiales, humanos y Ejemplo


monetarios como inversión estimada, necesitados
para cubrir los costos del proyecto en el período
de ejecución y los costos operacionales que siguen
a la ejecución.

Recursos Materiales Recursos Humanos Inversión

$ 1.400,00
Equipos de oficina
$ 400,00
Suministros de oficina
$ 2.500,00
Material educativo

1 Jefe del proyecto $ 2.000,00

1 Asistente $ 700,00

2. Asesores de proyecto $ 1.000,00

TOTAL INVERSIÓN $ 8.000,00


2.8. Duración estimada:
Ejemplo
Tiempo que dure la ejecución
del proyecto

El proyecto se ejecutará en un plazo de 24 meses,


correspondientes de mayo de 2018 a abril del 2020.
2.9. EVALUACIÓN DEL PERFIL

Posterior al diseño del perfil se realiza una evaluación rápida a través de criterios
obligatorios de elegibilidad otorgándole un peso a cada uno:

Criterios básicos
• Ejercicio de derechos 15%
• Análisis Costos y Beneficios 20%
• Viabilidad Técnica 15%
• Viabilidad Política 10%
• Viabilidad Financiera 20%
• Apoyo de directivos 20%
TRABAJO COLABORATIVO

Ver Orientaciones y rúbricas.

 Fechas de presentación PARALELO NO-6-4:

 Equipos 1 y 2: Lunes 11/11/2019

 Equipos 3, 4, 5 y 6: Sábado 16/11/2019


BIBLIOGRAFÍA
 Básica:

 Enfoque de marco lógico EML. Facultad de Ciencias


Psicológicas.

 Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista


Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México:
McGraw-Hill Interamericana.

 Complementaria y sitios web (Por temas en TEAMS).


Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Psicológicas.

ASIGNATURA: DISEÑO DE
PROYECTOS

PROFESORA: PhD. LIANET ALONSO JIMÉNEZ


lianet.alonsoj@ug.edu.ec

Guayaquil, Noviembre 2019

Potrebbero piacerti anche