Sei sulla pagina 1di 21

La cosmovisión aymara: un

caso de ética ambiental.


SOCHIGEO 2019.

ÉTICA E INVESTIGACIÓN GEOGRÁFICA (GEO 5123)


José Fabián López Cepeda
PROGRAMA DE DOCTRADO GEOGRAFÍA

PUC.
RESUMEN:
Se establece un marco de referencia para el estudio de ontologías
relacionales que no reduzcan las nociones existenciales a una dualidad
dentro-afuera, sino que la aprehensión del espacio geográfico sea
entendido como un todo indisociable de la cual hombre y mujer son
parte, como es el caso de la cosmovisión indígena de la etnia aymara.
Los resultados dan cuenta que los enunciados teóricos enmarcados en
la filosofía moral aportan categorías de análisis que permiten
comprender la relación ambiental como un ejercicio de responsabilidad
biosférica según las contribuciones realizadas durante la segunda mitad
del siglo XX. Se postula que ciertas cosmovisiones reúnen las
condiciones necesarias para progresar en la comprensión de relaciones
ético-ambientales.
Objetivos:
El objetivo de este trabajo consiste en identificar un marco ético de
referencia para el análisis de ontologías relacionales. Por ontologías
relacionales u ontología relacional, se entiende a la forma en que el ser
experimenta su espacio sin considerarse dentro o fuera de él. Los
objetivos específicos son tres, primero; establecer categorías de análisis
que presenten elementos conceptuales para la identificación de una
“ética ambiental”, segundo; identificar principios éticos en la etnia
aymara que den cuenta de su ontología relacional, y tercero; describir
la consideración ambiental del ethos andino.
Marco teórico.
La geografícidad como “ontología” “Producción del Paisaje” (Claval, P.
(Dardel, E. 1986) 1995).
El encuadre teórico para abordar este problema se
circunscribe a la discusión respecto a algunas ideas
planteadas por diversos autores en cuanto al
sentido de lugar, particularmente en aquellos que
asumen posiciones fenomenológicas para el “Indigeneous ontology” como tópico
para la comprensión geográfica de la
análisis del espacio geográfico. El enfoque Ambientalidad como reconocimiento
relación de las comunidades
del ser en el entorno (Watsuji, 1996).
fenomenológico en geografía ha sido tratado por humanas con sus entornos (Yates, et
al., 2017; Carreño, 2017)
la perspectiva humanística que estudia la relación
entre el hombre y su espacio. En este enfoque
destacan varios autores, que han de considerar la
Ontología de las prácticas sociales
experiencia de la conciencia como una categoría que busca superar a nivel
de análisis para comprender el sentido de lugar metodológico y analítico los
dualismos de la física y la
(Watsuji, 2016; Buttimer, 1983; Relph, 1981; Tuan, fenomenología social o los
1977). imperialismos del sujeto y del objeto
(Giddens, 1995; Bourdieu, 2008;
Escobar, 2012; Munter; 2016)
El sentido de lugar.
El sentido de lugar, es el conjunto de sensaciones a las cuales un sujeto
evoca cuando su conciencia experimenta un espacio geográfico
determinado (Tuan, 1977), estas sensaciones pueden ir acompañadas
de sentimientos tales como pertenencia, arraigo o nostalgia. Esta
condición humana de interpretar el espacio y considerarlo como parte
esencial de su existencia ha sido entendida desde la geografía como
“geograficidad” (Dardel, 2013) o “ambientalidad” (Watsuji, 2016). Estas
cuestiones que también son objeto de estudio de la Ontología, rama de
la metafísica que se dedica al estudio del ser, ha sido una temática
continúa en los horizontes teóricos de la geografía cuando estudia la
relación que el humano/a establece con su medio geográfico.
La espacialidad del ser.
• Desde el punto de vista de la ética, Tetsuro Watsuji (1961), que trabajó con la idea de
espacialidad del dasein de Heidegger, aplica una especie de antropología del paisaje y
argumenta que la condición espacial de la existencia humana se objetiviza a través de
la experimentación del ambiente, es decir, cada individuo de una comunidad humana
entiende que su par posee una apreciación más o menos similar del espacio geográfico,
por lo que es posible dialogar en torno a él y tomar acuerdos consensuados respecto a su
uso, en ese sentido se reconoce a si mismo y reconoce a los demás en un mismo
contexto espacial, de ahí que es posible aplicar una fenomenología del paisaje como
forma de auto comprensión humana (Watsuji, 2016). Bajo la premisa recientemente
expuesta, cada comunidad humana desarrollará un sentido de lugar que permite
sustentar la propia realidad y que será distinto a otro espacio geográfico con condiciones
ambientales diferentes, para eso Watsuji aplica sus ideas al análisis de culturas que
habitan climas de desierto, monzón y dehesa.
• En su análisis no presenta la cuestión respecto a si el medio condiciona al hombre, o si el
hombre puede condicionar el medio, puesto que esta dicotomía es tan incierta como la
cuestión del huevo y la gallina, discusión que limita una comprensión superior de la
relación sujeto-medio.
Metodología:
• El establecimiento de categorías de análisis se realiza en base a
postulados teóricos de autores tales como:
• Aldo Leopold (1949).
• James Lovelock (1960),
• Arne Naess (1973)
• Tetsuro Watsuji (1996).
• El establecimiento de principios éticos de la etnia aymara se realiza a
través de la identificación realizada por Estermann (2006).
• La consideración ambiental del ethos andino se realiza a través de
investigaciones etnográficas (Van Kessel, 2003; Estermann, 2006,
Beauclair, 2013).
Hipótesis:
El ethos aymara establece una comprensión ambiental de la realidad
que comprende no sólo la existencia de la especie humana sino
también la de todos los elementos que constituyen un determinado
hábitat.
Resultados
Categorías de análisis para identificar elementos constituyentes de “ética
ambiental”.
Categorías de análisis para una ontología ambiental
AUTOR CATEGORÍA DE ANÁLISIS ENUNCIADO TEORICO
Leopold, A. (1949) INTERDEPENDENCIA Reconociendo no sólo nuestras propias necesidades o la de nuestros congéneres humanos,
sino también la de todo el mundo natural

Lovelock , J. (1960) RECIPROCIDAD. Hipótesis según la cual la materia viviente de la Tierra y su aire, océanos y superficie forman un
(hipótesis gaia) sistema complejo al que puede considerarse como un organismo individual capaz de mantener
las condiciones que hacen posible la vida en nuestro planeta.

Naess, A. (1973) ”YO ECOLÓGICO” • Limitación del amo esclavo, en relación con el entorno.
(Ecología profunda) • Total-Field Model.
• Igualitarismo Biosférico.
• Diversidad.
• Ausencia de clases sociales.
• Complejidad.
• Ecosofía.

Watsuji, T (1996) ESPACIALIDAD • La consideración espacial como medium para la la objetivización de las relaciones
humanas.
• La existencia colectiva en un espacio determinado.
• El ser humano como individuo y comunidad.
• Ontología del paisaje.

Fuente: elaboración propia.


Principios éticos de la etnia aymara.
Principios éticos de la etnia aymara.
• Es una “ética del cosmos” porque cada acto y comportamiento tiene
consecuencias cósmicas. Por lo tanto la ética andina no sólo es ipso una
ética ecológica, sino también una ética religiosa o teologal.
• Esta “ética de la reciprocidad” se inscribe dentro del concepto de
cosmoética, que revela el hecho de que los pueblos indígenas andinos
conciben la ética como una dinámica que pone en juego no sólo a los
humanos, sino también el medio ambiente y que escapa de una
aprehensión palpable del mundo, lo desconocido, sagrado, espiritual.
• Relacionalidad múltiple vigente para todo el cosmos, el ser humano no sólo
refleja este orden simbolica y ceremonialmente, sino también lo conversa,
o lo trastorna de a cuerdo a la manera como se inserte en él.

Fuente: Esterman, 2006.


Principios éticos de la etnia aymara.

Complementariedad Reciprocidad Correspondencia

(Beauclair, 2013) Cuadernos Interculturales. Año 11, No 21. Segundo Semestre 2013, pp. 39-57
Principio de la reciprocidad.
• El principio de reciprocidad no es un principio unifacético: se puede concebir
como un principio que tiene un carácter doble según las funciones que cumple. Y,
así, la reciprocidad se puede concebir, por un lado, como un principio imperativo
que genera un lado normativo de la ética, y por otro lado, se puede concebir
como un principio potencial generador de valores (Beauclair, 2013) (Pág. 11)
• El todo cósmico no puede existir sin que sus partes entren en relación y, a la vez,
las partes no pueden sobrevivir sin tener en cuenta el equilibrio de la totalidad
cósmica (Beauclair, 2013) (Pág. 11)

Principio Principio
imperativo potencial

(Beauclair, 2013) Cuadernos Interculturales. Año 11, No 21. Segundo Semestre 2013, pp. 39-57
Componentes de la ética de la reciprocidad.

imperativo valorativo

El primer lado, el imperativo, está


El otro lado, el potencial, se vincula más
vinculado sobre todo con la supervivencia
bien con un lado religioso ecológico, ya
del género humano en su medio
que la relación que se establece con el
ambiente y se asocia a un lado socio-
medio ambiente y las entidades sagradas
familiar; es decir que es un principio
no es inmediata ni necesariamente
sobre todo económico, con el
directa, sino que se mantiene más bien a
intercambio de productos y de fuerza de
través de ritos o de costumbres
trabajo, y comunitario, con los
ritualizada (Pág 47).
intercambios matrimoniales (Pág. 47).

(Beauclair, 2013) Cuadernos Interculturales. Año 11, No 21. Segundo Semestre 2013, pp. 39-57
La reciprocidad andina como principio
dialéctico.

Lo que se quiere subrayar aquí es que la


reciprocidad no se concible como un principio
fijo cuyas reglas son definitivas, sino más bien un
Principio Principio principio que permite desplegar un complejo
imperativo potencial sistema de puesta en relación entre las
diferentes entidades del cosmos. (…) Tiene un
lado imperativo porque el andino tiene que
seguir algunas reglas para asegurarse del
equilibrio, pero tiene un lado potencial porque
también tiene que reflexionar sobre las
consecuencias de sus actos que tienen el
potencial de mantener o no el equilibrio general.
(Beauclar, J. 2013; Pág. 47)

(Beauclair, 2013) Cuadernos Interculturales. Año 11, No 21. Segundo Semestre 2013, pp. 39-57
La consideración ambiental de la ética aymara.
Ontología aymara.
Banaq/alax

ESPACIALIDAD
lloq’/chi’qa Pacha paña/kupi

Uray/qbiqa
Relacionalidad múltiple vigente para todo el cosmos, el
ser humano no sólo refleja este orden simbolica y
ceremonialmente, sino también lo conserva, o lo
trastorna de acuerdo a la manera como se inserte en él.
Ñaupaq/nayra TEMPORALIDAD qhepa/qhipa

Fuente: Esterman, 2006.


Conclusiones
• En ese sentido, una ética ambiental, considera que las distintas entidades del sistema ecológico terrestre
cumplen una función sustancial para la continuidad del planeta y merecen consideración ética en la medida
que satisfacen las necesidades de las comunidades humanas. Este marco ético de referencia propuesto en la
presente investigación debe considerarse en el sentido de un total model-field, donde el sujeto cognoscente
es parte indisociable de su ambiente y está sujeto al espacio geográfico en particular que lo circunscribe,
debido a la especificidad de un lugar, las conductas de cada comunidad humana serán distinta, según las
condiciones espaciales en las que desarrollen sus ritos y costumbres.
• El ethos aymara, constituye una ética ambiental, en la medida que considera su relación con el entorno
como un todo indisociable del cual cada elemento cumple una función compensatoria opuesta, algo que los
antropologos han llamado “pensamiento dual”, esta forma de comprender la realidad también teleologiza
hacia el entorno geográfico, por lo que el hombre andino debe cuidar su comportamiento para no
desequilibrar el continuo ciclo de la existencia.
• Este marco ético referencial, para dar cuenta de ontologias relacionales o ambientales, avanza hacia el
entendimiento de otras formas de aprehender la realidad geográfica que constituye un especial campo de
estudio en la medida que otorgue luces para la comprensión dialéctica del ser humano y su medio. Quedan
algunas cuestiones abiertas, como por ejemplo una revisión amplia y excautiva de todos los filósofos que
hayan considerado el ambiente como objeto de ética durante el progreso de la filosofía moral del siglo XXI,
en esta investigación y por fines metodológicos sólo se seleccionaron cuatro.
Referencias
• Beaculair, N. (2013). La reciprocidad andina como aporte a la ética occidental: Un ejercicio de filosofía intercultural. Cuadernos Interculturales, 11, 39–57. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55229413003

• Buttimer, A. (1983). The practice of geography. London: Longman.

• Claval, P. (2008). La geographie culturelle dans les pays anglophones. Annales de Géographie, (660), 8–26. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=2690093

• Dardel, E. (2013). El hombre y la Tierra : naturaleza de la realidad geográfica. Madrid: Biblioteca Nueva.

• De Munter, K. (2016). ONTOLOGÍA RELACIONAL Y COSMOPRAXIS, DESDE LOS ANDES: VISITAR Y CONMEMORAR ENTRE FAMILIAS AYMARA. Chungará (Arica), 48(4), 629–644. Retrieved from
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562016000400009&lng=en&tlng=en

• Estermann, J. (2006) Filosofia andina. Sabiduría indígena para un mundo nuevo. La Paz- Bolivia. Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología. Central Gráfica s.r.l.

• Haggett, P. (1994). Geografía : una síntesis moderna. Barcelona: Omega.

• Hall, E. T. (1972). La dimensión oculta. México: Siglo Veintiuno.

• Kwiatkowska, T. (2010). Los caminos de la ética ambiental: una antología de textos contemporáneos. Instituto Politécnico Nacional.

• Leopold, A. (2005). Una ética de la tierra (2 ed..). Madrid: Los Libros de la Catarata.

• Lovelock, J. E. (2000). Gaia : a new look at life on earth. Oxford: Oxford University Press.

• Naess, A. (1989). Ecology, community, and lifestyle : outline of an ecosophy. Cambridge: Cambridge University Press.

• Relph, E. C. (1981). Rational landscapes and humanistic geography. London: Croom Helm.

• Sierra, M. (1991). Donde todo es altar. Santiago, Chile: Persona.

• Taylor, P. W. (2011). Respect for nature : a theory of environmental ethics (25th anniversary edition.).

• Tricart, J. (1981). La tierra, planeta viviente. Madrid: Akal.

• Tuan, Y. (1977). Space and place : the perspective of experience. Minneapolis: University of Minnesota Press.

• Van Kessel, J. (1980). Holocausto al progreso : los aymarás de Tarapacá. Amsterdam: Centro de Estudios y Documentación Latinoamericanos.

• Watsuji, T. (2016). Antropología del paisaje. Climas, culturas y religiones. Salamanca, España. Sígueme.

Potrebbero piacerti anche