Sei sulla pagina 1di 21

DEFINICION

el dengue es una enfermedad viral aguda, endemo-epidémica, causada por un arbovirus de la familia flaviviridae y
transmitida por la picadura de hembras de mosquitos del género aedes, principalmente el aegypti. el virus posee cuatro
serotipos (denv1, denv2, denv3, denv4), los cuales están circulando simultáneamente en nuestro país.

los serotipos no desencadenan inmunidad cruzada, lo cual significa que una persona puede infectarse y enfermar hasta
cuatro veces.

Pavlicich, V. (2016). Dengue: revisión y experiencia en pediatría. Tomado de: http://www.scielo.edu.uy/pdf/adp/v87n2/v87n2a11.pdf


EPIDEMIOLOGIA
se estima que en el mundo es endémico en al menos 100 países. la oms comunicó que 50 a 100 millones de personas se
enferman anualmente, 500.000 requieren hospitalización y 22000 mueren, siendo en una gran proporción niños
• se pasó, de 5.2 casos por 100.000 habitantes en la década de los 90, a 18.1 casos por 100.00 habitantes en los últimos 5
años.

• en los últimos 10 años se presentaron en promedio 29 muertes por año, con una letalidad promedio de 1,17% (la
mortalidad tolerable por dengue debe ser menor a 2%).

• LA MORTALIDAD POR DENGUE ES EVITABLE EN EL 98% DE LOS CASOS.

Pavlicich, V. (2016). Dengue: revisión y experiencia en pediatría. Tomado de: http://www.scielo.edu.uy/pdf/adp/v87n2/v87n2a11.pdf


Gomez, S. (2019)Equipo de Enfermedades Transmitidas por Vectores y Zoonosis Grupo de Enfermedades Transmisibles Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Publica. Recuperado de: https://www.ins.gov.co/Noticias/Dengue/1.%20Dengue%20Periodo%20Epidemiologico%20I%202019.pdf
EL VIRUS Y EL HUÉSPED
• EL aedes aegypti es relativamente raro por arriba de los 1.000 metros sobre el nivel del mar debido a las bajas
temperaturas. las etapas inmaduras se encuentran en hábitats cubiertos de agua.

Pavlicich, V. (2016). Dengue: revisión y experiencia en pediatría. Tomado de: http://www.scielo.edu.uy/pdf/adp/v87n2/v87n2a11.pdf


FASES CLINICAS

Pavlicich, V. (2016). Dengue: revisión y experiencia en pediatría. Tomado de: http://www.scielo.edu.uy/pdf/adp/v87n2/v87n2a11.pdf


• se caracteriza por fiebre, acompañada por cefalea, vómitos, mialgias, dolor articular,
a veces acompañada también por un rash macular.
Fase febril

• Signos de alarma de choque (D,V,D,S,S,H,I)


• Puede ocurrir entre los 3 y 7 días de la enfermedad. En algunos pacientes se produce
fuga capilar durante la defervescencia, evidenciado aumento del hematocrito
Fase critica hipoalbuminemia , derrame pleural, ascitis y edemas .hipotensión,taquicaedia

• Dura 2 o 3 días, terminada la fase crítica. Existe una rápida recuperación de la


plaquetopenia , La alteración de la permeabilidad es corta.
Fase • Puede haber coninfeccion bacteriana >pulmonar o exantema tardio( 10 o mas días)
recuperacion

Pavlicich, V. (2016). Dengue: revisión y experiencia en pediatría. Tomado de: http://www.scielo.edu.uy/pdf/adp/v87n2/v87n2a11.pdf


RASCH CUTANEO

Pavlicich, V. (2016). Dengue: revisión y experiencia en pediatría. Tomado de: http://www.scielo.edu.uy/pdf/adp/v87n2/v87n2a11.pdf


FISIOPATOLOGÍA DEL DENGUE GRAVE
• En el dengue existe una disfunción endotelial pero el virus no infecta directamente las células endoteliales

Pavlicich, V. (2016). Dengue: revisión y experiencia en pediatría. Tomado de: http://www.scielo.edu.uy/pdf/adp/v87n2/v87n2a11.pdf


CLASIFICACIÓN: DENGUE Y DENGUE GRAVE

Pavlicich, V. (2016). Dengue: revisión y experiencia en pediatría. Tomado de: http://www.scielo.edu.uy/pdf/adp/v87n2/v87n2a11.pdf


MANEJO DE CASOS: GRUPO A
• GRUPO A SOLUCIÓN DE REHIDRATACIÓN ORAL Y
JUGOS DE FRUTA PARA REPONER LAS PÉRDIDAS
DE LA FIEBRE Y VÓMITOS.PARACETAMOL CADA 6
HORAS.VIGILAR SIGNOS DE ALARMA

Pavlicich, V. (2016). Dengue: revisión y experiencia en pediatría. Tomado de: http://www.scielo.edu.uy/pdf/adp/v87n2/v87n2a11.pdf


GRUPO B
• INICIAR LA ADMINISTRACIÓN DE CRISTALOIDES A 10
ML/KG EN UNA HORA.
• REEVALUAR Y SI PERSISTEN LOS SIGNOS DE ALARMA Y LA
DIURESIS ES < 1 ML/KG/H REPETIR CARGA 1 O 2 VECES
MÁS.
• REEVALUAR SI HAY MEJORÍA CLÍNICA Y LA DIURESIS ES Š1
ML/KG/H REDUCIR EL GOTEO A 5-7 ML/KG/H, POR 2 A 4 H.
• CONTINUAR LA REDUCCIÓN A 3-5 ML/KG/H POR 2-4 H.
• CONTINUAR SEGÚN NECESIDADES DEL PACIENTE.

Pavlicich, V. (2016). Dengue: revisión y experiencia en pediatría. Tomado de: http://www.scielo.edu.uy/pdf/adp/v87n2/v87n2a11.pdf


GRUPO C
• en los pacientes con shock compensado los
líquidos son iniciados a 10 ml/kg/h y luego ajus
tados basándose en la respuesta clínica y en
mediciones seriadas del hematocrito.
• • en los pacientes con shock hipotensivo, se utilizan
bolos de 20 ml/kg en 10 a 15 minutos. , seguido de
coloide ( albumina al 0,5%), e inicio de inotrópicos
y/o vasopresores
• la falta de mejoría se evidencia por la persistencia
del shock, disminución de la presión del pulso,
empeoramiento de la acidosis metabólica y
aumento del hematocrito

Pavlicich, V. (2016). Dengue: revisión y experiencia en pediatría. Tomado de: http://www.scielo.edu.uy/pdf/adp/v87n2/v87n2a11.pdf


TRANSFUSION DE PLAQUETAS
• la práctica de la transfusión de plaquetas
profiláctica no se recomienda por :
• el riesgo de sangrado no se correlaciona con el
• la transfusión está indicada en pacientes con
recuento de plaquetas. más bien, shock prolongado
trombocitopenia y sangrados activos que ponen
puede aumentar el riesgo de hemorragia de un
paciente. en riesgo la vida.

• no acortan el período de la trombocitopenia en • petequias y equimosis, presentes con frecuencia


pacientes con dengue, probablemente debido a la en el dengue, no son considerados sangrados
destrucción de las plaquetas. activos que requieran transfusión plaquetaria.
• la transfusión de plaquetas puede provocar sobre-
carga de fluidos y extensión de la hospitalización.

Pavlicich, V. (2016). Dengue: revisión y experiencia en pediatría. Tomado de: http://www.scielo.edu.uy/pdf/adp/v87n2/v87n2a11.pdf


TECNICA PRUEBA DE TORNIQUETE

• técnica: 1. dibujar un cuadro de 2,5 cms x 2,5 cms en el antebrazo del paciente y verificar la presión
arterial.
• 2. calcular presión arterial media
• 3. insuflar nuevamente el manguito hasta el valor medio y mantener por 5 minutos en adultos (3 minutos
en niños) o hasta que aparezcan petequias o equimosis.
• 4. contar el número de petequias en el cuadrado. la prueba será positiva cuando se cuentan 20 petequias o
más en el adulto o 10 o más en los niños.

Pavlicich, V. (2016). Dengue: revisión y experiencia en pediatría. Tomado de: http://www.scielo.edu.uy/pdf/adp/v87n2/v87n2a11.pdf


PRUEBAS DIAGNOSTICAS

• EN LA FASE DE CONVALECENCIA :IgM AN- TI-DENV ELISA. DETECTABLE UNA VEZ QUE DESAPARECE LA FIEBRE,
GENERALMENTE ENTRE LOS DÍAS 4 Y 7 DE EVOLUCIÓN Y SE MANTIENE POR APROXIMADAMENTE 3 MESES. SE
CONSIDERA DIAGNOSTICO CUANDO SE PRODUCE SEROCON VERSIÓN ENTRE DOS MUESTRAS PAREADAS OBTENIDAS
EN LAS FASES AGUDA Y DE CONVALECENCIA RESPECTIVAMENTE.

Pavlicich, V. (2016). Dengue: revisión y experiencia en pediatría. Tomado de: http://www.scielo.edu.uy/pdf/adp/v87n2/v87n2a11.pdf


VALOR DE LOS EXÁMENES COMPLEMENTARIOS EN
DENGUE
• hemograma: hematocrito, recuento de plaquetas, leucopenia
• hipoalbuminemia
• hiponatremia
• transaminasas
• enzimas cardiacas y troponina i cuantitativa ultrasensible
• ecocardiografía
• acidosis metabólica
• rx de torax ,ecografia, tac de craneo(encefalitis)
• ekg

Pavlicich, V. (2016). Dengue: revisión y experiencia en pediatría. Tomado de: http://www.scielo.edu.uy/pdf/adp/v87n2/v87n2a11.pdf


DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES

Pavlicich, V. (2016). Dengue: revisión y experiencia en pediatría. Tomado de: http://www.scielo.edu.uy/pdf/adp/v87n2/v87n2a11.pdf


PREVENCION

Pavlicich, V. (2016). Dengue: revisión y experiencia en pediatría. Tomado de: http://www.scielo.edu.uy/pdf/adp/v87n2/v87n2a11.pdf


VACUNA DENVAX (INVIRAGEN/TAKEDA)
(FDA) APROBO EL 1 DE MAYO DE 2019 PARA NIÑOS DE 9 A 16 AÑOS DE EDAD CON INFECCIÓN PREVIA DE DENGUE
• Esta vacuna es una mezcla de denv2 vivo atenuado y denv1, denv3 y denv4 quiméricos sobre una base de
denv2 (insertando proteínas prm y e). adicionalmente se atenuó por una mutación en el gen ns3.

• Desarrollada por sanofi pasteur, que se administra con una pauta de tres dosis a intervalos de
seis meses (al inicio, a los 6 y a los 12 meses)
• utilizada en personas de 9 a 45 años de edad, que vivían en zonas endémicas.

Pavlicich, V. (2016). Dengue: revisión y experiencia en pediatría. Tomado de: http://www.scielo.edu.uy/pdf/adp/v87n2/v87n2a11.pdf


GRACIAS!!!

Potrebbero piacerti anche