Sei sulla pagina 1di 81

LA HUMANIDAD Y EL MEDIO

AMBIENTE
UNIDAD 2
1. Recursos naturales e impactos ambientales
Definición de recursos naturales:

Son aquellos bienes materiales y servicios


que proporciona la naturaleza y que son
valiosos para las sociedades humanas por
contribuir a su bienestar y desarrollo de
manera directa (materias primas,
minerales, alimentos) o indirecta (servicios
ecológicos indispensables para la
continuidad de la vida en el planeta)
1. Escribe tres listas con los recursos naturales que utilizas, de tal
forma que, en la primera, señales los estrictamente necesarios para
tu supervivencia; en la segunda, los que, sin ser imprescindibles,
mejoran tu calidad de vida y, en la tercera, aquellos que, aunque
hoy no dispones de ellos, te gustaría utilizar en un futuro.
• Clasificación de los recursos

Tasa de renovación
2. Escribe un comentario crítico sobre la cantidad de recursos
utilizados por ti, separando los renovables, los potencialmente
renovables y los no renovables. Posteriormente indica de dónde
(región o país) procede cada uno de los recursos que utilizas e
indica los recursos naturales que hay que usar en su transporte
hasta el lugar donde habitas.
3. El agua de los ríos tarda, aproximadamente, 11,3 días en
renovarse; la de los embalses y lagos, unos 7 años; y algunas de
las aguas subterráneas, en torno a los 280 años.
a) ¿Podríamos afirmar con rotundidad que el agua es un recurso
potencialmente renovable? Explícalo.
b) Indica los dos impactos ambientales que pueden afectar a la
disponibilidad del agua potable para el consumo humano.
4. Une con flechas las cuatro variables siguientes, en este
orden: cantidad de recurso, precio del recurso, valoración o
aprecio del recurso y derroche del recurso.

a) Ciérralo formando un bucle de realimentación. ¿De qué


tipo es? ¿A qué comportamientos da lugar?
b) Propón medidas para paliar la situación anterior en el
caso de un recurso en crisis; por ejemplo, el petróleo o el
agua.
• Definición de impacto ambiental:
• Es cualquier modificación, tanto en la composición como en
las condiciones del entorno, introducida por la acción
humana, por la cual se transforma su estado natural y,
generalmente, resulta dañada su calidad inicial.
• Causas más frecuentes:
• Cambios en los usos del suelo.
• Contaminación.
• Cambios en la biodiversidad.
• Sobreexplotación
• Abandono de actividades humanas.
• Clasificación de los
impactos según su
extensión territorial:
• Locales: por ej.
Vertidos en un río…
• Regionales: mareas
negras, lluvia ácida
• Globales: pérdida de
biodiversidad,
aumento del efecto
invernadero, cambio
climático, disminución
de la capa de ozono.
2. Historia de las relaciones de la humanidad con
la naturaleza
ETAPAS EN LA RELACIÓN HUMANIDAD-
MEDIOAMBIENTE

• Sociedad cazadora-recolectora
• Sociedad agrícola y ganadera
• Sociedad industrial
• Sociedad tecnológica
• Haz un esquema de las distintas etapas en la relación de la
humanidad con la naturaleza.

ETAPAS DURACIÓN TIPO DE RECURSOS IMPACTOS


APROXIMADA SOCIEDAD UTILIZADOS PRODUCIDOS
Etapa cazadora-recolectora

• Incluye desde la aparición del Homo sapiens hasta el comienzo del


Neolítico, hace 10.000 años

• La sociedad se organizaba en pequeños grupos nómadas basados


en la cooperación, no pasaban de 50 individuos y la expectativa de
vida era de unos 30 años.

• Utilizaban la energía química de los animales que cazaban y de las


plantas que recolectaban, así como la que proporcionaba el Sol y
su propia fuerza muscular. Comenzaron a utilizar el fuego.

• Se desplazaban por el medio sin producir a penas impacto.


• En la actualidad hay tribus indígenas que se encuentran
en esta etapa de desarrollo y de relación con la
Naturaleza.
• Un ejemplo son los bosquimanos del desierto del
Kalahari: comprende más de 700.000 km² y ocupa parte
de Botsuana, Namibia y Sudáfrica.
Etapa agrícola-ganadera

• Hace unos 10.000 años, en varias zonas del Planeta, el hombre


se hizo sedentario.
• Comienza una revolución agrícola que todavía no ha terminado
• Al mismo tiempo comenzó a domesticar el ganado.
• Con el tiempo los agricultores comenzaron a producir
excedentes y a comercializarlos, primero mediante el sistema de
trueque y después con el uso de monedas.
• Los grupos sociales fueron aumentando para dar origen a las
grandes ciudades de los Imperios.
• El descubrimiento de los metales y su aplicación supuso una gran
ventaja, así apareció el arado de hierro, el hacha, la rueda con aro
de hierro y multitud de armas.
• La aparición de la noria, el molino, el barco de vela y otros artilugios
supusieron grandes avances técnicos.
• La urbanización trajo consigo las ocupaciones especializadas y el
comercio a larga distancia, lo que proporcionó mejoras en la calidad
de vida, pero también conflictos por el uso de los recursos.
• Fue una época de grandes cambios sociales y tecnológicos, las
fuentes de energía utilizadas fueron la eólica (molinos, barcos), la
hidráulica (molinos, serrerías) y las que se utilizaron en la época
anterior.
• El impacto fue moderado, aumentando a medida que avanzaba la
etapa
Etapa industrial
• Comienza con el uso del carbón, recurso energético de alto poder
calorífico como alternativa al agotamiento de los recursos forestales.
• La Revolución Industrial se inicia a finales del siglo XVIII con el invento de
la máquina de vapor por J. Watt, la cual sirvió de base para numerosos
procesos industriales, incluidas las fabricas manufactureras, que
demandaron gran cantidad de mano de obra, lo que provocó una
emigración masiva del campo a la ciudad.
• La población humana crece de forma exponencial y tiende a agruparse
en ciudades cada vez más grandes, en las que aparece la burguesía como
grupo social, representado por los grandes industriales y comerciantes.
La calidad de vida era muy desigual.
• A principios del siglo XX se sustituye el carbón por petróleo y el
gas natural.
• Al mismo tiempo se empezó a usar la energía eléctrica. Se
construyeron embalses y centrales hidroeléctricas.
• El incremento de la población hizo aumentar la producción
agrícola y ganadera, se incrementaron los terrenos dedicados a
estas actividades y se empezó a utilizar maquinaria agrícola que
utilizaba combustibles fósiles.
• El impacto ambiental es enorme:
• contaminación atmosférica
• degradación del suelo
• deforestación
• pérdida de biodiversidad
• acumulación de residuos, etc.
Etapa tecnológica
• La sociedad tecnológica o industrial avanzada comienza cuando se
empiezan a utilizar el motor de explosión (finales del XIX) y la energía
eléctrica a gran escala.

• El consumo de agua y de alimentos es cada vez mayor, escaseando en


algunos lugares y épocas.

• Las energías no renovables se siguen usando masivamente pero comienzan


a desarrollarse tecnologías nuevas en torno a las energías renovables y
alternativas.
• La intensa producción y el enorme consumo de bienes de todo
tipo, estimulados por la publicidad, crean la llamada sociedad
de consumo en los países desarrollados.

• Aumento considerable de la población humana y de la


esperanza de vida.

• El medio ambiente se va degradando progresivamente y los


problemas ambientales afectan a todo el Planeta, se habla de
una ecocrisis global.
Cazadora- Aparición del Pequeños grupos Energía química de animales Se desplazaban por el
nómadas y plantas, energía solar, su territorio sin a penas
recolectora Homo sapiens - propia fuerza muscular y el producir impacto
(Época hace 10.000 años fuego
primitiva) (Neolítico)

Agrícola- 10.000 años - Grupos sedentarios Domesticaron animales y Impacto moderado, se


mediados del siglo agrupados en plantas, fabricaron numerosos incrementa a lo largo de
Ganadera XVIII pueblos y pequeñas utensilios. la etapa, crecen los
(Época ciudades Energías solar, eólica e cultivos, las ciudades, y
histórica) hidráulica. las vías de comunicación.

Industrial Mediados del siglo Grandes ciudades Ampliación de las tierras Gran impacto ambiental
XVIII – Mediados debido a la cultivadas. Gran selección de por contaminación de
del siglo XX emigración desde el animales y plantas. suelo , agua y aire.
campo. Aparece la Uso masivo de combustibles Disminución de la
burguesía fósiles. Biodiversidad.

Tecnológica Mediados del siglo La población se Vuelve el uso de las Energías Crisis ambiental a nivel
XX - actualidad concentra en renovables. global.
grandes urbes y en El agua como recurso Los recursos ambientales
zonas costeras. limitado. se agotan.
3. Funciones económicas de los sistemas naturales.
La crisis ambiental.
• Todos los recursos naturales empleados para el funcionamiento del
sistema económico que nos mantiene dependen del sistema ecológico:
• energía solar, el aire que respiramos, el agua que necesitamos, el suelo
que cultivamos y que ocupamos, las plantas, los animales, la energía y
los minerales....
• el reciclado de los desechos, la purificación de las aguas contaminadas
y la reducción de la polución del aire y otros impactos ambientales
resultantes de los procesos industriales llevados a cabo por el sistema
económico.
• Por lo tanto, el sistema económico ha de estar sometido a las
limitaciones impuestas por el sistema ecológico.
3.1. La crisis ambiental
• El avance tecnológico e industrial se han desarrollado al margen de
los sistemas naturales, lo que ha provocado una crisis ambiental.

• Esta crisis amenaza el futuro de nuestro planeta y sobrepasa su


capacidad para sustentarnos al actual ritmo de vida.
• Los siguientes problemas ponen de manifiesto esta crisis ambiental:
• Crecimiento exponencial de la población
• Consumo acelerado de los recursos
• Contaminación del aire
• Aumento de gases efecto invernadero
• Incremento en la generación de residuos por persona
• Deterioro de los recursos renovables
• Déficit de recursos hídricos
• Degradación de los suelos
• Deforestación
• Pérdida de la biodiversidad
• Agotamiento de la pesca
• Aumento de las diferencias entre países desarrollados y en vías de
desarrollo
• Agravamiento de riesgos naturales
• Crecimiento exponencial de la población y la concentración
de la misma en grandes ciudades (megaciudades), lo que
conlleva otros problemas, como marginalidad, inseguridad y
pobreza.

• Consumo acelerado de recursos que amenaza con superar la


capacidad del sistema ecológico para generarlos.

• Contaminación del aire de nuestras ciudades.


• Aumento de la concentración de gases de efecto invernadero en
la atmósfera, que da lugar a una serie de problemas, conocidos
como cambio climático, es decir, aumento generalizado de las
temperaturas, deterioro de las cosechas, olas de frío y calor,
sequías, agravamiento de los huracanes y las tormentas,
propagación de enfermedades, etc.

• Incremento de la generación de residuos por persona, cuya


cantidad ha aumentado considerablemente en los países
desarrollados.

• Deterioro generalizado por contaminación de todos los recursos


renovables: bosques, agua, pesca, etc.
• Déficit de recursos hídricos para el abastecimiento humano
en todo el planeta, que ya afecta a más de 60 países.

• Degradación de los suelos por prácticas agrícolas


inadecuadas y exceso de pastoreo.

• Destrucción por tala de los bosques.

• Pérdida de biodiversidad por la extinción de las especies


animales y vegetales.
• Agotamiento de la pesca por sobreexplotación.

• Aumento de las diferencias entre los países desarrollados y


los que están en vías de desarrollo, con el consiguiente
aumento de la pobreza, la inmigración, la marginalidad y la
deuda externa.

• Agravamiento de los riesgos naturales, con un aumento


notorio del número de muertos y damnificados en cada uno
de ellos, debido a la ocupación masiva de las áreas
susceptibles de padecerlos (por ejemplo, las vegas de los
ríos).
4. Diferentes alternativas ante la problemática
ambiental
A. Explotación incontrolada
• La explotación incontrolada se basa en la generación de riqueza y
bienes de consumo que promuevan un crecimiento económico o
desarrollo económico sin tener en cuenta el deterioro del medio
natural.
• Es decir, se basa en la consideración del sistema económico al
margen del sistema ecológico.
• Se supone un consumo de materiales y combustibles fósiles
ilimitados.
• No se tienen en cuenta los costes ocultos*.
• Se espera que los avances tecnológicos permitirán continuar con la
explotación de nuevas fuentes de energía.
B. Conservacionismo a ultranza
• Primaba la conservación del medio natural frente al desarrollo
económico.
• En la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente,
celebrada en Estocolmo en 1972, se puso por primera vez de
manifiesto que la única manera eficaz de abordar los problemas
ambientales es desde un punto de vista global, es decir, a escala
planetaria, con la participación de todos los países de la Tierra y no
mediante políticas aisladas.
• Los países en vías de desarrollo se negaron a paralizar su desarrollo
según pretendían el resto de los países.
• Hoy día este conservacionismo no convence a nadie.
C. Desarrollo sostenible
• Definido por primera vez en 1987, en un informe denominado
Nuestro futuro común o Informe Brundtland.
• El informe fue elaborado por distintas naciones para la ONU, por
una comisión encabezada por la doctora Gro Harlem Brundtland,
entonces primera ministra de Noruega.
• Se define como la actividad económica que satisface las
necesidades de la generación presente sin afectar la
capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus
propias necesidades.
• El concepto ha ido evolucionando y la sostenibilidad se ha de
lograr a nivel social, económico y medioambiental. Se requieren
unas líneas de actuación en los tres niveles para conseguir este
modelo de desarrollo. De los ODM a los ODS
• Sostenibilidad ecológica.
• Implica aire y agua limpios; preservación del suelo, conservación de los
recursos naturales, de la integridad de los ecosistemas y de la diversidad
biológica, y el análisis de los impactos ambientales.
• Sostenibilidad económica.
• Implica un crecimiento industrial y económico viable y compatible con el
respeto al medioambiente y que las actividades laborales sean justamente
remuneradas, solidarias y equitativas en el ámbito social.
• Sostenibilidad social.
• Ha de permitir una buena calidad de vida; tener las necesidades sanitarias y
familiares cubiertas; ser solidaria, equitativa y respetuosa con los derechos
humanos y con las culturas y, a la vez, ser asumible y soportable por el
ecosistema que nos mantiene.
• En la Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro, 1992) se plasmó la idea de
desarrollo sostenible en una declaración de principios (Carta a la Tierra)
que se concretó en el documento llamado Agenda 21, en el que se exponen
las estrategias necesarias para alcanzar el desarrollo sostenible en el siglo
XXI.
• Agenda 21
• Las estrategias se basan en:
Una gestión global
Erradicar la pobreza
Mejorar la calidad de vida
Gestionar mejor los recursos
Proteger los ecosistemas
• Compromisos adquiridos:
Reducir el consumo energético y la contaminación
Destinar el 0’7% del PIB a propiciar el desarrollo sostenible de los PVD
• Objetivos del Milenio
• Cumbre del Clima. NY 2019
Noticias: prohibición caza elefante
Noticias: se levanta la prohibición de caza de elefantes
Noticias: comercio ilegal de marfil
5> Responde a las siguientes preguntas:
a) ¿Qué problemas ambientales originó la caza masiva del elefante africano?
¿Y su total prohibición?
b) ¿Qué opinas del hecho de que se permita su captura para limitar su
número y fomentar la utilización de su carne, su piel y sus «colmillos»?
c) ¿Con qué modelos de desarrollo se pueden comparar cada una de esas
tres opciones?

6> Compara el modelo de explotación incontrolada con los principios del


desarrollo sostenible para el consumo de agua en los hogares.
Principios para alcanzar el desarrollo sostenible

• Recolección sostenible
• Vaciado sostenible
• Emisión sostenible
• Selección sostenible de tecnologías
• Irreversibilidad cero
• Desarrollo equitativo
1.RECOLECCIÓN SOSTENIBLE:

Para que la explotación de un recurso potencialmente renovable


sea sostenible, la tasa de consumo debe ser igual o inferior a la tasa
de renovación de dicho recurso.

Ejemplo: la biomasa de los bosques.


2. VACIADO SOSTENIBLE:

Para que la explotación de un recurso no renovable sea sostenible,


su tasa de vaciado por consumo debe ser igual o inferior a la tasa de
creación de nuevos recursos renovables que puedan sustituirlos a
medida que se van agotando.
Ejemplo: debemos incrementar la producción de electricidad en
parques eólicos y solares a medida que vamos consumiendo y
agotando el carbón en las centrales térmicas.
3. EMISIÓN SOSTENIBLE:

La tasa de emisión de contaminantes ha de ser inferior a la


capacidad de asimilación o reciclado natural de los mismos por
parte del entorno.
Ejemplo: no debemos verter a un río más residuos orgánicos
de los que el ecosistema fluvial puede autodepurar.
4. SELECCIÓN SOSTENIBLE DE TECNOLOGÍAS:

Debe favorecerse el uso de nuevas tecnologías que sean:

a) Más eficientes: mayor rendimiento, es decir, que aumente la


cantidad de recurso aprovechable por unidad de recurso
utilizada.
Ejemplo: nuevas tecnologías en la combustión del carbón.

b) Más limpias: menos contaminantes, es decir, más


compatibles con el mantenimiento del buen estado del medio
ambiente.
Ejemplo: la transformación de gases contaminantes en
fertilizantes.
5. IRREVERSIBILIDAD CERO:

Los impactos ambientales que se producen inevitablemente como


consecuencia del desarrollo, deben ser reversibles.
Ejemplo: la extinción de una especie ya es irreversible, debe evitarse
antes.

6. DESARROLLO EQUITATIVO:

Hemos de conseguir una mejor calidad de vida de todos los


habitantes del Planeta, tanto a nivel intrageneracional como a nivel
intergeneracional, como se indica la definición del desarrollo
sostenible.
Objetivos del Milenio
Cumbre del Clima. NY 2019
5. Índices de medida de la sostenibilidad
• Estos índices se utilizan para valorar los daños causados en el
medioambiente por la actividad humana.

• De esta forma, se pueden paliar y prevenir.

• Estas señales nos permiten observar una línea de avance o


de retroceso hacia el desarrollo sostenible.
5.1. Empleo de indicadores ambientales de la
sostenibilidad
• Un indicador ambiental es una variable que aporta información sobre
el estado o la evolución de un problema ambiental concreto y que
puede ser utilizado a la hora de tomar decisiones para solucionar el
problema.
• Los objetivos son:
• Preservar los ecosistemas naturales (sostenibilidad ecológica)
• Evitar el agotamiento de los recursos naturales (sostenibilidad
económica)
• Velar por la salud y el bienestar humano (sostenibilidad social)
TIPOS DE INDICADORES
Para cada problema ambiental existen tres tipos de indicadores
De De De respuesta
presión estado
Indican el esfuerzo de la sociedad
para solucionar los problemas del
Reflejan la presión Indican los efectos
medioambiente, es decir, las
directa o indirecta que derivados de la presión de
medidas que se adoptan con ese
ejercen las actividades las actividades humanas
fin.
humanas sobre el sobre la calidad del
Ejemplos:
medioambiente. medioambiente.
• Disminuir la emisión de gases
Ejemplos: Ejemplos:
invernadero aumentando la
• Cantidad de gases • Aumento de la
eficiencia energética
invernadero emitidos a temperatura media en la
• Establecer periodos de veda
la atmósfera troposfera.
durante los cuales no se puede
• Tasa o nº de capturas • Descenso del número de
cazar y delimitar áreas de
en una especie individuos reproductores
reserva donde se puedan
cinegética. en las poblaciones de
recuperar las poblaciones y
perdices y codornices.
esté prohibido cazar..
5.2. La huella ecológica
• Es un indicador útil para evaluar el impacto humano sobre el planeta y,
consecuentemente, nuestro grado de sostenibilidad.
• La huella ecológica se puede calcular de forma individual, para el conjunto de
un país o para todos los habitantes de la Tierra.
• Se define como:
El área de territorio, ecológicamente productivo,
necesaria para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos
producidos por una población,
definida con un nivel de vida específico indefinidamente,
donde sea que se encuentre esta área.
*El área de territorio se mide en hectáreas.
*El territorio ecológicamente productivo puede ser un bosque, un cultivo, un
lago….
• Esta medida permite calcular la cantidad de territorio necesaria para:
• Producir los recursos y asimilar los residuos
• La cantidad de espacio donde se desarrolle la suficiente vegetación
que asimile el CO2 emitido
• Haciendo estos cálculos, a partir de 1970, ya habíamos superado la
capacidad de carga de la Tierra:
• Huella ecológica mundial (2008): 2,7 hectáreas por habitante al
año.
• En 2011: 7.000 millones de habitantes
• Área productiva total de la Tierra: 12 millones de hectáreas
• Capacidad ecológica de la Tierra (biocapacidad): 1,8 hectáreas
globales por habitante y año.
• Hemos sobrepasado su capacidad de carga en 0,9 hectáreas por
habitante.
HUELLA ECOLÓGICA DE LA HUMANIDAD
América del Norte 338,4 millones de habitantes
UE 497,1 millones de habitantes
Resto de Europa 239,3 millones de habitantes
Latinoamérica 576,8 millones de habitantes
Oriente Medio y Asia Central 383,7 millones de habitantes
Asia-Pacífico 3.729,6 millones de habitantes
África 975,5 millones de habitantes
Mundo 6.739,6 millones de habitantes
América del Norte (casi 8 ha/persona) 2.707,2 ha.
UE (casi 5 ha/persona) 2.485,5 ha.
Resto de Europa (unas 4 ha/persona) 957,2 ha
Latinoamérica (casi 3 ha/persona) 1.730,4 ha.
Oriente Medio y Asia Central (unas 2,75 1 055,17 ha.
ha/persona)
Asia-Pacífico (unas 1,7 ha/persona) 6.340,32 ha
África (unas 1,5 ha/persona) 1.463,25 ha.
Mundo (valor medio) 2,7 ha.
6. Prevención y corrección de riesgos
• Llamamos riesgo a toda condición, proceso o evento que
puede causar:
• daños personales, (heridas, enfermedades o muerte),
• pérdidas económicas o
• daños al medioambiente.

• El riesgo es una probabilidad aleatoria de que ocurra un


evento concreto que cause daños.
• No hay que confundir riesgo con:

• catástrofe, que se utiliza cuando, una vez ocurrido el


evento, los efectos sobre la población afectada son muy
notorios.
Puede deberse al propio hacinamiento de la población y a la
carencia de medios.

• desastre, si el grado de destrucción es tal que la sociedad


afectada precisa de ayudas externas.

• calamidad, si el desastre se prolonga temporalmente.


Tipos de riesgos
• TECNOLÓGICOS O CULTURALES: Debidos a la propia actividad humana.
Ej.: los derivados del uso de las máquinas o de productos tóxicos peligrosos, de los
malos hábitos alimenticios o derivados de un estilo de vida poco saludable (consumo
de drogas, conducción temeraria, ideologías peligrosas, etc.
• NATURALES: Debidos a causas naturales.
• Biológicos: enfermedades, parásitos, pólenes, venenos,…
• Químicos: productos químicos contenidos en alimentos, agua , aire..
• Físicos: diversos radiaciones, ruido,..
• Climáticos: huracanes, tormentas, sequías, olas de frío o de calor,….
• Geológicos: internos como terremotos, o externos como corrimientos de tierra.
• Cósmicos: meteoritos, variaciones en la radiación solar incidente,..
• MIXTOS: son el resultado de la alteración o la intensificación de determinados procesos
por la acción del hombre. Como el desprendimiento de una ladera tras construir una
carretera o la propagación de Legionella por el aire acondicionado.
6.1. Análisis y mitigación del riesgo
El riesgo depende de tres factores:
• La peligrosidad (P):
Es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno.
• La vulnerabilidad (V):
Representa el grado de daño.
• La exposición (E), representa el total de personas o bienes expuestos a
un determinado riesgo.
Cálculo del riesgo: R = P · V · E
El riesgo (R) se obtiene del producto de la probabilidad de ocurrencia o
peligrosidad (P) de un desastre, por la vulnerabilidad (V) en tanto por
uno, y por la exposición (E) en número total de víctimas o daños
económicos potenciales (por evento o año).
PELIGROSIDAD
• Es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno cuya
severidad lo hace potencialmente dañino en un lugar
determinado y en un intervalo de tiempo específico.

• La peligrosidad se valora desde tres puntos de vista:


1.Severidad o magnitud clasificando el fenómeno en grado
de peligrosidad.
2.Tiempo de retorno o periodicidad con la que ocurre.
3.Distribución geográfica, es decir, la superficie de
territorio afectada
VULNERABILIDAD
• Representa el grado de daño expresado en tanto por uno, 1
representa la pérdida total y 0 la ausencia de daño.
• El daño puede medir víctimas mortales, pérdidas económicas
o ecológicas.
• Es una medida de la susceptibilidad a los daños. Está en
relación inversa con el grado de eficacia de un determinado
grupo social para afrontar un determinado riesgo, es decir,
mide el grado de incapacidad o de indefensión para poder
afrontar el riesgo.
EXPOSICIÓN
• Representa el total de personas o bienes expuestos a un
determinado riesgo.

• La exposición aumenta si aumenta, por ejemplo, el


hacinamiento de la población en grandes ciudades.

• Se puede valorar la exposición desde el punto de vista social,


económico o ecológico.
6.2. Planificación de riesgos
• La planificación tiene por objeto la elaboración de medidas
para hacer frente a todo tipo de riesgos, mediante:
• La predicción:
• Mediante mapas de riesgos: recogen eventos anteriores
indicando su peligrosidad.
• La prevención:
• También se pueden utilizar mapas de riesgo para realizar
medidas que eviten y corrijan los daños.
Medidas de prevención de riesgos
• Medidas estructurales:
• Implican modificaciones de las estructuras geológicas o la
implantación de construcciones adecuadas.
• Reducen la peligrosidad pero, sobre todo, reducen la
vulnerabilidad.
• Ejemplos de estas medidas son:
• la cimentación adecuada o la construcción sobre pilares, que
reducen la vulnerabilidad en el caso de inundaciones.
• la edificación sismorresistente, que la reduce en zonas
propensas a terremotos.
• el pararrayos, que evita los daños originados por la caída de los
rayos.
Medidas de prevención de riesgos
• Medidas no estructurales:
• La ordenación del territorio:
• Leyes que plantean restricciones en los usos del suelo. Reducen la exposición.
Riesgo nulo.
• La protección civil:
• Consiste en un conjunto de estrategias destinadas a la prevención y protección
frente a los riesgos. Reducen los daños y restablecen el orden público.
• La educación para el riesgo:
• Información clara, precisa y objetiva sobre los problemas asociados a cada tipo de
riesgo, ya que así se reduce la vulnerabilidad y se pueden mejorar las estrategias
de prevención de los mismos.
• El establecimiento de seguros:
• Seguros que garanticen la restauración de los daños.
• Análisis coste/beneficio:
• Se compara el coste económico que supondría aplicar las medidas de corrección
del riesgo con el beneficio resultante, valorado como la reducción del número de
víctimas o de pérdidas económicas.
• a) A partir del modelo causal de la Figura 2.18, deduce los diferentes usos del agua,
señalando de qué tipo de recurso se trata.
• b) Describe todas las variables que intervienen en el modelo, buscando el significado de
aquellas que desconozcas. Diferencia entre las variables de tipo natural, social y político.
• c) Señala los bucles de realimentación que existen y enumera en cadena las variables que
los forman.
• d) Señala los tipos de contaminación del agua y explica cómo afectan a la cantidad de
agua disponible.
• e) ¿Cómo sería sostenible su uso? Propón medidas de carácter técnico, político, social y
personal para aumentar este recurso.
• f) Enumera las repercusiones en cadena sobre los recursos hídricos de una región a partir
de los siguientes escenarios:
• Un año de sequía.
• Una política favorable a los trasvases.
• Una política contraria a los trasvases.
• Un aumento de la agricultura de regadío.
• Un aumento de la inmigración a la zona.
• g) Busca en el modelo causal cuáles serían los indicadores de la sostenibilidad.
8. a) Mira la Figura 2.19.a y explica lo que ocurriría si se pesca un excesivo
número de atunes. ¿Qué tendría que ocurrir para que la población se
mantenga en estado estacionario? ¿Crees que la solución consiste en
aumentar el número o el tonelaje de los barcos? ¿Por qué? ¿En qué clase de
intereses se basan este tipo de decisiones? ¿Con qué modelo de desarrollo se
identifican?
• b) Mira la Figura 2.19.b. ¿En qué se diferencia del anterior? ¿A partir de qué
datos se toman las decisiones en este modelo? ¿Qué ventajas supone
respecto al modelo anterior? ¿Con qué modelo de desarrollo lo podríamos
identificar?
• c) Aplica el texto de arriba al caso concreto de la sobreexplotación de los
bancos de atunes, explicando los tres tipos de insostenibilidad a los que da
lugar y sus consecuencias.
• d) ¿Qué indicadores ambientales (presión-estado-respuesta) han servido
para la toma de decisiones en el segundo modelo (Fig. 2.19.b)?
10. El huracán Mitch arrasó en 1998 Nicaragua y Honduras, provocando
más de 9.000 muertes e incalculables pérdidas económicas. Sin embargo,
en la localidad de San Pedro Sula (Honduras) no hubo ningún muerto. En
esta ciudad, basándose en experiencias anteriores, las autoridades habían
prohibido construir en zonas inundables, repoblaron las laderas, limpiaron
el cauce de los ríos, reforzaron los puentes y diseñaron un plan de
emergencia que permitió la evacuación de los 60.000 habitantes, que
fueron albergados en 250 refugios construidos con esa finalidad.
• a) Explica una por una todas las medidas de planificación de riesgos que
se aplicaron en la localidad de San Pedro Sula, señalando de qué tipo son.
• b) ¿Cómo pueden contribuir estas medidas a la reducción del riesgo?
¿Qué factores reduce cada una de las mismas?
11. «Buena parte de los bosques de Costa Rica fueron talados para
desarrollar la ganadería extensiva destinada a la exportación de carne.
Muchas de las nuevas zonas de tierras de pastoreo se erosionaron y
fueron abandonadas. En las empinadas laderas de las colinas, durante
la época de fuertes lluvias se registraban movimientos de tierras que
destruían pueblos y carreteras. La capa superficial de las tierras
erosionadas llenó las reservas de agua detrás de las presas
hidroeléctricas o se precipitó hacia el océano, donde enterró y mató a
los arrecifes de coral y a la población ictícola. La tierra conservará las
cicatrices de la corta era de producción intensiva de carne durante
mucho tiempo». D. Meadows, et ál. Más allá de los límites del
crecimiento, Madrid, Aguilar, 1993.
• Tras leer el texto, mira el diagrama causal de la Figura 2.21 y responde a las
preguntas:
• a) Indica todos los recursos que aparecen arriba, señalando de qué tipo son.
¿Cómo se ven afectados por el cambio de uso del suelo llevado a cabo en Costa
Rica? ¿Cuáles decayeron como consecuencia de la sobreexplotación de uno de
ellos?
• b) ¿Qué impactos ambientales aparecen reflejados? Explica cada uno de ellos e
indica si es de carácter local o global.
• c) ¿Qué indicadores de presión, estado y respuesta se ven reflejados en esta
noticia? ¿Con qué modelo de desarrollo se corresponden?
• d) ¿Qué riesgos se derivan de esta acción? ¿Cuáles serán sus consecuencias para
la población?
e) ¿Qué principios se tendrían que haber seguido para que
la explotación fuera sostenible desde el punto de vista
económico, ecológico y social?

f) Busca el significado del termino ecoturismo y, en el caso


de Costa Rica, ¿cómo repercute en la sostenibilidad la
realización de esta actividad en la actualidad?

Potrebbero piacerti anche