Sei sulla pagina 1di 122

CONTROL DE RIESGOS Y GESTIÓN DE

PROYECTOS EN HIGIENE Y SEGURIDAD


LABORAL

Guía de Gerencia para proyectos de


inversión de capital

Ing. Luis Sánchez


Introducción

La industria Petrolera y Petroquímica Nacional ha de


desarrollar las actividades que le son características en
las condiciones que le permitan mantener la integridad
del personal propio y contratado, así como de sus
instalaciones y equipos, evitar la contaminación del
medio ambiente y reducir los riesgos a terceros.
Introducción

En correspondencia con la declaración anterior, los


aspectos de seguridad inherentes a las instalaciones
de la Industria Petrolera y Petroquímica Nacional
(IPPN), requieren ser abordados como una parte
integral del trabajo iniciado con las evaluaciones de
factibilidad y conceptualización de los procesos,
continuando a través de las diferentes fases del diseño,
construcción y arranque, manteniéndose de igual forma
durante toda la vida operativa de las instalaciones e
inclusive hasta sus etapas de cierre, desmantelamiento
o clausura.
Introducción

Consecuentemente la seguridad de una instalación


debe ser considerada como parte del diseño del
proceso y de los equipos, en lugar de depender de
controles e instrucciones complejos de operación.
Reconociendo que una complejidad excesiva conduce
a la confusión, se demanda buenos criterios de
ingeniería e intenso trabajo para hacer las cosas
simples; pero el esfuerzo invertido puede ser altamente
recompensado en términos del diseño de instalaciones
inherentemente seguras.
Introducción

La meta debe ser reducir los riesgos a un nivel


tolerable “con el uso eficaz de los recursos”. Pretender
incluir todos las previsiones posibles de seguridad en
una instalación o proceso sin tomar en cuenta los
costos inherentes, pudiera traducirse en proyectos no
rentables y donde a pesar de las previsiones, aún
pueden existir algunos riesgos no visualizados.
Guía de Gerencia para Proyectos

Las Guías de Gerencia para Proyectos de Inversión de


Capital (GGPIC) son, como su nombre lo indica, unas
guías que contienen unos lineamientos prácticos para
la ejecución de un proyecto de una manera
normalizada en este sistema y ordenada, de modo que
ningún detalle y/o paso importante se nos escape, y así
garantizar, con un alto grado de confianza, que
nuestros proyectos sean exitosos y cumplan con los
requisitos de la Corporación.
Guía de Gerencia para Proyectos

En esencia, las GGPIC son un: Conjunto de guías,


reglas y prácticas que nos permiten navegar
ordenadamente a través de todas las fases de un
proyecto, desde su visualización / concepción
hasta su entrega a los grupos de operaciones, y
así asegurar que se agoten todas las instancias
establecidas, antes de pasar a la siguiente fase y
acometer gastos adicionales.
Introducción
Las Guías de Gerencia para Proyectos de Inversión de
Capital (GGPIC) abarca el proceso de ejecución de
proyectos mayores, para las áreas de producción
(aguas arriba) y refinación y petroquímica (aguas abajo),
desde el momento en que se genera la base de
recursos a nivel corporativo, para luego pasar a la
concretización y definición de propuestas y proyectos en
las filiales, pasando por todo el ciclo presupuestario y
aprobatorio, el ciclo de planificación y ejecución de los
proyectos, y culminando con la puesta en marcha de las
instalaciones, su entrega a operaciones, los informes de
cierre hasta el primer informe “Post–Mortem” (normativa
PDVSA), su divulgación y la evaluación continua del
cumplimiento de las premisas del negocio durante la
vida útil del activo construido.
Introducción

Para efectos prácticos, se define aquí el ciclo de vida


del proyecto en cinco fases: Visualización,
Conceptualización, Definición, Implantación y
Operación, presentadas en la figura que sigue.

El proceso de ejecución de proyectos y su subdivisión


en las cinco fases, no presenta ninguna novedad con
respecto a lo que tradicionalmente estamos
acostumbrados a ver. Algunas empresas u
organizaciones pueden subdividir el proceso en un
número mayor o menor de fases que las
contempladas en las GGPIC y llamarlas con diferentes
nombres.
Guía de Gerencia para Proyectos

Sin embargo, la realidad es que el proceso es


universal y presenta algunos cambios entre una
empresa y otra relativos al “modus operandi” escogido
para ejecutar el proyecto. Dicho modus está
esencialmente contemplado y reflejado en la estrategia
de ejecución, la cual puede obligar a modificar en
algunos casos el orden y secuencia de las actividades
mencionadas y, en ocasiones, a traspasar a otros la
coordinación de esas actividades.
Guía de Gerencia para Proyectos
Guía de Gerencia para Proyectos

El objetivo de las GGPIC es el de establecer unas


guías de uso práctico en la ejecución de proyectos,
de manera de instituir a nivel de industria una forma
estándar de pensar y trabajar, de uso exclusivo y
obligatorio dentro de las operadoras que así lo
aprueben.
Guía de Gerencia para Proyectos

La idea de estas guías es resumir y englobar una


serie de reglas y prácticas de gerencia que permita
a los participantes del proyecto conducirse
exitosamente a través de todas las fases, desde su
visualización hasta la entrega de las instalaciones a
los grupos operacionales; y asegurarse de que se
agoten todas las instancias debidas y establecidas
antes de pasar de una fase a la próxima y acometer
costos adicionales.
Guía de Gerencia para Proyectos

Con estas guías se trata sobre todo de mejorar


aquellas áreas, que tradicionalmente hayan
presentado las mayores dificultades y/o hayan tenido
el mayor impacto en el éxito de nuestros proyectos,
como lo son el desarrollo inicial de los mismos, desde
su conceptualización hasta su completa definición y
alistamiento para la ejecución física, lo que
comúnmente llamamos “Definición y Desarrollo” o
según la terminología anglosajona más conocida
“Front End Loading” o “F.E.L.”, o “Front End
Engineering Development” o “F.E.E.D”.
Introducción a Gerencia de Proyectos Menores
(GPM)

D1 D2 D3 D4

VISUALIZAR CONCEPTUALIZAR DEFINIR IMPLANTAR OPERAR


La Razón de la Gerencia de Proyectos Menores (GPM)

Los Proyectos Menores u Operacionales requieren un


tratamiento diferente al de los Proyectos Mayores
debido a que por sus características operativas y
requerimientos inmediatos deben ser ejecutados en
particular con mayor dinámica, en periodos mas cortos,
a veces con restricciones de recursos, etc.

Estos proyectos son ejecutados en los Distritos


Operacionales, Refinerías, Terminales, etc. por las
organizaciones de proyectos respectivas.
La Razón de la Gerencia de Proyectos Menores (GPM)

Cada organización de proyectos desarrolla los mismos


de una manera diferente, no estandarizada y algunas
operacionalizan los lineamientos generales de la
GGPIC de manera particular, no habiendo un acuerdo
general único acerca de la forma de trabajo para los
Proyectos Menores.
La Mecánica de la “Mejor Práctica para la Gerencia de Proyectos
Menores” y como Usarla

La mecánica de la “Mejor Práctica para la Gerencia


de Proyectos Menores” y como usarla

La mecánica es la misma de las GGPIC omitiéndose


los objetivos y actividades que no aplican a un proyecto
menor. Se le incorporó un quinto nivel, a los cuatro
niveles descritos en las GGPIC. El quinto nivel
enuncia las tareas que se deben realizar, asociadas a
cada una de las actividades.

Adicionalmente, esta se indica por cada una de las


actividades: los insumos (entrada / requisitos)
necesarios para realizarla, las normas y mejores
prácticas disponibles en la Corporación, el resultado
(producto), y los roles de los participantes y/o
organizaciones involucradas.
¿ CUAL ES LA ESENCIA DEL GPM ?

La GPM es una herramienta de aplicación práctica y


sencilla de los lineamientos de la GGPIC adaptada a
los procesos reales de los Proyectos Menores. Es un
modelo práctico, básico y sencillo que además
garantiza los pasos mínimos para la mejor definición
del proyecto, un conjunto de pasos sistemáticos y
resumidos que faciliten a los actores la comprensión
del proceso de ejecución de Proyectos Menores como
un solo equipo y, de esa manera, establecer la
secuencia mínima necesaria para garantizar una buena
y eficiente definición del proyecto hasta la completación
y entrega de sus instalaciones.
¿ CUAL ES LA ESENCIA DEL GPM ?

D1
D1 D2
D2 D4
D4
D3
D3

VISUALIZAR CONCEPTUALIZAR DEFINIR IMPLANTAR OPERAR


PASOS CLAVES PARA EL PROCESO DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS

DSD DSD DSD DSD


VISUALIZAR D1 CONCEPTUALIZAR D2 DEFINIR D3 IMPLANTAR D3 OPERAR

C C C C

Fases del
Proyecto
Objetivos
de la fase
Actividades
para cumplir D3
Tareas a DSD C
meta
realizar Documento de
asociadas a
Soporte de Decisiones Decisión Cancelación
cada actividad
LAS METAS DE CADA FASE DEL PROCESO DE EJECUCION DE
PROYECTOS MENORES
Commissioning
y arranque
Establecer los objetivos y
propósitos del proyecto Pruebas de garantía
Organizarse para la fase
Verificar alineación del de planificación del Desarrollar el paquete de Aceptación de
proyecto con estrategias proyecto definición del proyecto Aprobación instalaciones
corporativas proyecto
Selección de la (s) opción
(es) preferida (s) / Preparar el paquete para Elaboración de informes
Desarrollo preliminar Solicitud fondos para la autorización del Ejecución
del proyecto estimación clase II proyecto Evaluación continua

DSD DSD DSD DSD

VISUALIZAR D1 CONCEPTUALIZAR D2 DEFINIR D3 IMPLANTAR D3 OPERAR

C C C C
Concepto Opción (es) Paquete de Facilidades
validado seleccionada(s) definición construidas

Identificación del Selección de mejor(es) Definición completa del Contratación y Puesta en operación del
Proyecto para el opcion(es) y mejora en alcance de opcion(es) materialización del proyecto y análisis del
plan de negocios y la precisión de los seleccionada(s) y plan de ejecución del cumplimiento de las
asegurar su estimados desarrollo de un plan de proyecto hasta la expectativas del negocio
alineamiento con ejecución detallado que le completación
los objetivos del permita a la corporación mecánica
negocio comprometer los fondos u
obtener el fi-nanciamiento
requeridos
LAS METAS DE CADA FASE DEL PROCESO DE EJECUCION DE
PROYECTOS MENORES

OBJETIVOS Y ACTIVIDADES DE LA Elaborar alcance del


proyecto
FASE VISUALIZAR ...…………………….
Elaborar estimado de
costos Clase V
• Planificación corporativa.
• Base de recursos. Preparar plan de
• Plan de negocios. ejecución Clase V
• Infraestructura / plantas requeridas. Describir factibilidad del
proyecto

Verificar alineación del Desarrollo preliminar


Establecer los objetivos
proyecto con estrategias
y propósito del proyecto corporativas
del proyecto

VISUALIZAR
VISUALIZAR CONCEPTUALIZAR DEFINIR IMPLANTAR OPERAR
LAS METAS DE CADA FASE DEL PROCESO DE EJECUCION DE
PROYECTOS MENORES

OBJETIVOS Y ACTIVIDADES DE LA FASE


Evaluar la tecnología CONCEPTUALIZAR ......
Evaluar el sitio

Preparar alcance (s) conceptual


Confirmar el equipo de trabajo y estimados de costos Clase IV

Formalizar objetivos, roles y Evaluar rentabilidad de


responsabilidades opciones

Preparar plan para Preparar solicitud fondos para


conceptualizar / definir alcanzar estimados Clase II

Organizarse para la fase Seleccionar la (s) opción (es)


preferida (s) / Solicitar
de planificación del fondos para estimados clase
proyecto II

VISUALIZAR CONCEPTUALIZAR
CONCEPTUALIZAR DEFINIR IMPLANTAR OPERAR
LAS METAS DE CADA FASE DEL PROCESO DE EJECUCION DE
PROYECTOS MENORES
Precisar el alcance y elaborar el
diseño básico OBJETIVOS Y ACTIVIDADES DE LA
Analizar los riesgos
FASE DEFINIR ………………………………

Desarrollar en detalle el plan


de ejecución (PEP) Clase II

Evaluar grado de definición del


proyecto (PDRI)

Preparar estimado de costo Revisar evaluación para


Clase II (presupuesto firme) solicitar fondos

Establecer guías para control Preparar documentación para


de proyecto aprobación

Desarrollar el paquete Preparar el paquete


de definición del para la autorización del
proyecto proyecto

VISUALIZAR CONCEPTUALIZAR DEFINIR


DEFINIR IMPLANTAR OPERAR
LAS METAS DE CADA FASE DEL PROCESO DE EJECUCION DE
PROYECTOS MENORES

Elaborar ingeniería de detalles OBJETIVO Y ACTIVIDADES DE LA


FASE IMPLANTAR …………………………..
Procura de materiales y
equipos

Licitación de construcción de la
(s) obra (s)

Elaboración y firma del


contrato

Construcción

Ejecución del proyecto

VISUALIZAR CONCEPTUALIZAR DEFINIR IMPLANTAR


IMPLANTAR OPERAR
LAS METAS DE CADA FASE DEL PROCESO DE EJECUCION DE
PROYECTOS MENORES

OBJETIVOS Y ACTIVIDADES DE LA
FASE OPERAR ...…………………………...

Commissioning Pruebas de Aceptación de Elaboración de Evaluación


y arranque garantía instalaciones informes finales continua

VISUALIZAR CONCEPTUALIZAR DEFINIR IMPLANTAR OPERAR


OPERAR
Visualización
Visualización

En esta primera fase se originan los proyectos de


inversión. Las ideas que originan los proyectos
pueden provenir, en cualquier momento, de cualquier
parte de la Corporación, pero son generalmente el
producto de los análisis del ambiente externo e
interno a ella, o del análisis F.O.D.A (Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades, Amenazas) que se
realiza como parte de los ciclos de planificación. Estos
análisis se efectúan en equipo con la participación de
todas las organizaciones de la Corporación y bajo la
responsabilidad integradora de las unidades de
Visualización
Visualización
Visualización
Visualización
Visualización
Visualización

Lista de la información que debe contener el


documento de soporte de decisión (DSD) a ser
preparado al finalizar la fase visualizar
• Resumen ejecutivo
Propósito/ metas del proyecto
Objetivos de la fase
Estrategias consideradas
Recomendaciones
• Informe de prefactibilidad económica
Costos de inversión
Costos de operación
Flujo de caja
Indicadores económicos
• Estimado de costo Clase V
• Plan de ejecución Clase V
Visualización

Lista de la información que debe contener el


documento de soporte de decisión (DSD) a ser
preparado al finalizar la fase visualizar
• Documento de verificación de alineación del proyecto con los
objetivos del negocio
• Consideraciones de mercado (Precios de venta de producto)
• Lista de riesgos mayores
• Recursos requeridos para ejecutar la próxima
fase(conceptualizar).
• Plan para ejecutar la próxima fase.
Conceptualización
Conceptualización

Los productos de la fase de visualizar constituyen el


insumo de trabajo para continuar con el desarrollo del
proyecto y ejecutar la fase de “conceptualizar”.
El propósito de esta fase es la selección de la(s)
mejor(es) opción(es) y la mejora en la precisión de los
estimados de costos y tiempo de implantación. Todo
esto para lograr lo siguiente :
• Reducir la incertidumbre y cuantificar los riesgos
asociados
• Determinar el valor esperado para la(s) opción(es)
seleccionada(s).
Conceptualización

Básicamente, esta fase busca cumplir con dos objetivos


principales:
• Organizarse para la fase de planificación del proyecto
• Seleccionar la(s) opción(es) preferida(s) y solicitar los
fondos para ejecutar las actividades que permitan
obtener un estimado de costo Clase II.
Conceptualización
Conceptualización
Conceptualización
Conceptualización
Conceptualización
Conceptualización
Conceptualización
Conceptualización
Conceptualización
Conceptualización

Lista de la información que debe contener el


documento de soporte de decisión (DSD) a ser
preparado al finalizar la fase conceptualizar
• Memorando de justificación del desarrollo del proyecto
Resumen ejecutivo (actualización)
Objetivos de la fase
Estrategias consideradas
Recomendaciones
• Evaluación económica de c/u de las alternativas
consideradas
Costos de operación
Costos de inversión
Flujo de caja
Criterios de evaluación
Indicadores económicos
Conceptualización

Lista de la información que debe contener el


documento de soporte de decisión (DSD) a ser
preparado al finalizar la fase conceptualizar
• Análisis de riesgos
Identificación de riesgos de c/u de las alternativas
consideradas
Cuantificación de los riesgos
Ponderación de los riesgos
• Estimados de costos clase IV de c/u de las alternativas
consideradas
• Alternativa seleccionada
Justificación de la tecnología seleccionada
Informe de soporte de la alternativa seleccionada
• Plan de ejecución del proyecto Clase IV
Conceptualización

Lista de la información que debe contener el


documento de soporte de decisión (DSD) a ser
preparado al finalizar la fase conceptualizar
• Plan de ejecución de la próxima fase: definir
Formalización de roles y responsabilidades
Cronograma de trabajo
• Recursos para ejecutar la próxima fase
Presupuesto
Equipo de trabajo
Oficinas.
Definición
Definición

Las decisiones tomadas en la fase de


Conceptualización constituyen el insumo de trabajo
para continuar con el desarrollo del proyecto y ejecutar
la fase de Definir.
El propósito de esta fase es desarrollar en detalle el
alcance y los planes de ejecución de la opción
seleccionada para:
• Permitir a la Corporación comprometer los fondos u
obtener el financiamiento requerido para ejecutar el
proyecto.
• Preparar la documentación que sirva de base para la
ingeniería de detalle y la contratación de la ejecución
del proyecto.
• Confirmar si el valor esperado del proyecto cumple
con los objetivos del negocio.
Definición
Definición
Definición
Definición
Definición
Definición
Definición
Definición
Definición
Definición
Definición
Definición
Definición

Lista de la información que debe contener el documento de


soporte de decisión (DSD) a ser preparado al finalizar la fase
definir
Resumen ejecutivo (actualización)
• Propósito/ metas del proyecto
• Objetivos de la fase definir
• Estrategias consideradas
• Recomendaciones
• Informe de evaluación del grado de definición del proyecto (fel
index)
Análisis comercial
• Estimado de costos Clase II
• Planes detallados de ejecución del proyecto Clase II
• Evaluación económica
– Costos de operación
– Costos de inversión
– Flujo de caja
Definición

Lista de la información que debe contener el documento de


soporte de decisión (DSD) a ser preparado al finalizar la fase
definir
– Criterios de evaluación
– Indicadores económicos
– Desviaciones con respecto al plan original
– Resumen técnico económico (rte)
Análisis de riesgos
• Cuantificación de los riesgos
• Análisis de sensibilidad
• Gerencia del riesgo
• Revisión de la alineación del proyecto con las estrategias
corporativas
• Estudio de impacto ambiental
Definición

Lista de la información que debe contener el documento de


soporte de decisión (DSD) a ser preparado al finalizar la fase
definir
Plan
• Estrategia de ejecución
• Estrategia de contratación
• Planes detallados de ejecución (PEP)
• Recursos para ejecutar el proyecto
– Presupuesto
– Organización
– Oficinas, etc.
• Guías para el control del proyecto.
Implantación
Implantación

Una vez obtenida la aprobación del proyecto al finalizar


la fase de “Definición” y, por consiguiente, la
autorización de apropiación de fondos para continuar la
ejecución del proyecto, entramos a la fase de
“Implantación” del proyecto.
La meta de esta fase es la completación mecánica de
las instalaciones, con lo cual se obtiene, como
producto, unas instalaciones listas para ser entregadas
al grupo de operaciones de manera que inicie la puesta
en servicio de las mismas.
Es en esta fase cuando realmente se materializa la
idea, es decir, se logran los siguientes objetivos:
• Contratación
• Ejecución.
Implantación
Implantación
Implantación
Implantación
Implantación
Implantación
Implantación
Implantación
Implantación
Implantación

Lista de la información que debe contener el


documento de soporte de decisión (DSD) a ser
preparado al finalizar la fase implantar

El DSD al finalizar esta fase con la completación


mecánica, se requiere para verificar que las
instalaciones están aptas para proceder a su prueba y
arranque. Por eso, la información que contiene difiere
de las fases anteriores, ya que no se toca el análisis
comercial ni el análisis de riesgos.
Implantación

Lista de la información que debe contener el


documento de soporte de decisión (DSD) a ser
preparado al finalizar la fase implantar

Resumen ejecutivo (actualización)


• Propósito/ metas del proyecto
• Objetivos de la fase implantar
• Estrategias consideradas
• Recomendaciones
Plan y otros
• Lista de cierre de los contratos de construcción
Memorando de entrega de los documentos del proyecto al grupo
de operaciones (planos, catálogos mecánicos, manuales de
operación, etc.)
• Actas de completación de las obras (recepción provisional)
• Puntos pendientes de construcción (no relacionados con la
operación)
Implantación

Lista de la información que debe contener el


documento de soporte de decisión (DSD) a ser
preparado al finalizar la fase implantar

• Lista de materiales sobrantes


• Plan preliminar de arranque
• Verificación del adiestramiento del personal de operaciones y la
materialización del plan de aseguramiento tecnológico.
Operación
Operación

En la práctica, es difícil establecer el momento específico


cuando termina la construcción y comienza la operación. Lo
que sucede es que existe un período de solapamiento,
generalmente finalizando la completación mecánica.
Durante este período, el rol de coordinador pasa de manos
del “Gerente de Construcción “ a manos del “Gerente de
Arranque”, quien será el líder responsable por alcanzar los
tres primeros objetivos de esta fase, a saber:
1. Operación inicial
2. Pruebas de garantía
3. Aceptación de las instalaciones
4. Elaboración de informes finales
5. Evaluación continua.
Operación

Al comienzo de esta fase, la organización de


construcción del proyecto aún continúa existiendo y
pasa a ser un grupo de soporte al grupo de arranque.
Éste último debe comenzar a preparar las instalaciones
para el arranque inicial, a medida que las reciba de la
organización de construcción.
Es generalmente éste el período cuando se ejecuta
cualquier aspecto pendiente de la construcción, lo que
permite resolver o “limpiar” las “listas de puntos
pendientes”, las cuales fueron elaboradas previamente
en conjunto con el grupo de operaciones encargado de
la aceptación de las instalaciones. De allí en adelante
esta organización de construcción se va reduciendo,
quedando finalmente como personal del proyecto los
responsables por la “Elaboración de los Informes
Finales“.
Operación

Dependiendo de la magnitud y complejidad del


proyecto puede resultar conveniente que las
actividades de operación comiencen por áreas o
plantas, como es el caso de una refinería, en donde
inicialmente se realiza el arranque de las unidades de
servicio y después las unidades de producción.

El éxito de esta fase estará fundamentado en la


realización de un buen plan de arranque, en donde
todos los aspectos importantes estén considerados,
así como los responsables de ejecutarlos.
Operación

Vale la pena destacar la interrelación que debe existir


entre el equipo de arranque y la función de protección
integral, con el fin de garantizar la seguridad e
integridad del personal e instalaciones, en lo referente
a trabajos en caliente y la propia puesta en servicio de
las instalaciones.

En la planificación del arranque, debe dársele


prioridad a los puntos necesarios para éste, dejando
como segunda prioridad los pendientes que no lo
impidan, tales como pintura, asfaltado de las vías,
cercas, etc.
Operación
Operación
Operación
Operación
Operación
Operación
Operación
Operación
Operación

La evaluación continua representa el último objetivo de


la fase operar y del proyecto. Ya se han operado
suficientemente las instalaciones del proyecto y se han
corregido las fallas detectadas para liberar las fianzas
de los contratistas; se ha cumplido con las actividades
de cierre y se ha elaborado el primer informe técnico
económico para evaluar su ejecución. Con esto cesan
las responsabilidades de la organización de ingeniería
y proyectos respecto al proyecto como tal.
Operación

Por ende, la planta entra en operación normal bajo la


entera y única responsabilidad del dueño, quien debe
planificar su esquema de operación de acuerdo con las
conveniencias del mercado, efectuarle el
mantenimiento requerido y operarla eficientemente.

A pesar de que la planta se planificó con una vida útil


determinada, la operación continua y normal continuará
indefinidamente hasta que ya no resulte rentable o
conveniente para el dueño, por razones tales como
altos costos de operación y mantenimiento, precios y
cuotas de mercado, calidad requerida vs disponible de
los productos, seguridad de las operaciones,
restricciones de carácter ambiental, etc.
Operación

Normalmente, sucede que la planta original se modifica


u optimiza durante su vida útil, de acuerdo con nuevas
realidades del negocio, mediante el inicio de nuevos
proyectos.

Sobre la base de lo antes expuesto, el dueño debe


mantener una evaluación continua del negocio en
relación con la planta originada por el proyecto. Esta
evaluación comienza con la elaboración del segundo
informe técnico económico (obligatorio de acuerdo con
la normativa de la Casa Matriz), el cual se realiza a los
dos años de operación normal.
Operación

Este informe tiene como objetivo la evaluación del


proyecto como negocio, con énfasis en la comparación
de los objetivos trazados originalmente al principio del
proyecto y los resultados definitivos obtenidos. Aquí se
incluyen aspectos, tales como cambios en las
perspectivas del mercado, aparición de nuevos
competidores para los productos, cumplimiento o no de
la proyección de precios, etc. Esto permitirá mejorar la
planificación de nuevos proyectos, al incorporar las
variaciones detectadas dentro de los análisis de riesgo
de los proyectos.
Aplicación de los Estudios de Seguridad en Proyectos

Los criterios y metodología para los análisis cualitativos


y cuantitativos de riesgos tienen aplicación en las
instalaciones típicas de la Industria Petrolera y
Petroquímica, y especialmente en las que manejan
materiales volátiles, inflamables, combustibles o tóxicos
en cantidades y condiciones de proceso que
determinan un alto potencial de explosiones, incendios
o nubes tóxicas.
Aplicación de los Estudios de Seguridad en Proyectos

Los Estudios de Seguridad deben formar parte del


análisis técnico, toma de decisiones y documentación
generada durante el proceso de gestación, desarrollo y
aprobación de proyectos, según se establece en la
Guías de Gerencia para Proyectos de Inversión de
Capital (GGPIC). A continuación se describen los
requerimientos y estudios de seguridad para las etapas
sucesivas en la vida de la instalación: Visualización,
Conceptualización, Definición, Implantación y
Operación, incluyendo la fase final de Abandono/
Desmantelamiento.
Aplicación de los Estudios de Seguridad en Proyectos

Visualización
En esta etapa se debe considerar la selección de
procesos y/o tecnologías que ofrezcan el menor nivel
de riesgo. Para ello, el método más adecuado para
llevar a cabo la evaluación es el Análisis Preliminar de
Peligros (APP) considerando aspectos tales como:
 Toxicidad de las sustancias
 Inflamabilidad de las sustancias
 Reactividad de las sustancias
 Inventario
 Condición de operación
 Impacto ambiental
 Historia de accidentes e incidentes en el caso de
tecnologías conocidas.
 Filosofía de operación de los sistemas de protección.
Aplicación de los Estudios de Seguridad en Proyectos

Conceptualización
En esta fase del diseño la información disponible está
limitada al tipo de proceso, equipos mayores,
volúmenes manejados, condiciones de operación y
diagramas de flujo del proceso.

En esta etapa deben emplearse los métodos Análisis


Preliminar de Peligros (APP), Cálculos Preliminares de
Consecuencias (CPC) y Nivel de Integridad de
Seguridad (SIL) Cualitativo para identificar escenarios
potenciales de accidentes con consecuencias mayores.
Aplicación de los Estudios de Seguridad en Proyectos

Conceptualización
Los escenarios identificados deben ser cuantificados a
fin de establecer medidas preliminares, lineamientos
para el diseño posterior y determinar la factibilidad de
continuar con el diseño de la instalación, tal y como
está propuesto. Las limitaciones de información en esta
fase, le confieren un carácter preliminar a los
resultados de los diferentes métodos. No obstante,
estos pueden ser determinantes para efectos de decidir
o justificar la localización del proyecto, examinar
posibles cambios en el proceso y/o materiales
utilizados y determinar áreas de interés donde deben
profundizarse los estudios posteriores de ACR.
Aplicación de los Estudios de Seguridad en Proyectos

Definición

Ingeniería Básica
Durante esta fase y previo a la procura de equipos,
cuando se dispone de información más precisa, tal
como diagramas de flujo y de tuberías e
instrumentación, variables de operación,
especificaciones preliminares y arreglos de equipos,
etc., se debe llevar a cabo un estudio HAZOP.
Aplicación de los Estudios de Seguridad en Proyectos

Definición

Ingeniería Básica
Adicionalmente, en esta etapa un ACR debe ser llevado
a cabo para determinar el riesgo individual (a
operadores y terceros) y social de la instalación de
manera de poder ser comparado con los criterios de
tolerancia de riesgo de la empresa
contratante(PDVSA). El ACR mencionado también
tendrá el propósito de determinar la zona de máxima
seguridad (ZMS) según lo establecido en el documento
PDVSA IR–S–16 “Determinación de Zonas de
Seguridad en Instalaciones Industriales y Áreas de
Protección de Obra Pública”.
Aplicación de los Estudios de Seguridad en Proyectos

Definición

Ingeniería Básica
Así mismo, deberá realizarse un Estudio cuantitativo
del Nivel de Integridad de Seguridad (SIL), para
determinar el requerimiento y/o robustez del sistema
instrumentado de seguridad – SIS, de acuerdo al
documento PDVSA IR–P–02 “Nivel de Integridad (SIL)
de un Sistema Instrumentado de Seguridad (SIS)”. Las
opciones para la instalación de sistemas de seguridad y
mitigación generadas hasta e incluyendo esta etapa,
deberán ser sometidas a un análisis costo–beneficio
(ACBR) para seleccionar aquellas medidas que
permitan alcanzar un nivel de riesgo tolerable o mínimo
a un costo razonable.
Aplicación de los Estudios de Seguridad en Proyectos

Definición

Ingeniería Básica
Por último, se debe realizar una Revisión de Seguridad
(RS) de la ingeniería a fin de verificar que las
normativas de seguridad hayan sido consideradas.
Aplicación de los Estudios de Seguridad en Proyectos

Definición

Ingeniería de Detalle
En esta etapa se realizará un nuevo ACR únicamente si
han ocurrido cambios en el diseño original, de acuerdo
con lo establecido en el documento PDVSA IR–S–06
”Guía para Cambios o Modificaciones de Instalaciones
y Equipos”. De lo contrario, los estudios de seguridad
en esta etapa, estarán limitados a:
a. Asegurar la implantación de las medidas acordadas
en las etapas previas.
b. Elaboración de los planes de respuesta a
emergencia y contingencias.
c. Elaboración de los procedimientos de trabajo seguro.
Aplicación de los Estudios de Seguridad en Proyectos

Implantación

Construcción
Durante el proceso contratación se deberá asegurar la
inclusión de requerimientos de seguridad en el pliego
de licitación, tal como lo establece el documento
PDVSA SI–S–04 “Requisitos de Seguridad, Higiene y
Ambiente (SHA) en el Proceso de Contratación”.
Asimismo se deberá contar con un plan para el control
y seguimiento de ejecución de las medidas de
seguridad identificadas en las fases de Visualización,
Conceptualización y Definición.
Aplicación de los Estudios de Seguridad en Proyectos

Implantación

Construcción
En la etapa de construcción se deberán efectuar
inspecciones, evaluaciones técnicas y auditorías de
seguridad, con el fin de verificar lo siguiente:
a. Cumplimiento de las recomendaciones aceptadas,
provenientes de los estudios previos.
b. Cumplimiento de lo establecido en las leyes
venezolanas en materia de prevención de accidentes,
especialmente en lo referente a la Ley Orgánica de
Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo.
Aplicación de los Estudios de Seguridad en Proyectos

Implantación

Construcción
c. La existencia de medidas administrativas de control
de riesgos tales como manuales de operación y
mantenimiento, planes de emergencia y contingencias;
adecuados y debidamente actualizados.
Aplicación de los Estudios de Seguridad en Proyectos

Implantación

Pre–arranque / Arranque
Durante esta etapa deberán efectuarse pruebas,
inspecciones y auditorías con el fin de asegurar que los
sistemas de seguridad y mitigación están instalados y
funcionando en forma adecuada. Adicionalmente se
efectuará una evaluación técnica o revisión de
seguridad que verifique la existencia y cumplimiento de
los elementos correspondientes del Sistema de
Gerencia Integral de Riesgos (SIR–PDVSA™), según
la norma PDVSA SI–S–06.
Aplicación de los Estudios de Seguridad en Proyectos

Operación

Los métodos más aplicables en esta etapa incluyen


HAZOP, FTA, ETA e inspecciones / evaluaciones
técnicas. Aquellas instalaciones existentes, cuyo
proceso de diseño y construcción no fue sometido a un
ACR, deberán ser analizadas bajo esta metodología a
fin de determinar su nivel de riesgo y evaluar su
cumplimiento con los criterios de tolerancia de riesgos
de PDVSA.
Aplicación de los Estudios de Seguridad en Proyectos

Operación

Cambios y Modificaciones
Todo cambio o modificación, bien sea a instalaciones
existentes o proyectos, deberá ser objeto de un análisis
de riesgos, tal como se establece en el documento
PDVSA IR–S–06 ”Guía para Cambios y Modificaciones
de Instalaciones y Equipos”. Todos los métodos de
análisis de riesgos son aplicables a un cambio o
modificación, por lo tanto, el especialista aplicará su
criterio y experiencia en la selección del estudio
requerido dada la naturaleza y complejidad del cambio.
Aplicación de los Estudios de Seguridad en Proyectos

Operación

Aseguramiento de Calidad
A objeto de asegurar la ejecución y calidad de los
requerimientos establecidos para cada una de las
etapas de la vida de una instalación, se debe
establecer un sistema de auditoría con participación de
personal externo a la organización que ejecuta el
proyecto.
Aplicación de los Estudios de Seguridad en Proyectos

Operación

Abandono y Desmantelamiento
En ocasiones se debe analizar la posibilidad de sacar
fuera de servicio una instalación y dejarla protegida en
estado latente ”mothballing” hasta el momento oportuno
de su reactivación. Esta decisión debe analizarse con
un criterio costo–efectivo en comparación con la
posibilidad de venta o cierre definitivo y
desmantelamiento. En todo caso, una vez que cumplida
la vida útil de una instalación, los riesgos remanentes o
pasivos de seguridad deben ser evaluados y
minimizados. Todos los métodos descritos anteriormente
son aplicables, en especial el Que Pasaría Sí?, HAZOP,
FTA, ETA e inspecciones / evaluaciones técnicas.
Aplicación de los Estudios de Seguridad en Proyectos

TABLA 1. APLICACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE SEGURIDAD EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE UNA


INSTALACIÓN
Responsabilidades

La responsabilidad por los aspectos de seguridad en


el diseño, construcción y arranque de una instalación
nueva o modificación a una existente, corresponde al
gerente o líder del proyecto, quien contará con el
apoyo y asesoría continua de las organizaciones de
Seguridad, Higiene y Ambiente, Operaciones y
Mantenimiento en todas las fases del proyecto.
Responsabilidades

La seguridad es una responsabilidad de la línea en la


organización; la gerencia, que incluye todos los
niveles involucrados con el diseño; los ingenieros a
través de los proyectistas, y a través de los capataces
en la ejecución del proyecto, tienen la responsabilidad
en la construcción de una planta o instalación de
proceso segura.
Con el fin de utilizar el personal eficientemente, se
puede establecer una división de tareas entre los
cuatro grupos diferentes:
– Equipo de diseño
– Especialista de seguridad (organización de
seguridad en cada filial)
– El cliente/usuario
– Un equipo independiente de auditoría de seguridad
Responsabilidades

Especialistas de Seguridad
La organización de protección y seguridad debe
actuar como el grupo asesor al grupo de diseño, el
cual tiene la responsabilidad final por la seguridad del
proyecto en su totalidad.
Esta organización asesora debe revisar todas las
fases del proyecto y proporcionar los comentarios al
grupo de diseño. Habrá igualmente ciertos temas
relacionados con la seguridad que pueden ser
asignados a especialistas, en vez de exigir que cada
grupo de diseño desarrolle toda la información que
fuese necesaria.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Potrebbero piacerti anche