Sei sulla pagina 1di 58

LECCIÓN 18.

- LA PARTICIÓN
HEREDITARIA

CARMEN PÉREZ DE
ONTIVEROS BAQUERO
CATEDRÁTICA DE DERECHO
CIVIL
1.- CONCEPTO. DERECHO A
PEDIR LA PARTICIÓN (I)
 La comunidad hereditaria acaba, como toda situación de
comunidad, por la división o partición de su activo, a través de la
cual, los coherederos convierten la cuota abstracta que tienen
sobre el total de los bienes que la integran en partes concretas
que se adjudican a cada uno de ellos.
 La partición de la herencia se puede hacer en una o varias veces,
y está regulada en los arts. 1051 y ss. Cc.
 La partición presupone la existencia de una pluralidad simultánea
de sucesores, cada uno en una cuota del caudal; no puede
considerarse como partición la liquidación de la herencia con un
único heredero.
 Aunque para conocer el activo líquido a repartir, lo normal es que
la partición comprenda la liquidación, división y adjudicación,
puede existir partición sin liquidación de deudas, dejando éstas
para su pago a uno o varios coherederos, aunque éstos
responden de todas frente a los acreedores.
1.- CONCEPTO. DERECHO A
PEDIR LA PARTICIÓN (II)
 Conforme a la tradición romana, la comunidad hereditaria es
una situación transitoria, inestable y económicamente
dañosa.
 Según el art. 1051 Cc “Ningún coheredero podrá ser
obligado a permanecer en la indivisión de la herencia, a
menos que el testador prohiba expresamente la división.
Pero, aun cuando la prohiba, la división tendrá siempre
lugar mediante alguna de las causas por las cuales se
extingue la sociedad”.
 El derecho de todo comunero a pedir la división es
imprescriptible (art. 1965), pero ello no impide la
prescripción de las acciones sobre los bienes del caudal, o
la adquisición de éstos por usucapión, incluso por uno de
los comuneros, que ha pasado a poseer en exclusiva, en
cuyo caso no valdrá para recuperar la cosa que fue común
pedir ahora su división al amparo de la duración indefinida
de la acción proclamada por el art. 1965 Cc, pues aquélla ya
no pertenece al caudal.
1.- CONCEPTO. DERECHO A
PEDIR LA PARTICIÓN (III)
 A) Legitimación activa: Según el art. 1052 “todo coheredero
que tenga la libre administración y disposición de sus bienes,
podrá pedir en cualquier tiempo la partición de la herencia. Por
los incapacitados y por los ausentes deberán pedirla sus
representantes legítimos”.
 El precepto comprende a los herederos ab intestato y los
testamentarios; al fiduciario y al fideicomisario; también al
instituido bajo condición resolutoria. El nudo propietario o el
usufructuario podrán pedirla por lo que concierne a su
derecho. Si uno de los coherederos fallece antes la partición,
dejando uno o más herederos, puede solicitarla cualquiera de
ellos, pero todos los que intervengan en este último concepto
deberán comparecer bajo una sola representación (art. 1055).
1.- CONCEPTO. DERECHO A
PEDIR LA PARTICIÓN (III)
 Los herederos bajo condición suspensiva no podrán
pedir la partición hasta que aquélla se cumpla, pero
podrán pedirla los otros herederos, asegurando el
derecho de los primeros para el caso de cumplirse la
condición. Hasta saberse que ésta ha fallado o no
puede ya verificarse, se entenderá provisional la
partición (art. 1054).
 B) Legitimación pasiva: La solicitud de participación
debe dirigirse a todos los coherederos y, en su caso,
legatarios de parte alícuota. Aun omitiendo alguno,
es válida la partición si de hecho concurren todos a
ella o si, no concurriendo alguno, la preterición no
fuere causada por dolo o mala fe (art. 1080 Cc).
1.- CONCEPTO. DERECHO A
PEDIR LA PARTICIÓN (IV)
 Por ser miembros de la comunidad hereditaria, están
legitimados para pedir la división de la herencia los
herederos de parte alícuota (art. 782.1 LEC).
 Aunque no hay ningún precepto que lo indique
expresamente, la doctrina mayoritaria estima que los
cesionarios de un heredero están legitimados para pedir la
partición de la herencia, sin que el art. 1531 Cc sea
obstáculo a ello.
 De acuerdo a lo cual, no puede pedir la partición el heredero
que ha enajenado su cuota, pues se ha desprendido de su
titularidad sobre el activo relicto, y no puede entonces
adoptar una decisión como la de continuar o no el
consorcio, que beneficia o daña básicamente a su
adquirente y demás coherederos.
1.- CONCEPTO. DERECHO A
PEDIR LA PARTICIÓN (V)
 Posición de los acreedores: según, el art. 782.3 LEC “Los
acreedores no podrán instar la división, sin perjuicio de las
acciones que les correspondan contra la herencia, la
comunidad hereditaria o los coherederos, que se ejercitarán en
el juicio declarativo que corresponda, sin suspender ni
entorpecer las actuaciones de división de la herencia”.
 No obstante, hay medios para proteger los intereses de los
acreedores. Así, el art. 1082 Cc establece que “Los acreedores
reconocidos como tales podrán oponerse a que se lleve a
efecto la partición de la herencia hasta que se les pague o
afiance el importe de sus créditos”.
 Estos acreedores de la herencia son los que tengan reconocida
esa condición por el testador en el testamento, por los
coherederos o por un título ejecutivo, suscrito por el causante
o por los partícipes de la comunidad hereditaria si se trata de
gastos vinculados a la gestión del haber partible.
 Si existiendo oposición de los acreedores, la partición se
realiza sin satisfacer o afianzar el importe de sus créditos,
podrá impugnarse.
1.- CONCEPTO. DERECHO A
PEDIR LA PARTICIÓN (VI)
 El art. 1083 Cc también protege los intereses de los acreedores de
los coherederos, al señalar que: “Los acreedores de uno o más de los
coherederos podrán intervenir a su costa en la partición para evitar que
ésta se haga en fraude o perjuicio de sus derechos”.
 No es que participen en la partición, sino que la controlan para evitar
fraudes contra sus intereses. Su disconformidad no impide que la
partición tenga lugar, pero entonces puede ser impugnada por ellos si
les perjudica.
 El único caso de legitimación de acreedores para pedir la división de la
herencia es el de los que, conforme al art. 1001, hayan aceptado la
herencia en nombre de su deudor, éstos podrán pedir la división como
subrogados en su situación jurídica, e intervenir como parte, aunque
dentro del límite del monto de sus créditos, y si no se los pagan los
coherederos: es la manera de hacerlos efectivos.
 La nueva LEC no contempla la legitimación del cónyuge supérstite para
solicitar la partición, como sí hacía la anterior.
CAPACIDAD PARA SOLICITAR
LA PARTICIÓN
 La solicitud de partición o la intervención en ella exigen, en principio,
capacidad plena (art. 1052.1º).
 La representación en los diversos casos de incapacidad se regula así: La
partición, por los incapaces o por los ausentes, deben pedirla sus
representantes legítimos (art. 1052.2º): esto es,
- Hijos menores, sus padres, o el que de ellos tenga la patria
potestad respecto a los hijos menores (art. 156).
- Incapacitados o menores sometidos a tutela: el tutor (art. 171).
- Ausentes: su representante legal.
En cuanto a las operaciones divisorias e intervención en ellas, cuando los
menores o incapacitados estén legalmente representados en la partición, no
será necesaria la intervención ni la aprobación judicial (art. 1060 Cc).
 El menor emancipado puede pedir por sí mismo la partición, pero con el
asentimiento de sus padres o del curador (art. 323 en relación al 1052 Cc).
 El art. 1053 aclara innecesariamente que cualquiera de los cónyuges podrá
pedir la partición de la herencia sin la intervención del otro.
LIMITACIONES A LA FACULTAD
DE PEDIR LA DIVISIÓN (I)
 Según el art. 1051 Cc “Ningún coheredero podrá ser
obligado a permanecer en la indivisión de la
herencia, a menos que el testador prohíba
expresamente su división”.
 Esta prohibición no es absoluta, pues la partición
siempre es posible mediante las causas por las que
se extingue la sociedad (arts. 1700 y ss Cc):
 a) cuando expira el término establecido por el
testador;
 b) cuando se pierdan los bienes que integran la
comunidad hereditaria; c) cuando los coherederos
consigan la finalidad perseguida por el testador con
la prohibición de división;
 d) por la muerte de cualquier coheredero;
LIMITACIONES A LA FACULTAD
DE PEDIR LA DIVISIÓN (I)
 e) por insolvencia de cualquier comunero, así como
cuando el acreedor de uno de ellos pida el embargo
y remate de su parte en la comunidad (arts. 1704 y
1699);
 f) por voluntad de cualquier socio si el testador no
estableció plazo de duración de la prohibición de
dividir, siendo entonces preciso que el ejercicio de
la facultad de dividir sea de buena fe y en tiempo
oportuno (art. 1705);
 g) cuando se inste la división alegando y probando
ante los tribunales la existencia de un motivo justo
(art 1707Cc).
 Sobre la duración de la indivisión, aunque no se fija
en el art. 1051, parece acertado aplicar el plazo del
art. 400 Cc (10 años) (Albaladejo).
LIMITACIONES A LA FACULTAD
DE PEDIR LA DIVISIÓN (II)
 Aunque el acuerdo de los coherederos de permanecer
en la indivisión no se contempla expresamente en
ningún precepto legal, esa posibilidad se funda tanto en
el principio de autonomía de la voluntad (art. 1255 Cc),
como en la aplicación extensiva del art. 400, por el que
los comuneros pueden conservar la cosa indivisa por
tiempo determinado que no exceda de 10 años,
prorrogable sucesivamente por nuevas convenciones.
 Aunque no es un supuesto de la facultad de dividir, el
art. 966 Cc suspende la partición de la herencia cuando
haya sido llamado a ella un nasciturus, por lo que
durante la suspensión, los demás coherederos están
privados de la acción.
La partición practicada por el
propio testador.
 El causante puede establecer tanto en testamento como fuera
de él, la forma en la que se han de dividir sus bienes entre sus
coherederos. Esta posibilidad aparece legalmente contemplada
en el art. 1.056 del C.c.
 Conforme a esta norma: Cuando el testador hiciere, por acto
entre vivos o por última voluntad, la partición de sus bienes, se
pasará por ella, en cuanto no perjudique la legítima de los
herederos forzosos.
 Esta facultad de hacer la partición corresponde únicamente al
testador, por lo que solo será posible considerar su concurrencia
cuando existe testamento, no pudiendo equipararse a ella la
distribución de todos los bienes en vida, puesto que en este caso
habrá donación, pero no herencia y partición.
 Para que exista partición realizada por el testador es necesario
que él mismo fije las cuotas y adjudique bienes o derechos en
pago de ellas.
La partición practicada por el
propio testador. Forma
 De acuerdo a lo dispuesto en el art. 1.056 del C.c. la división habrá
de practicarse por acto inter vivos o por última voluntad.
 A la primera de las formas referidas se refiere el art. 1.271.2 del C.c.
cuando señala que sobre la herencia futura no se podrá celebrar
otros contratos que aquéllos que tengan por objeto practicar inter
vivos la división de un caudal y otras disposiciones particionales
conforme a lo dispuesto en el art. 1.056 del C.c.
 La validez del acto de división de la herencia realizado por acuerdo
inter vivos no afecta a la naturaleza de acto mortis causa que ha de
dársele, de forma que siempre será revocable por el testador,
produciendo sus efectos a partir del fallecimiento.
 Para la doctrina la única particularidad que ha de otorgarse al
precepto es la de dar validez a la partición realizada fuera del
testamento, privándola de las rígidas formas testamentarias.
 Puede hacerse tanto en documento privado como público.
La partición practicada por el
propio testador.
 El párrafo segundo del art. 1.056 (precepto
redactado conforme a la Ley 7/2003, de 1 de abril
de la sociedad limitada nueva empresa, por la que
se modifica la ley 2/1995, de 23 de marzo de
sociedades de responsabilidad limitada), establece
la posibilidad de que el testador que en atención a
la conservación de la empresa o en interés de su
familia, quiera conservar indivisa una explotación
económica o mantener el control de una sociedad o
grupo de éstas, utilice la facultad concebida en este
artículo, disponiendo que se pague en metálico la
legítima a los demás interesados. Para lo que se
establecen algunas reglas en el precepto.
La partición practicada por el
propio testador.
 Una particularidad que ha de otorgarse a la
partición realizada por el propio testador es que
cesa la obligación de evicción y saneamiento.
 Conforme a lo dispuesto en el art. 1.069 del C.c.,
hecha la partición, los coherederos estarán
recíprocamente obligados a la evicción y
saneamiento de los bienes adjudicados.
 Pues bien, esta obligación cesa, cuando el mismo
testador hubiere hecho la partición, a no ser que
aparezca, o racionalmente se presuma, haber
querido lo contrario y salva siempre la legítima.
La partición practicada por el
propio testador
 Conforme a lo dispuesto en el art. 1.075 del C.c.: La
partición de la herencia hecha por el difunto no
puede ser impugnada por causa de lesión, sino en
el caso de que perjudique la legítima de los
herederos forzosos o que aparezca, o
racionalmente se presuma, que fue otra la voluntad
del testador.
 Como ha dicho nuestro Tribunal Supremo, este
precepto significa que el único límite a la voluntad
del testador es el respeto a la legítima de los
herederos forzosos; más allá de ello, goza de una
amplia libertad, para distribuir sus bienes.
Partición realizada por
contador partidor.
 De acuerdo a lo preceptuado en el art. 1.057 del C.c., el
testador podrá encomendar por acto inter vivos o mortis
causa para después de su muerte la simple facultad de
hacer la partición a cualquier persona que no sea uno de
los coherederos.
 De la partición realizada por contador partidor se ocupa
también el art. 782.1 de la L.E.C.
 El cargo de contador partidor es un oficio de derecho
privado que guarda algunas semejanzas con la figura
del albacea, pero que ha de diferenciarse claramente de
éste, puesto que contador partidor es quien ha sido
designado exclusivamente para realizar la tarea de
división de la herencia, mientras que alcance del
albaceazgo es mucho mayor; aunque nada obsta a que
puedan acumularse ambas funciones en una misma
persona.
Partición realizada por
contador partidor.
 El nombramiento de contador partidor puede
realizarse por acto inter vivos o mortis causa.
 Normalmente constará en testamento, pero nada
obsta que pueda efectuarse fuera de él.
 De la misma forma, podrá ser coetáneo, anterior o
posterior al testamento.
 La doctrina entiende que la posibilidad de nombrar
contador partidor sólo se aprecia en la sucesión
testada, puesto que es necesario que exista un
testamento que señale las cuotas y que en base a
él, el contador partidor realice la división de la
herencia.
Partición realizada por
contador partidor.
 Puede ser contador partidor cualquier persona que no
sea uno de los coherederos. Esta prohibición se funda
en la necesidad de hacer efectiva la imparcialidad que
debe acompañar el ejercicio de este cargo.
 La prohibición se ha de extender al cónyuge viudo y al
legatario de parte alícuota.
 Se aplica al contador partidor lo dispuesto en el art. 893
respecto a la capacidad del albacea, no pudiendo, por
tanto, ocupar este cargo quien no tenga capacidad para
obligarse.
 Cuando sean varios los designados, se aplican de la
misma forma las reglas que se ocupan de esta materia
en la regulación del albaceazgo, esto es, los arts. 894 y
ss. del C.c.
Partición realizada por
contador partidor. Facultades:
 Corresponde al contador partidor la práctica de las operaciones
particionales, distribuyendo los bienes a su prudente arbitrio,
procurando guardar la posible igualdad entre ellos tal predica el
principio recogido en el art. 1.061 del C.c.
 Junto a las operaciones particionales típicas, tradicionalmente se
le atribuyen otras operaciones necesarias o previas al desempeño
de su función.
 Así, la de interpretación del testamento. Esta función puede
habérsela encomendado expresamente el testador al incluirlo en
su testamento; pero, aun en ausencia de cualquier referencia a
esta cuestión, se entiende que ello es requisito previo para el
correcto desempeño del cargo. Aunque los herederos que no
estén de acuerdo con la interpretación realizada por el testador
siempre podrán acudir a los Tribunales.
 El contador partidor no podrá nunca integrar el testamento, pero
si, respetando la voluntad del testador, corregir algún error o
equivocación metida por éste.
Partición realizada por
contador partidor. Facultades:
 Si el causante estaba casado en régimen de
gananciales, un paso previo a la realización de la
partición es el de la liquidación de la sociedad de
gananciales.
 La liquidación de la sociedad de gananciales
corresponde al cónyuge viudo y a los herederos del
premuerto, no debiendo intervenir en la misma el
contador partidor.
 Sin embargo, en la práctica la jurisprudencia viene
admitiendo la intervención del contador partidor quien
realizará la partición con el concurso del cónyuge viudo
y sin intervención de los herederos
 Corresponde también al contador partidor la colación de
las donaciones.
Partición realizada por
contador partidor. Facultades:
 Adjudicación de bienes a un heredero con la obligación
de abonar la diferencia en metálico. Ésta es otra de las
funciones que se ha venido asignando al contador
partidor en aquellos casos en los que resulte imposible
cumplir el deber impuesto en el art, 1.061 del C.c. de
homogeneidad de los lotes practicados.
 En tales casos, el contador partidor podrá hacer uso de
la posibilidad que regula el art. 1.062 del C.c., pudiendo
adjudicar la cosa a uno de los coherederos y abonar a
los otros el exceso en dinero.
 En estos casos, tal como dispone el precepto, bastará
que uno sólo de los coherederos pida su venta en
pública subasta y con admisión de licitadores extraños
para que así se haga.
Partición realizada por
contador partidor.
 En cuanto a la forma que ha de adoptar el contador
partidor en la partición realizada, rige el principio de
libertad.
 No obstante, el art. 80.1. a) del R.H. impone la escritura
pública para la inscripción de adjudicación de bienes
hereditarios o cuotas indivisas de los mismos, o, en su
caso, protocolización de las operaciones particionales.
Por ello, ésta será la forma que deban adoptar tales
actos para su acceso al Registro de la Propiedad.
 Por otro lado, si entre los herederos hay alguno
sometido a patria potestad, tutela o curatela, el contador
partidor deberá inventariar los bienes de la herencia, con
citación de los representantes legales o curadores de
dichas personas.
Partición realizada por
contador partidor.
 En cuanto al plazo para realizar la partición,
a falta de norma específica se aplica lo
dispuesto en los arts. 904, 905 y 906 del C.c.
 De forma que el contador partidor deberá
realizar su tarea en el plazo establecido por
el testador. A falta de señalamiento
específico en el plazo de un año prorrogable
en los términos establecidos en los preceptos
citados.
La partición contractual (I)
 Se conoce con el nombre de partición contractual la
forma de realizar la partición de la que se ocupa el art,
1058 del Cc.
 Conforme a este precepto: Cuando el testador no
hubiere hecho la partición ni encomendado a otro esta
facultad, si los herederos fueren mayores y tuvieren la
libre administración de sus bienes, podrán distribuir la
herencia a la manera que tuvieren por conveniente. La
jurisprudencia admite en este punto que incluso se
pueda prescindir de las disposiciones testamentarias.
 Se trata de un contrato plurilateral que requiere el
consentimiento de todos los coherederos. La decisión
adoptada lo ha de ser por unanimidad.
La partición contractual (I)
 Existe libertad de forma para la celebración
de este pacto o acuerdo entre los
coherederos.
 En este sentido, serán válidas tanto las
realizadas verbalmente como por escrito, y
en este último caso, es indiferente que se
practiquen en documento público o privado.
Partición por árbitro
 Los herederos pueden por unanimidad acordar encomendar la
realización de la partición al juicio arbitral.
 La partición se hará en este caso por medio del procedimiento
establecido en la Ley 60/2003, de 23 de diciembre de Arbitraje.
 Por otro lado, también puede el testador nombrar un árbitro para
resolver todas aquellas cuestiones que surjan entre los herederos
por cuestiones relativas a la distribución de la herencia.
 A ello se refiere el art. 10 de la Ley de Arbitraje, que bajo la rúbrica
“Arbitraje testamentario”, señala que: “También será válido el
arbitraje instituido por disposición testamentaria para solucionar
diferencias entre herederos no forzosos o legatarios por cuestiones
relativas a la distribución o administración de la herencia”.
Partición por contador partidor
dativo
 Conforme a lo dispuesto en el art. 1057.2 del Cc, cuando no hay
testamento o cuando en el mismo no se ha designado contador
partidor o el cargo está vacante, el Juez, a petición de los herederos
o legatarios que representen al menos el 50% del haber
hereditario, con citación de los demás interesados si su domicilio
fuere conocido, podrá nombrar un contador partidor dativo que
realice la partición.
 La designación se efectuará siguiendo las reglas establecidas en la
LEC para la designación de peritos (arts. 340 y ss.).
 La partición así realizada requerirá aprobación judicial, salvo que
todos los herederos y legatarios hayan dado expresamente su
conformidad a la misma.
Partición Judicial
 De acuerdo a lo dispuesto en el art. 1059 del Cc: Cuando los
herederos mayores de edad no se entendieren sobre el modo de
hacer la partición, quedará a salvo su derecho para que la
ejerciten en la forma prevenida en la LEC.
 El art. 782.1 de la LEC dispone expresamente que cualquier
heredero o legatario de parte alícuota podrá reclamar
judicialmente la herencia, siempre que ésta no deba efectuarla
un comisario o contador partidor designado por el testador, por
acuerdo entre los coherederos o por resolución judicial.
 En cualquier momento del proceso, los interesados de común
acuerdo podrán separarse del mismo y adoptar los acuerdos que
consideren oportunos; en tal caso, el Tribunal deberá sobreseer
el juicio y poner los bienes a disposición de los herederos (art.
789 LEC).
3.- Las operaciones particionales
 Bajo el nombre de operaciones particionales se conocen todas
aquellas actuaciones que deben realizarse como paso necesario para
llevar a cabo la división de la herencia y la adjudicación de los bienes.
 Aunque el Código civil no contiene normas relativas a la forma de
realizar la partición, lo que permite una gran libertad a la hora de
realizar cuantas sean necesarias para obtener el resultado final, es
habitual que estas operaciones se realicen mediante la formalización
del llamado cuaderno particional.
 En éste se enumeran los bienes, se valoran, se especifican las deudas
y cargas de la herencia, se fijan los lotes y se entregan a sus
adjudicatarios.
 Estas operaciones vienen recogidas respecto al procedimiento
judicial de división de la herencia en el art. 786 de la LEC.
 Son las de inventario y avalúo, liquidación, formación y adjudicación
de lotes.
 A estas operaciones hay que añadir la llamad colación, cuando
concurren herederos legitimarios.
Inventario y avalúo (I)
 Comprende la relación de todos los bienes que integran la masa
hereditaria. Se incluyen tanto los bienes privativos, como los que
se le hayan adjudicado con la práctica de la liquidación de la
sociedad de gananciales que rigiera en su matrimonio.
 La práctica del inventario se realiza mediante la enumeración de
los bienes muebles e inmuebles.
 Junto a los bienes, se han de incluir en el inventario las deudas
pendientes de pago.
 La operación de avalúo consiste en asignarle un valor a los
bienes inventariados y a las deudas.
 El valor que ha de darse a los bienes debe hacerse con relación
al momento en que se realice la partición (art. 1074 del Cc).
Liquidación
 Pese a que la partición de la herencia no incluye el
pago de las deudas de la misma, es frecuente incluir
en el cuaderno particional la determinación del
alcance de las mismas.
 Esta operación es necesaria para determinar el
concreto alcance de los bienes que han de dividirse
con arreglo a las cuotas.
 Una vez determinado éste, es habitual proceder a su
liquidación, bien reservando una serie de bienes para
hacer frente a las mismas, bien adjudicando bienes a
un coheredero o a un tercero para que las pague.
 Por otro lado, la propia partición puede generar
gastos. El art. 1064 del Cc señala que los gastos de
la partición hechos en interés común de todos los
coherederos, se deducirán de la herencia; los hechos
en interés particular de cada uno de ellos serán a
cargo del mismo.
Formación y adjudicación de
lotes.
 Es la operación por medio de la cual se distribuyen los bienes
hereditarios, agrupando los mismos de tal forma que alcancen el
valor de la cuota que corresponde a cada uno de los coherederos.
 El Código Civil establece algunas reglas relativas a la formación de
los lotes.
 Así, en primer lugar, la regla de la igualdad, recogida en el art.
1061.
 Conforme a este precepto, en la partición de la herencia se ha de
guardar la posible igualdad, haciendo lotes y adjudicando a cada
uno de los coherederos cosas de la misma naturaleza, calidad y
especie.
 Los lotes, por tanto, han de ser homogéneos en cuanto a su
contenido; no obstante, la jurisprudencia ha declarado en alguna
ocasión el carácter meramente facultativo u orientativo de esta
norma.
Formación y adjudicación de
lotes
 La segunda de las reglas se refiere a aquellos casos en los que
se trate de bienes indivisibles o respecto a los cuales
desmerezca mucho la división.
 Para estos supuestos dispone el art. 1062 del Cc que podrá
adjudicarse a uno de los coherederos, a calidad de abonar a los
otros el exceso en dinero. Sin embargo, bastará que uno sólo de
los coherederos pida su venta en pública subasta para que así
se haga.
 Una vez determinados los lotes, éstos han de adjudicarse a los
herederos con arreglo a sus cuotas.
 Si se trata de cuotas de idéntico valor, es frecuente que la
práctica de la adjudicación se realice por sorteo entre los
coherederos, aunque nada impide que se pueda efectuar de
común acuerdo y conforme a las preferencias de uno u otro.
Entrega de la documentación que
acredite la adquisición
 La entrega de los bienes comprende la de los títulos
que acrediten la adquisición o pertenencia (art.
1065 del Cc).
 Cuando el mismo título comprenda varias fincas
adjudicadas a diversos coherederos, o una sola que
se haya dividido entre dos o más, el título quedará
en poder del mayor interesado en la finca,
facilitándose a los otros copias fehacientes a costa
del caudal hereditario. Si el interés fuera igual, se
acordará lo procedente, sorteándose caso de
desacuerdo (art. 1066 del Cc).
La colación
 La colacion es la situación que se produce cuando existiendo
herederos forzosos han recibido en vida del causante bienes
gratuitamente; en este caso, se considera que los bienes
recibidos lo han sido como anticipo de lo que habrían de recibir
por sucesión a la muerte del causante.
 Por ello, cuando se produzca el fallecimiento ha de tenerse en
cuenta la parte recibida para lo que estos bienes tienen que
incorporarse a la masa de la herencia.
 El procedimiento por medio del cual se incorporan estos bienes
se denomina “colación”.
 La colación es una figura jurídica de derecho sucesorio que,
teniendo origen en el derecho romano, han incorporado la
mayoría de los ordenamientos jurídicos.
La colación
 Tradicionalmente se atribuye a la colación un
doble fundamento:
 Por un lado, la voluntad de causante, ya que
se considera que si atribuye bienes suyos
gratuitamente en vida a un heredero forzoso
lo es como anticipo de lo que le ha de
corresponder en herencia.
 De otro lado, en la voluntad del legislador de
evitar desigualdades en la herencia.
La colación
 De acuerdo al art. 1.035 del C.c.:El heredero forzoso que
concurra con otros que también lo sean , a una sucesión ,
deberá traer a la masa hereditaria los bienes o valores que
hubiese recibido del causante de la herencia, en vida de éste,
por dote, donación u otro título lucrativo, para computarlo en la
regulación de las legítimas y en la cuenta de la partición.
 La colación por tanto opera existiendo herederos forzosos o
legitimarios, cuando éstos hubieren recibido atribuciones
patrimoniales gratuitas en vida del causante.
 Sirve, tal como nos dice Lacruz, para calcular la legítima y para
contar en la partición como un anticipo de los donado a los
legitimarios por el causante.
 Los obligados a colacionar son los herederos forzosos del
causante; éstos han de traer los valores recibidos para
determinar sus cuotas; descontando en la entrega los bienes
recibidos, de forma que sólo tendrán derecho a aquellos bienes
de la herencia que les falten para completar su parte.
La colación
 El donante puede dispensar de la obligación de
colacionar. En este sentido, el art. 1.036 del C.c.
dispone que: la colación no tendrá lugar entre los
herederos forzosos si el donante así lo hubiese
dispuesto expresamente o si el donatario repudiase la
herencia, salvo en el caso en que la donación deba
reducirse por inoficiosa.
 Tradicionalmente se considera como fundamento de la
posibilidad de dispensa el propio fundamento de la
colación: esto es: la voluntad del causante de que todos
sus herederos lo sean en la misma medida; por ello, si
ésta no es su voluntad, cabe admitir la dispensa.
 El Código, cuando regula la dispensa de la colación lo
hace haciendo alusión al donante, sin embargo, como la
colación tiene efectos mortis causa, la dispensa no tiene
porque formularse necesariamente en el acto de la
donación, sino que puede actuarse posteriormente, bien
en testamento o en cualquier otro documento.-
La colación
 De acuerdo a lo preceptuado en el Código, la dispensa
ha de ser expresa, sin embargo, generalmente se
entiende que ha de admitirse también cuando existe una
clara voluntad en este sentido.
 Por otro lado, de acuerdo a lo dispuesto en el art. 1.036
del C.c., tampoco existirá obligación de colacionar si se
ha renunciado a la herencia.
 Sin embargo, es evidente que la posibilidad de realizar
donaciones en vida no puede constituir una forma de
burlar los derechos de los herederos legitimarios, por
ello, el Código deja a salvo el supuesto en que la
donación deba reducirse por inoficiosa, conforme a lo
dispuesto en las reglas del Código para el cálculo de las
legítimas.
 Son donaciones inoficiosas aquellas a las que se refiere
el art. 636 del C.c.
La colación
Sujetos de la colación.
 Herederos legitimarios. Ello significa que sucede al causante
a título de tal, quedando excluidos los legatarios de parte
alícuota, el cónyuge viudo (que no forma parte de la comunidad
hereditaria), y el heredero ex re certa. Y que, además, concurra
en la condición de legitimario, conforme a lo preceptuado en el
art. 807. El cónyuge viudo, pese a ser legitimario, no está
obligado a colacionar puesto que le corresponde una cuota en
usufructo y no en propiedad.
 Que concurran a la sucesión con otros que ostenten la
misma cualidad. Por ello, no existirá la obligación de
colacionar cuando el heredero legitimario concurre con otros
herederos que no ostentan derecho a la legítima. Si concurre
varios herederos legitimarios y otros que no lo son, éstos no
están obligados a colacionar, si se beneficiarán de la colación
realizada por los legitimarios.
La colación
 Herederos legitimarios cuando sucedan por derecho de
representación. Así, dispone el art. 1.038 del C.c. que: Cuando
los nietos sucedan al abuelo en representación del padre,
concurriendo con sus tíos o primos, colacionaran todo lo que
debiera colacionar el padre si viviera, aunque no lo hayan
heredado. También colacionarán lo que hubiesen recibido del
causante de la herencia durante la vida de éste, a menos que el
testador hubiese dispuesto lo contrario, en cuyo caso deberá
respetarse su voluntad si no perjudicare a la legítima de los
coherederos.
 De forma que si los nietos suceden al abuelo en representación
de su padre o madre, concurriendo con sus tíos o primos,
deberán colacionar no sólo lo que el causante les ha donado a
ellos, sino también las donaciones efectuadas a favor de su
representado (padre o madre).
La colación
 Objeto de la colación.
 Las liberalidades recibidas del causante en vida de éste. Han
de haber sido recibidas directamente del causante, por ello no
se colacionan las donaciones recibidas por otras personas
cercanas, incluso aunque se beneficien de ellas. De esta forma,
señala el art. 1.039 del C.c. que: Los padres no estarán
obligados a colacionar en la herencia de sus ascendientes lo
donado por éstos a sus hijos. En el mismo sentido el art. 1.040,
conforme al cual: Tampoco se traerán a colación las
donaciones hechas al consorte del hijo; pero si hubieran sido
hechas por el padre conjuntamente a los dos, el hijo estará
obligado a colacionar la mitad de la cosa donada.
 Las liberalidades colacionables son atribuciones patrimoniales
gratuitas realizadas en cualquier forma. El art. 1.035 del
Código Civil habla de dote, donación y otro título lucrativo,
abarcando, por tanto, una donación en sentido estricto o la
condonación de una deuda, la renuncia a un derecho etc.
 Han de colacionarse aunque ya no las tuviera el legitimario.
La colación
 El Código civil considera como colacionables: Las
cantidades satisfechas por el padre para redimir a
sus hijos de la suerte de soldado, pagar sus
deudas, conseguirles un título de honor y otros
gastos análogos (art. 1.043 C.c.).
 Ha de entenderse, conforme a lo preceptuado en
el art. 1.046 que la dote o donación hecha por
ambos cónyuges se colacionará por mitad en la
herencia de cada uno de ellos. La hecha por uno
sólo se colacionará en su herencia.
La colación
 El Código Civil enumera además una serie de gastos que , sin
embargo, no serán colacionables; a ellos, se refiere el art. 1.041
del C.c. En la enumeración legal se incluyen, los gastos de
alimentos, educación, enfermedad, ordinaria o extraordinaria, y
los regalos de costumbre.
 Junto a ello, este precepto, en la redacción dada al mismo por la
Ley 41/2003, de 18 de noviembre de protección patrimonial de
las personas con discapacidad, se incluyen los gastos realizados
por los padres y ascendientes para cubrir las necesidades
especiales de sus hijos o descendientes con discapacidad.
 De la misma forma, el art. 1.042, excluye de la colación los
gastos realizados por el padre para dar una carrera profesional o
artística al hijo, salvo cuando el padre lo disponga o perjudiquen
la legítima. Por otro lado, el precepto establece que cuando
proceda colacionarlos, se rebajará de ellos lo que el hijo habría
gastado viviendo en la casa y en compañía de los padres.
La colación
 En cuanto a la forma en la que se ha de realizar la colación, ha de
tenerse en cuenta que los bienes colacionables se aportan no
físicamente, sino agregándolos de forma intelectual. Así, el art.
1.045.1 del Código Civil expresa que no han de traerse a colación y
partición las mismas cosas donadas, sino su valor al tiempo en que
se evalúen los bienes hereditarios.
 El valor que ha de darse a los bienes ha de ser el actual, pero,
como señala Lacruz, tal como se recibió entonces (si era un solar y
se edificó en el, no se computa la vivienda edificada). Por ello, tal
como señala el art. 1.045.2, el aumento o deterioro físico posterior a
la donación y aun su pérdida total, casual o culpable, será a cargo y
riesgo o beneficio del donatario.
 Han de colacionarse también los frutos de los bienes colacionables,
a partir del día en el que se abra la sucesión. Para regularlos se ha
de atender a las rentas e intereses de los bienes hereditarios de la
misma especie que los colacionados (art. 1.049).
La colación
 Una vez determinado el valor de lo donado y de sus frutos esto
computa ficticiamente en la parte de la herencia que ha de atribuirse
a los legitimarios. Sobre ella se calculará la cuota que se le haya de
atribuir a cada uno de los legitimarios.
 La razón final de la colación es que el donatario tome de menos de
la masa hereditaria lo que ya ha recibido. Esto es lo que dispone el
art. 1.047 al señalar que: El donatario tomará de menos en la masa
hereditaria tanto como ya hubiese recibido, percibiendo sus
coherederos el equivalente, en cuanto sea posible, en bienes de la
misma naturaleza, especie y calidad.
 No pudiendo verificarse lo prescrito en el artículo anterior, dice el
art. 1.048, si los bienes donados fueren inmuebles, los coherederos
tendrán derecho a ser igualados en metálico o valores mobiliarios al
tipo de cotización; y no habiendo dinero ni valores cotizables en la
herencia, se venderán otros bienes en pública subasta en la
cantidad necesaria. Cuando los bienes donados fueren muebles,
los coherederos sólo tendrán derecho a ser igualados en otros
muebles de la herencia por el justo precio, a su libre elección.
Efectos de la partición
 Una vez realizada la partición, el principal efecto es la extinción
de la comunidad hereditaria. A partir de ese momento cada uno
de los sucesores ostentará un derecho sobre los bienes de la
herencia que se le adjudican en razón a su cuota.
 Por ello, el art. 1.068 del C.c. señala que: La partición
legalmente hecha confiere a cada heredero la propiedad
exclusiva de los bienes que le hayan sido adjudicados.
 Es posible que la titularidad que se le ha atribuido sobre un
determinado bien sea una cuota en pro indiviso, situación
perfectamente admisible.
 Como ya dijimos, una vez realizada la partición, se han de
entregar los títulos de pertenencia al adjudicatario, tal como
establecen los arts. 1.065 y 1.066.
Efectos de la partición.
La obligación de saneamiento.
 Uno de los efectos de la partición es la obligación de
saneamiento. A ella se refiere el art. 1.069 del C.c.
 Conforme a esta norma: Hecha la partición, los coherederos
estarán recíprocamente obligados a la evicción y saneamiento
de los bienes adjudicados.
 La obligación de saneamiento tiene como finalidad mantener el
equilibrio entre todos los adjudicatarios, de manera que no sea
uno sólo el que haya de soportar las incidencias que pueden
afectar a uno de los bienes de la herencia.
 Es posible que como consecuencia de un derecho anterior a la
partición y adjudicación, uno de los bienes sea reivindicado;
también es posible que aparezcan cargas o gravámenes no
conocidos que haga disminuir su valor; o bien que existan vicios
ocultos. En tal caso, el equilibrio que ha de regir la partición
puede verse afectado, por ello, se establece esta obligación de
saneamiento.
Efectos de la partición.
La obligación de saneamiento.
 De acuerdo al art. 1.071, la obligación de saneamiento es una
obligación recíproca y proporcionada a su respectivo haber
hereditario; pero si alguno de ellos, resultare insolvente,
responderán de su parte los demás coherederos en la misma
proporción, deduciéndose la parte correspondiente al que deba
ser indemnizado. Los que pagaren por el insolvente conservarán
su acción contra él para cuando mejore su fortuna.
 La obligación de saneamiento por evicción requiere sentencia
firme, y privación de la titularidad jurídica, por un derecho
anterior, debiendo aplicarse en este caso lo dispuesto en el art.
1.475 del C.c.
 Por ello, no nacerá la obligación de saneamiento cuando se trate
de perturbaciones de mero hecho que no tengan mayor
trascendencia.
Efectos de la partición.
La obligación de saneamiento.
 Conforme a lo dispuesto en el art. 1.070 del C.c.,
la obligación que estudiamos cesa por las
siguientes causas:
1) Cuando el mismo testador hubiere hecho la
partición, a no ser que aparezca, o racionalmente
se presuma haber querido lo contrario y salva la
legítima.
2) Cuando se hubiese pactado expresamente al
hacer la partición.
3) Cuando la evicción proceda de causa posterior a
la partición, o fuere ocasionada por culpa del
adjudicatario.
Efectos de la partición.
La obligación de saneamiento.
 Por último, el art. 1.072 del C.c. regula un supuesto
especial de saneamiento en el caso de que se
adjudicare como cobrable un crédito. En este caso,
los coherederos no responderán de la insolvencia
posterior del deudor hereditario, y sólo serán
responsables de su insolvencia al tiempo de
hacerse la partición.
 Conforme a este precepto, por los créditos
calificados de incobrables no hay responsabilidad;
pero si se cobran en todo o en parte, se distribuirá
lo percibido proporcionalmente entre los
coherederos.
Efectos de la partición.
Invalidez
 Los arts. 1.073 y siguientes del C.c. regulan
los supuestos de invalidez de la partición,
bajo la rúbrica “De la rescisión de la
partición”, aunque no todos los preceptos
contemplan la rescisión propiamente dicha.
 Hemos de tener en cuenta que la partición,
como cualquier otro negocio jurídico, puede
ser inválida por cualquiera de las causas que
permite la ley, por ello, será nula o anulable,
y también rescindible.
Efectos de la partición.
Rescisión.
 La rescisión supone, como sabemos, la existencia de acto válido,
pero del cual puede declararse su invalidez con posterioridad si sus
efectos son perjudiciales para una de las partes o para un tercero
(art. 1.290 del C.c).
 Conforme al art. 1.073: Las particiones pueden rescindirse por las
mismas causas que las obligaciones. Esta remisión implica que se
aplique el art. 1.291 del C.c. en donde se establecen los supuestos
en los que pueden rescindirse los contratos.
 Además, los arts. 1.074 y s.s. del C.c. regulan la rescisión por
lesión.
 De acuerdo a este precepto: Podrán ser rescindidas las particiones
por causa de lesión en más de la cuarta parte, atendiendo al valor
de las cosas cuando fueron adjudicadas.
 Únicamente no podrá ser rescindida la partición cuando ésta haya
sido realizada por el testador. En este caso sólo será rescindible si
perjudica la legítima de los herederos forzosos o que parezca
racionalmente que fue otra la voluntad del testador (art. 1.075 C.c.).
Efectos de la partición.
Rescisión.
 El plazo para ejercitar la acción será de cuatro
años, contados desde que se hizo la partición
(art. 1.076)
 Se trata de un plazo de caducidad.
 La acción compete al lesionado frente al resto
de los coherederos.
 Sin embargo, no podrá ejercitarla el heredero
que hubiere enajenado todo o una parte
considerable de los bienes inmuebles que le
hubieren sido adjudicados (art. 1.078).
Efectos de la partición.
Rescisión.
 El efecto fundamental de la rescisión es la
restitución de todo aquellos que hubiere sido
entregado, sin embargo, el C.c. establece en su art.
1.077 como efecto de la rescisión el siguiente:
 El heredero demandado podrá optar entre
indemnizar el daño o consentir que se proceda a
una nueva partición. La indemnización puede
hacerse en numerario o en la misma cosa en que
resultó el perjuicio. Si se produce una nueva
partición, no alcanzará ésta a los que no haya sido
perjudicados ni percibido más de lo justo.
Efectos de la partición.
Nulidad y anulabilidad.
 Como cualquier negocio jurídico, la partición será nula
cuando falten alguno de sus elementos esenciales, o
cuando haya sido realizada contraviniendo una norma
imperativa.
 De esta forma será nula la partición si falta
consentimiento u objeto; también cuando falta algún
presupuesto, como el fallecimiento del causante.
 El Código Civil regula un supuesto de nulidad de la
partición en el art. 1.081, a cuyo tenor: La partición
hecha con uno a quien se creyó heredero sin serlo será
nula.
 Finalmente, la partición será anulable si se concurre
falta de capacidad o algún vicio del consentimiento de
los intervinientes.

Potrebbero piacerti anche