Sei sulla pagina 1di 24

LOS GIROS DEL

HELICOIDE
Los avatares de la construcción
dialéctica de un tema y un
problema de investigación
Federico
Gobato
• Director de la Licenciatura en Ciencias
Sociales, Docente e Investigador de la
Universidad Nacional de Quilmes,
Argentina.

• Gisela Zarernberg: La helicoide de la


investigación/ una utilidad pedagógica.

• “La obra condensa experiencias


reflexionadas y narradas por los
autores; el resultado es un libro que
comparte, con cierto aire intimista” (p.
7).
¿De qué trata el texto?
“Aspectos prácticos, lógicos y materiales del proceso mutuamente
imbricado de construcción del tema y del problema de investigación” (p.
81)

¿Cómo se pasa de un tema a un problema de investigación?


Con un zigzagueo entre ideas, referencias empíricas, investigaciones
preexistentes, opciones teóricas, entre otros (metáfora del helicoide)

Relaciones, interrelaciones e interconexiones entre tema y problema no


cesan en todo el proceso de investigación
Pregunta inicial a Nueva inscripción
partir de la intuición 1er cambio: a partir de la temática y reelaboración
y la práctica previa. discusión en seminarios del propio tema, y por lo
de tesis, de las aperturas tanto de la pregunta y
teóricas y metodológicas referencias empíricas.
en los cursos, debates con
colegas e investigadores.
Además de la insuficiencia
de medios teóricos y
apertura de alternativas
heurísticas.

“Todo proyecto de investigación se desarrolla bajo una lógica dialéctica y, de


una manera congruente, entender desde una perspectiva constructivista
tanto el desarrollo general de las ciencias como las fases de los procesos
particulares de producción de conocimiento” (p. 82)
La vinculación entre teoría y empiria es para el Construcción del concreto pensado:
investigador como un concreto caótico
Descripción del material empírico que lo
Es como un salto al vacío que se amortigua con integra y su organización.
el diseño metodológico.
“El establecimiento de las relaciones entre los
Con base en los elementos, sucesos y procesos diversos elementos es una labor constructiva
que le interesan al investigador, este debe de sistematización a partir de
hacer un recorte de la realidad para convertir lo conceptualizaciones y teorizaciones” (p. 84)
caótico en concreto pensado.
El flujo helicoidal de la investigación
“El helicoide – la hélice- da cuenta de un proceso abierto de superposiciones, sin principio ni final, que
implica volver siempre sobre nuestros pasos para recuperar lo anterior y resignificarlo” (p. 84)

“La tarea mutuamente imbricada de definición del tema y el problema en una investigación permite
enfatizar su recursividad, sus tropiezos, los abandonos y los reencuentros, en fin, la cadena de remisiones
y recomienzos que es propia de la investigación científica” (p. 84)

Sería “vicioso” pensar en círculos; el helicoide


representa pensar sobre lo mismo pero un cada vez
en un nivel diferente.

La investigación tiene un carácter constructivista que


puede explicarse con la epistemología genética de
Piaget:
¿Cómo conocemos? ¿Cómo pasamos de un estadio de
conocimiento a otro?
El sujeto construye una idea
de la realidad.
Proceso cognoscitivo

INTERACCIÓN

“La génesis del conocimiento tiene lugar


en la actividad práctica del sujeto” (p. 85)

Mecanismos sociogenéticos y psicogenéticos regulan la construcción de conocimiento.


“El sujeto establece una serie de enlaces conceptuales que estructuran la relación entre sujeto y objeto en el
proceso cognoscitivo, articulando y refiriendo mutuamente el papel de los instrumentos, los procesos y
mecanismos” (p. 85)
El proceso cognoscitivo “consiste en establecer relaciones, identificar interacciones y construir interconexiones,
con lo cual se van organizándolos datos que provienen de la experiencia “ (p. 86)

Es continuo: se pueden integrar o ajustar nuevos conocimientos, producir nuevos esquemas o integrar
independientemente contenidos y esquemas.

= Animales

INTERACCIÓN

Equilibrio dinámico: la estabilización del conocimiento en cierto nivel permite la asimilación de nuevos
objetos o eventos, desestabilizando el marco de conocimiento previo. “Es el mismo pero diferente a la
vez”(p. 87).
“El instrumento principal mediante el cual el sujeto adquiere conocimiento es la asimilación
de los objetos o eventos a sus esquemas o estructuras previas” (p. 87). Abstracciones y
generalizaciones son los dos instrumentos que se relacionan dialécticamente para la
asimilación.

Abstracciones

(a) Empíricas si se trata de que el sujeto compruebe mediante extracción y análisis las
propiedades del objeto.

(b) Reflexivas “si permiten la construcción de un esquema ordenado de significaciones, esto


es, un esquema de relaciones e interconexiones entre las propiedades de los objetos a partir
de la representación de los significados de la acción de sujeto” (p. 87). En este proceso se da
una acomodación (ubicar al objeto en un marco conceptual).

Generalizaciones

Son el resultado de las abstracciones reflexivas; “síntesis nuevas que producen


significaciones de un nivel superior” (p. 87)
Rebasamiento cognitivo

El conocimiento se da en una dialéctica de


continuidad y ruptura en la que cada nivel se
relaciona con el anterior.

“La relación entre abstracciones y


generalizaciones [lo] integran y complementan
conceptualmente” (p. 87)

Existen niveles sucesivos de abstracción y


generalización. A mayor nivel menos conexión
con el contenido empírico (puede llegar a ser
nulo).
La relación sujeto-objeto

La relación sujeto-objeto es interdependiente e indisociable.

Elementos invariantes: Son los mecanismos de adquisición (asimilación). Son psicogenéticos

Elementos supeditados: son “las formas en que un objeto se presenta al sujeto” (p. 88). Los
objetos forman parte de una situación y cada situación implica una significación.

“Esto tiene implicancias específicas en el desarrollo y devenir del conocimiento científico dado
que ‘la ideología de una sociedad condiciona el tipo de ciencia que se desarrolla en ella” (p. 88)

La relación ciencia-sociedad afecta la generación de conocimiento en dos sentidos:

(a) Forma un marco epistémico que modifica la forma de hacer ciencia.


(b) La relación dialéctica entre sujeto y objeto está mediada por la ideología (aspecto
sociogenético); la interacción objeto-sujeto no es neutra.
Memoria de la construcción del tema y el
problema de investigación.
“Juego permanente entre abstracciones y generalizaciones” (p. 88)

1. El objeto de estudio como objeto de deseo.

2. Trabajo colectivo. Nuevas perspectivas, alternativas analíticas, cooperación con colegas


ayuda a definir el problema de investigación. Compartir el problema, discutirlo con otros y
exponerlo en seminarios de tesis abre nuevos horizontes.

3. Delimitación del objeto de estudio.


“Problemática concreta en su referencia empírica,
Tema en general es decir, acotada en términos temporales,
espaciales y fenomenológicos” (p. 89)

4. Interés personal en la investigación. “Mi preocupación sociológica estribaba en las relaciones complejas
entre los mundos presenciales y los mundos virtuales que, mediadas por objetos técnicos de la
comunicación, enmarcan las prácticas cotidianas de profesores y estudiantes […] en escuelas situada en
contextos de pobreza” (p. 89)
5. Especificar el tema lo transforma. El proyecto comienza a cambiar debido a un proceso de descripción,
selección y organización en dos niveles.

(a) Un nivel general de selección de un proceso social específico: “el de la difusión y apropiación
ampliada de tecnologías de comunicación digitales […] donde dichas tecnologías se constituyen en
interfaces artefactuales de mediación de intersubjetividad en el mundo de la vida cotidiana”

(b) Un segundo nivel de recorte, para una mayor precisión empírica y de contextualización: “las formas y
estrategias de la adopción, uso y aplicación de interfaces artefactuales de mediación en contextos
escolares” (p.90)

Hipótesis: “la exploración de las tensiones entre el saber formal y el conocimiento de sentido común en el
contexto escolar referente a las prácticas de uso y apropiación de las interfaces artefactuales- en
especial, la computadora y el teléfono celular- permitiría observar la emergencia de nuevos métodos y
conceptualizaciones es la organización intersubjetiva del mundo”

Era necesario emprender una articulación de ideas, conceptos y elementos de diferentes escuelas y
tradiciones sociológicas y además abordaba elementos que no habían sido abordados fehacientemente
por ningún elemento teórico.
6. Conocer los límites. La investigación de Gobato se concentró solamente en el
aspecto teórico debido a la complejidad de la “arquitectura conceptual” que requería
su proyecto y porque sólo al haber solucionado la parte teórica, podría proponer le
cómo y cuándo para el acercamiento empírico.

7. Proceso paradojal y dialéctico: “de un problema específico enmarcado en un tema


difuso a una delimitación que abrió nuevamente el camino para una reflexión general”.

“un conjunto de intuiciones teóricos acerca del mutuo condicionamiento entre mundos
presenciales y mundos virtuales me refirió a una serie de referencias empíricas con eje
en el contexto escolar y las transformaciones contemporáneas en las tecnologías de la
comunicación” (p. 91)

Observar los contextos que quería estudiar de forma más general le planteó nuevas
interrogantes conceptuales.
8. Las preguntas de investigación

Generales
(i) ¿Cómo las interfaces artefactuales (celular, computadora, redes sociales..) contemporáneas acentúan un
nuevo tipo de racionalidad como horizonte de las observaciones sistémicas?
(ii) ¿Qué efectos tiene la incorporación y uso de interfaces artefactuales en las estrategias en que los sujetos
perciben, conciben, organizan y comunican interaccionalmente el mundo?

Específicas
(iii) ¿Cómo el uso y apropiación de las interfaces artefactuales contemporáneas transforman la relación con los
objetos comunicativos?
(iv) ¿Cómo las interfaces artefactuales producen nuevos géneros comunicativos que diversifican los alcances
cognitivos e interpretativos del actor?

“En conjunto, las preguntas generales y las subsidiarias, implican la apertura a cuestiones de orden diverso
pero imbricado, que se constituyeron como las dimensiones argumentativas de la indagación conceptual y la
articulación teorética” (p. 93)

P. ej. la pregunta iii se remite a las relaciones de condicionamiento mutuo entre corporalidad y artefacto, la
modificación de la percepción de proximidad, las funciones “extensivas y protésicas” de la tecnología y además
“pone de relieve la necesidad de indagar en los aspectos discursivos, sobre todo en el examen de los
componentes culturales orales, tipográficos y cibernéticos como modos configurados a partir de las tecnologías
de la comunicación” (p. 93)
9. Las conjeturas. “No es posible formular ningún problema de conocimiento ni realizar la inscripción
temática de investigación alguna sin el influjo de una conjetura” (p. 93)

“la introducción, difusión y apropiación de interfaces artefactuales en los sistemas sociales


contemporáneos cambia y disloca el sólido entramando de métodos que los individuos construyen para
estabilizar indixicalmente la fragilidad sustantiva del orden interaccional” (p.

10. El título es central.

Educación, tecnologías de la información y la comunicación y pobreza

Modos de saber, pobreza e instituciones: nuevas formas y estrategias de la producción del conocimiento
socialmente válido en contexto.

Modos del saber e interfaces artefactuales: dispositivo etnometodológico, géneros comunicativos y


racionalidad en los mundos posibles de las tecnologías de la comunicación contemporáneas.

La comunicación de la comunicación. Oralidad, escritura y digitalización en los sistemas de interacción


contemporáneos.
11. Cambio de perspectiva.

En esta serie de continuidades y discontinuidades Gobato encuentra dos


explicaciones:

En un inicio buscaba respuesta a una problemática profesional, pero dedicarse al cien


por ciento a la investigación hizo que se preocupara más por cuerpos teóricos y
metodológicos orientados a “la búsqueda de opciones interpretativas y cognitivas
sobre el fondo crítico de mis intereses temáticos” (p. 95)

“La apertura a la indagación formativa en los postulados de perspectivas


metodológicas y escuelas teóricas entonces insuficientemente conocidas por mí, que
permitió la elaboración de nuevas síntesis conceptuales autónomas y la adquisición
de recursos cognitivos novedosos” (p. 95)

Entrar al mundo de la investigación y aceptar la investigación como valiosa en sí


misma cambia la perspectiva con la que se aborda cualquier objeto de estudio.
Los giros del helicoide

Con cada hallazgo de una dimensión significativa la inscripción temática de la tesis variaba: o
se ampliaba el rango de campos disciplinares o tradiciones analíticas que se incluían, o bien
se constreñían y especificaban.

Para llegar a especificar un problema y sus dimensiones significativas es necesaria una


revisión amplia sobre el tema que se desea estudiar y “su comparación crítica con los
avances en la formulación de los conceptos y sus interconexiones y la búsqueda incesante de
espacios de experiencia o procesos socioculturales que permitieran la indagación empírica”
(p. 96)
Gobato detecta tres factores de recursividad o vectores que llevan al giro helicoidal:

Condición de penuria teórica


Necesidad de conocer y reconfigurar conceptos para comprender el objeto de estudio.

Condición de penuria empírica


“Imposibilidad de señalar los procesos o un espacio de experiencias donde los efectos y los
emergentes socioculturales asociados a las interfaces artefactuales de la comunicación
contemporánea pudieran ser señalados, ordenados e investigados” (p. 97)

Pluralidad de opciones metodológicas


Que más que una caja de herramientas son “un espacio fértil para la reflexión sobre el sentido
y alcance de la aventura del conocimiento científico acerca de lo social” (p. 96)

Estos tres factores no son dialécticos entre sí, pero “se encuentran prefigurados en los
momentos de dialéctica cosntructivista: “en el proceso dinámica de asimilación, acomodación y
significación” que recomienza una y otra vez” (p. 97).

Existe una relación mutuamente condicionante entre teoría y empiria.


Certezas provisionales

“Adecuaciones momentáneas entre conceptos y experiencias que permitían avanzar, abriendo


nuevas dimensiones de indagación o cerrando alguna preexistente” (p. 98)

Estas certezas están siempre abiertas a reformulación, ante cada nuevo conocimiento. Se trata de
una adecuación provisional entre conceptos y experiencia.

Los conceptos se configuran a partir de tres propiedades que se deben definir claramente: una
clase de referencia, una extensión y un sentido.

Para superar las penurias que implican estas incertidumbres es necesaria una constante reflexión
metodológica. Todo trabajo, incluso un trabajo teórico requiere una aproximación metodológica
precisa y adecuada al objeto de estudio.

“Para cada categoría que se vuelve significativa, en la elaboración teórica hay un punto de
saturación que nace de la imposibilidad de incorporar nuevos atributos o dimensiones analíticas a
partir de las perspectivas elegidas” (p. 100). Esto implica circularidad flexible (volver para
reformular) y gradualidad (avance progresivo y recursivo).
Certezas provisionales respecto a la
investigación científica

El problema es más que un punto de partida o una incógnita “es una guía, una idea
regulativa del investigador para orientar una reflexión metodológica – de vinculación
entre conceptos y experiencia – atenta y continua en cada paso, como estrategia
principal para […] construir un modelo suficientemente verdadero que lo aproxime al
embrollo que desvela sus intereses científicos” (p. 101)

El tema también se construye. No está dado de antemano, sino que varía en sus
cualidades y dimensiones conforme va cambiando la teoría.

El investigador define tema y problema como certezas provisionales necesarias para


avanzar.

“El diseño metodológico no está prescrito en la orientación conceptual” (p. 102). Ni el


tema ni el problema invocan una forma privilegiada de acercamiento a la realidad.
Toma de
decisiones
sustantivas

Nuevos
Seleccionar
problemas de
perspectivas y
adecuación
categorías
conceptual

Generar nuevas Analizar


preguntas críticamente
nuevo
conocimiento

Esta dinámica no tiene un punto de inicio preciso.


Cada paso se puede dar en conjunto con otro y transformarse mutuamente.
“Entre el investigador y el objeto que construye, la
teoría se establece como un código de interpretación,
pero también como un demiurgo que posibilita la
existencia misma del objeto, de tal modo que no hay
interpretación separada de la visión, porque se observa
aquello que el modelo teórico puede detectar”. (p. 103).
REFERENCIA
Gobato, F. (2013). "Los giros del helicoide. Los
avatares de la construcción dialéctica de un tema y un
problema de investigación", en Aibar, J., Cortés, F.,
Martínez, L. y Zaremberg, G. (coord.) El helicoide de la
investigación: metodología en tesis de ciencias
sociales, México: FLACSO, pp. 81-106.

Potrebbero piacerti anche