Sei sulla pagina 1di 18

Estudios

cuasiexperimentales
Karen Libey Guevara Rojas
Paula Andrea Guzmán Gómez
Giovani Andres Mora Rodriguez
Laura Andrea Medina Gonzalez
¿QUÉ ÉS?
Es en dónde existe una
exposición, una respuesta y una
hipótesis para contrastar, pero no
hay aleatorización de los sujetos a
los grupos de tratamiento y
control, o bien no existe grupo
control propiamente dicho.
A
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

 Manipulan deliberadamente al menos una variable independiente (causa).


 Se documenta el efecto y la relación con una o más variables
independientes.
 Los sujetos no son asignados al azar a los grupos, ni emparejados.
 Los grupos ya estaban formados antes del experimento – son grupos
intactos.
 Estos modelos son frecuentes en investigaciones aplicadas. Esto significa
que se van a desarrollar en ambientes ajenos a los laboratorios, en
contextos naturales.
UTILIDAD

1.Promoción,
2.prevención
3.Tratamiento.
4.Se estudian y leen para
saber cómo profesional si
es confiable hacer o no una
intervención. Esta foto de Autor desconocido se concede bajo licencia de CC
BY-SA-NC.
CLASIFICACIÓN:

• Según el tiempo:
1) Prospectivo.

• Fluctuación de los individuos:


1) Abierto, sin aleatorización.
Esta foto de Autor desconocido se concede bajo
licencia de CC BY-NC-ND.
DISEÑOS PARALELOS
Efecto de la música sobre el dolor
• Intervención postoperatorio en paciente
Grupo sometidos a cirugía de corazón
Experimental abierto.

n= 60 pacientes sometidos a cirugía


TIEMPO EVENTO de corazón abierto.
Tiempo de la intervención 30 min
• intervención
Grupo Medicion: intensidad del dolor
Control registrada
DISEÑOS CONTROL HISTÓRICO

 Ejemplo: comparar el proceso de la


GRUPO extracción de dientes por alguna
EXPERIMENTAL enfermedad o dificultad y su
Se compara el incidencia negativa en la salud en
No son grupo que recibe tiempos atrás con respecto a los
la intervención procedimientos dentales en la
paralelos con otro que actualidad
recibió una
intervención Grupo experimental: pacientes con
CONTROLES similar caries que se les lleva a cabo una
endodoncia
Grupo control: pacientes del siglo XX
que no tenían un tratamiento sino la
extracción directa del diente
PRE / POS
Efectos del café sobre la motilidad esofágica

n= 10 individuos de sexo masculino


Pre Prueba asintomaticos digestivos.

Intervención: Administración de 5 gr de café


diluidos en agua tibio sin azucar

Se concluyo que el café afecta la motilidad


Grupo INTERVENCIÓN
esofágica ya que se verificó la caida de la
Experimental
presión de reposo del esfinter esofágico
inferior.

Pos Prueba

Tomado de:https://www.urologialaparoscopica.net/?sec=detalle-
blog.php&act=14&titulo=acalasia:-todo-lo-que-necesita-
saber&regresa=Lz9mcnA9b3lidC5jdWMmdnFfcmd2ZGhyZ249MSZ2cV9ndmNiX25l
Z3ZwaHliPQ==
VENTAJAS
 Más sencillos y económicos de realizar que los estudios
experimentales.
 Única forma de realizar el estudio cuando no es posible llevar
a cabo una asignación aleatoria, o cuando es preciso realizarlo
en condiciones naturales.
 Permiten realizar investigaciones dentro de un marco de
restricciones, particularmente la falta de aleatorización.
 Facilitan el desarrollo de estudios en ambientes naturales.
DESVENTAJAS
 El uso de grupos ya formados
puede comprometer su validez
externa y comprometer la
aplicabilidad de los resultados.

 Riesgo de presentar efecto


placebo y efecto Hawtorne,
SESGOS

 SESGO DE SELECCIÓN:
Este sesgo hace referencia a
cualquier error que se deriva del
proceso de identificación de la
población a estudiar. Estos sesgos
se pueden cometer:

Esta foto de Autor desconocido se


concede bajo licencia de CC BY.
SESGOS

 SESGO DE CONFUSIÓN: Los resultados de un estudio estarán confundidos


cuando los resultados obtenidos en la población en estudio apoyan una
conclusión falsa sobre la hipótesis en evaluación, debido a la influencia de otras
variables que no fueron controladas adecuadamente ya sea durante la fase de
diseño o de análisis.

Efecto placebo Resolución natural

Reflejo de un cambio positivo en Proceso natural de


la persona que no se deben al una enfermedad
efecto específico de ningún acto
médico
MEDIDAS DE FRECUENCIA Y ASOCIACIÒN

 FRECUENCIA:
Diferencia.

 ASOCIACIÓN:
Riesgo Atribuible. (RA)
Riesgo Relativo. (RR)
INCIDENCIA (DISEÑOS PARALELOS)

INCIDENCIA DEL EVENTO


• Intervención
Grupo
Experimental

• intervención
Grupo
Control
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PARA MEJORAR LA DISLALIA
FUNCIONAL EN ESCOLARES

 Objetivo: Determinar el efecto de un programa de intervención en los procesos articulatorios funcionales en escolares.

 Muestra: 24 escolares con dislalia funcional.

 Grupos: 12 escolares en grupo experimental y 12 escolares en grupo control.

 Intervención: se desarrolló durante 3 meses y luego se aplicó la post prueba.

 Hipótesis:

Hipótesis Nula-Ho: No existe diferencia entre las muestras.

Hipótesis Alterna-Ha: Existe diferencia entre las muestras.

 Página 6: Tablas Comparativas

 Referencia: Álvarez Borrero, Marinela & Zambrano, Katia. (2017). Programa de intervención para mejorar la dislalia
funcional en escolares. Revista Colombiana de Rehabilitación. 16. 6. 10.30788/RevColReh.v16.n1.2017.67. Recuperado de:
http://Programa_de_intervencion_para_mejorar_la_dislalia_.pdf
REFERENCIAS
Batista, A. (2014). Clase 15 estudios experimentales. [online] Es.slideshare.net. Recuperado de : https://es.slideshare.net/jefe_docencia/clase-15-
estudios-experimentales [Accessed 3 Apr. 2019].

Beranuy, M. Tema 6. Tema 6. La investigación cuasi experimental. [online] Es.slideshare.net.


Recuperado de: https://slideplayer.es/slide/2973236/ [Accessed 3 Apr. 2019].

Cv.uoc.edu. (2019). Estudios cuasiexperimentales. [online] Recuperado de: http://cv.uoc.edu/UOC/a/moduls/90/90_166d/web/main/m4/22f.html


[Accessed 3 Apr. 2019].

Fernández, A, & Manrique-Abril, F. (2010). EFECTO DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN LA AGENCIA DE AUTOCUIDADO


DEL ADULTO MAYOR HIPERTENSO DE BOYACÁ, COLOMBIA, SURAMÉRICA: CARE AGENCY FOR ELDERLY
HYPERTENSIVE IN BOYACÁ-COLOMBIA, SURAMÉRICA. Ciencia y enfermería, 16(2), 83-97. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-
95532010000200009 [Accessed 3 Apr. 2019].

Fernández, P. Epidemiología. Conceptos básicos. En: Tratado de Epidemiología Clínica. Madrid; DuPont Pharma, S.A.; Unidad de epidemiología
Clínica, Departamento de Medicina y Psiquiatría. Universidad de Alicante: 1995. p. 25-47. (Actualizado 28/02/2001) Recuperado
de: https://www.fisterra.com/mbe/investiga/6tipos_estudios/6tipos_estudios.asp [Accessed 3 Apr. 2019].

Hernandez, M. Garido, F. Sesgos en estudios epidemiológicos. [online] Scielo. Recuperado de: https://www.scielosp.org/article/spm/2000.v42n5/438-
446/ [Accessed 3 Apr. 2019].

Manterola, C, & Otzen, T. (2015). Experimental Studies 2nd Part: Quasi-experimental Studies. International Journal of Morphology, 33(1), 382-
387. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022015000100060 [Accessed 3 Apr. 2019].

Peña, J. Diseños Experimentales, Preexperimentales y Cuasi


experimentales. [online] Es.slideshare.net. Recuperado de: https://slideplayer.es/slide/5658621/ [Accessed 3 Apr. 2019].

Segura, A. (2003). Diseños cuasiexperimentales. [online] Sld.cu. Recuperado de:

Potrebbero piacerti anche