Sei sulla pagina 1di 17

PROTOCOLO MANEJO DE

ESGUINCE Y TORCEDURA DE
TOBILLO
Fisioterapeutas:
Julieth Herrera
Yesica Mendoza
Karen Lopez
objetivo alcance responsables

conocer y realizar los establecer el diagnóstico del coordinador de


procedimientos que se paciente con esguince y rehabilitación:
deben llevar a cabo para torcedura de tobillo para dar
una rehabilitación exitosa pautas y manejo integral ● elaboración y
basados en : divulgación del
aplicando a: documento
1. reeducación del patrón
de marcha enfermedad laboral
2. propiocepción accidente laboral grupo de fisioterapeutas:
3. equilibrio
4. arcos de movilidad inicia: ● conocimiento y
articular fisiatría aplicación de guia
5. fuerza muscular orden médica
control
alta por rehabilitación
DEFINICIONES
REGIÓN ANATÓMICA
DE TOBILLO

TIBIOPERONEO
SUBASTRAGALINA
ASTRAGALINA

extremo distal de la ligamento lateral tróclea del


● tibia interno astrágalo
(ligamento deltoideo) calcáneo
● peroné ligamento lateral
elemento de
● astrágalo estabilidad externo

peroneo astragalino peroneo


anterior astragalino posterior

peroneo calcáneo
https://itramed.com/esguince-e-inestabilidad-de-tobillo/
mayoría de los esguinces se
producen por lesión del
ligamento peroneo-astragalino
anterior

el mecanismo de lesión

se produce por un
mecanismo de torsión en
inversión del pie y tobillo

articulación
tibioperonea-tarsiana
subastragalina

solo permite movimiento sólo permite


de : movimientos de
supinación de 30° flexoextensión con una
amplitud de :
pronación 10-20°
15° de dorsiflexión

flexión plantar 55°


CLASIFICACIÓN DE LOS ESGUINCES
Basada en la American College of Foot and Ankle Surgeons

GRADO I (desgarro
parcial de un ligamento):
● Existe dolor
● La impotencia funcional no
existe o es mínima
● existe poca tumefacción de
la zona
● No hay inestabilidad
articular.
GRADO II (desgarro incompleto de un ligamento con
incapacidad funcional moderada):

● Hay dolor a la palpación.


● Existe tumefacción precoz por el
edema y equimosis en las primeras
24-48 horas.
● La impotencia funcional es
moderada.
● Existe inestabilidad articular que se
manifiesta con las maniobras de
movilidad pasiva.
GRADO III (rotura completa y pérdida
de integridad de un ligamento):

● La tumefacción y el hematoma es
inmediata tras el accidente.
● La equimosis es también precoz.
● El dolor es intenso desde el principio.
● Existe impotencia funcional total, con
imposibilidad para el apoyo.
● En esta fase inicial el dolor es agudo e
intenso puede seguir otra de analgesia
debido a rotura de haces nerviosos
aferentes.
GENERALIDADES
Tratamiento conservador o (RICE):
Disminuir dolor y las primeras 48
edema horas de evolución
1. REPOSO 2. CRIOTERAPIA

● Evitar actividades que


aumenten el edema ● Aplicar inmediatamente en las
● El tiempo estimado de reposo primeras 72 horas y puede
dependerá del tipo de extenderse su uso hasta siete días
actividades que desempeñe o hasta la disminución del edema.
el paciente y la intensidad de
● Puede realizarse dos a tres veces
las mismas.
● Auxilio de la marcha con al día, durante 8 minutos.
muletas axilares y carga de
peso a tolerancia.

colocar una toalla seca sumergir el pie


toallas heladas:
alrededor del tobillo y
humedecidas y en un cubo con
encima una bolsa con
exprimidas. agua helada.
cubos de hielo.
3. USO DE VENDAJE 4. ELEVACIÓN
ELÁSTICO

El paciente en decúbito supino con la


● Debe reacomodarse varias
extremidad afectada debe elevarse de
veces al día y retirarse al ir a
15 a 25 cm arriba del nivel del
dormir
corazón.
● venda elástica de cinco a 10
días de acuerdo con la
evolución.
GENERALIDADES

● Aplicación de frío
● Asegurar de manera ● Inmovilización con
local
eficaz los yeso
● Vendaje elástico
ligamentos dañados ● Elevación de pie de
adhesivo o vendaje
● Vendaje funcional o 3 a 4 semanas
funcional 1 semana
vendaje elástico ● Después vendaje
● NO
compresivo durante funcional 10 a 15
INMOVILIZACION
3 semanas días más
TOTAL
TRATAMIENTO DE REHABILITACIÓN
Fase #1
Crioterapia cubierto por una toalla en la región dolorosa durante 5
minutos, (según protocolo de crioterapia).

Termoterapia cubierto por una toalla por 8 minutos en la región dolorosa,


(según protocolo de termoterapia).

TENS Frecuencia de 80-120 Htz por 10 minutos

Ultrasonido: modo pulsátil, frecuencia de 1 Mhz, intensidad 0.8


Watts/cm2.

Ejercicios de movilidad pasiva en descarga.

Estiramientos del tendón de Aquiles (no hacerlos si produce dolor).

Ejercicios de movilización activa: sobre balón terapéutico en movimientos


de inversión, eversión, plantiflexión, dorsiflexión
Fase #2

Ejercicios de movilidad activa en carga, que se comenzará a realizar


cuando desaparezca el dolor.

Ejercicios isométricos contra resistencia, que puede ser una pared o


el otro pie: realizarlos en flexión dorsal y plantar, inversión y eversión
(10 tandas de 5 segundos 3 veces al día).

Ejercicios isotónicos, empleando resistencia una goma, una pesa, el


otro pie y también en las cuatro direcciones mencionadas (3 tandas
de 10 repeticiones 2 veces al día; 1 segundo en la fase activa y 4 en
la fase pasiva).

Ejercicios con los dedos: como arrugar una toalla, coger un lápiz o
bolitas
Fase #3

Entrenamiento patrón de marcha en línea recta,


anterógrada, retrógrada, en puntas y talones con
retroalimentación visual. (si tiene ayuda externa:
realizar destete progresivo según orden médica).

Entrenamiento propioceptivo del tobillo con


plataformas inestables, o caminando sobre suelos de
diferente dureza (de duro a blando).
BIBLIOGRAFÍA
· Caillet, René. Rodilla, Brazo, Hombro, Dorso, Cuello. Editorial El Manual Moderno S.A. (1979).

· Cavero J., René. Patología del pie. 1ª Edición. Editorial Universitaria (1991).

· Edeiken, J. Diagnóstico radiológico de las enfermedades de los huesos. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana (1984).

· Hoppenfeld, S. Neurología Ortopédica. (1981).

· Jaffe, Henry L. Metabolic, Degenerative and Inflamatory Diseases of Bone and Joints. 1ª Edición. Editorial Lea and Febiger (1975).

· Kelley, Harris, Ruddy, Sledge. Texbook of Rheumathology. Fourth Ed. (1993).

· Lange, Max. Afecciones del Aparato Locomotor. 1ª Edición. Ed. JIMS, Barcelona (1969).

· Lelievre. Cirugía del pie. 4ª Edición Toray - Masson, Barcelona (1982).

· Mann, Roger A.; Cirugía del pie 5a. Edición. Editorial Médica Panamericana (1987).

· McCarty, Daniel, Koopman, William. Arthritis and Allied Conditions. Twelfth Edition. Lea and Febiger (1993).

· Resnick, D. and Niwayama Gen. Diagnosis of Bone and Joint Disorders. W.B. Saunders Co (1981).

· Rothmann and Simeone. The Spine. 2ª Edición Editorial W.B. Saunders Co. (1982).

· Tachdjian, M. Pediatric Orthopedics. 2ª Edición (1990)

Potrebbero piacerti anche