Sei sulla pagina 1di 52

Segunda unidad (Narrativa II):

Amadís de Gaula (1508) y


Quijote I (1605)
LITERATURA ESPAÑOLA II – 2016.
PROFESORA: MARÍA INÉS ZALDIVAR.
AYUDANTE: CARLOS MUÑOZ.
Amadís de Gaula y
Tirante el Blanco
OBRAS QUE INFLUYERON EN EL QUIJOTE.
LITERATURA ESPAÑOLA II – 2016.
MIÉRCOLES 14 DE SEPTIEMBRE.
CARLOS MUÑOZ – CRMUNOZ3@UC.CL
Novela de Caballería v/s
Novela caballeresca
Características de la novela de caballería
Mayor producción en el siglo XVI.
Relacionada con un código de conducta que era transversal. Cumplimiento de un ritual
complejo y juramento de un código que llegó a tener 26 artículos.
Estructura abierta. Múltiples aventuras y continuaciones.
Idealización del amor.
Características de la novela de caballería
Búsqueda de la fama y el honor a través de pruebas.
Nacimiento extraordinario del héroe: hijo ilegítimo de padres nobles. Debe luchar para
merecer su nombre.
Hechos, personajes y geografía fantástica.
Libros inverosímiles y ambientados en un mundo maravilloso.
Ejemplo: Amadís de Gaula – Anónimo (1508).
Características de la novela caballeresca
Remite a un mundo posible, verosímil, e incluso a veces real, como cuando se trata de
biografías de caballeros que pertenecen a la historia.
Las obras son más modernas, con personajes humanizados, acciones realistas y ambientes
históricos y lugares cercanos.
Pretenden reflejar el mundo real de los caballeros de la época.
CUIDADO CON CONFUNDIR CON LA NOVELA HISTÓRICA, LA CUAL ES POSTERIOR Y POR
DEFEINICIÓN SE ENTIENDE COMO UN TIPO DE NOVELA QUE INSTAURA SU ARGUMENTO EN
BASE A PERSONAJES HISTÓRICOS REALES EN SUCESOS QUE ELLOS SI REALIZARON.
LA NOVELA CABALLERESCA A PESAR DE SER MÁS REALISTA ES FICCIÓN.
Alonso Quijano. “Dígoos verdad, señor compadre,
que, por su estilo, este es el mejor
libro del mundo: aquí comen los
caballeros, y duermen, y mueren
en sus camas, y hacen testamento
antes de su muerte, con estas
cosas de que todos los demás
libros de este género carecen”.
Ejemplo: Tirante el Blanco – Anónimo (1490)
Similitudes entre ambos géneros:
•Ambos géneros literarios tienen un trasfondo moral y tienen muy arraigado un
profundo nacionalismo e inclusión de la religión.
•En sus tiempos, sirvieron como un manual de ética.
•Coincidencia en los tópicos que pueden abordar:
o Narración de la vida y la historia de un caballero (el protagonista).
o Búsqueda de valor, coraje, honra y aventuras.
o Idealización del amor de un caballero por su dama y todo lo que eso conlleva, como por
ejemplo el “mal de amor”.
o La violencia glorificada.
o El patriotismo y una fuerte raíz religiosa (ideal cristiano).
AMADÍS DE GAULA
PORTADA DE LA
PRIMERA
EDICIÓN
PINTURA
MEDIEVAL
FORMATO
ANIMÉ
CÓMIC
CÓMIC
ORIGEN Y CONTEXTO
Amadís de Gaula: origen de la obra
La versión original es de principios del siglo XIV y se ha perdido casi
por completo.
La versión íntegra que se conserva fue escrita en 1492 y publicada en
1508 por Garci Rodríguez de Montalvo, regidor de Medina del
Campo que afirma haber corregido sus tres primeras partes,
añadiendo la cuarta y la quinta (Sagas de Esplandián, “hazañas de
Esplandián, hijo de Amadís”).
Amadís de Gaula: origen de la obra
Según Menéndez y Pelayo, el Amadís originario debió de ser
compuesto a finales del siglo XIII en lengua portuguesa y en tres
libros, con intervención de Juan de Lobeira.
Tampoco se puede precisar en qué lengua fue escrita originalmente,
ya que hay razones para suponerla compuesta en Portugal, Castilla o
Francia.
Amadís de Gaula: origen de la obra
La obra está basada en personajes de la literatura celta y es la
culminación de la leyenda artúrica en la literatura española.
El libro tuvo gran éxito y se convirtió en el modelo de los libros de
caballerías dentro y fuera de España.
**El Amadís no es la primera novela del género. La primera sería El caballero de Cifar, de
comienzos del siglo XIV, pero el Amadís fue el modelo que siguieron la serie de los Palmerines,
Partinuples, Clamades, etcétera.
CARACTERÍSTICAS
En la Edad Media, la institución de la caballería estaba relacionada con un
código de conducta y de honor que definía no solamente el arte de la guerra,
sino que también implicaba la conducta social.
Para ser un verdadero caballero, estos debían cumplir un ritual complejo y
jurar un código que llegó a alcanzar veintiséis artículos, so pena de ser
expulsados de la Orden.
Estos artículos se relacionaban con:
el servicio de Dios.
el servicio de su rey y su patria.
el servicio de los débiles.
el servicio de las mujeres en general.
el mantenimiento de la palabra dada.
la cortesía y la humildad.
AMADÍS Y QUIJOTE
¿QUÉ VÍNCULOS ENCONTRAMOS ENTRE AMBAS OBRAS?
¿QUÉ UNE A CADA PROTAGONISTA?
Aunque el héroe cervantino cita hazañas de muchísimos caballeros, a quien tiene más presente es a
Amadís de Gaula. Este es uno de los pocos libros que se salvaron de la hoguera tras el escrutinio
realizado entre el cura y el barbero en la casa de Don Quijote.
Elementos en común:
Se hace armar caballero, aunque en una posada que él cree castillo.
Lucha contra gigantes (que sólo son molinos de viento).
Hace penitencia en Sierra Morena, como Amadís en la Peña Pobre.
Deja la ínsula Barataria a Sancho, su escudero.
Desdeña lo que cree amor de Maritornes porque no puede faltarle a Dulcinea.
Lucha en el castillo del moro encantado como Amadís en el de Arcalaus, aunque con menos
fortuna...
ACTIVIDAD
AMADÍS DE GAULA V/S TIRANTE EL BLANCO
Formen grupos de cuatro personas y discutan las siguientes
preguntas:
1. ¿Qué les llama la atención de cada obra? Si ya iniciaron la lectura
del Quijote I, ¿son capaces de identificar algunos rasgos de cada
obra en el Quijote? ¿Cuáles son?
2. ¿Qué diferencias y similitudes pudieron encontrar entre Amadís
de Gaula y Tirante el Blanco?
Don Quijote de La
Mancha – Parte I
EL NACIMIENTO DE LA NOVELA MODERNA.
L I T E RATU RA ES PAÑOL A I I – 2 0 1 6.
LU N ES 2 6 DE S E PTIEMBR E.
CA R LOS M U Ñ OZ – CR M U N OZ3@ U C.CL
Textos para la unidad:
CRÍTICOS: LITERARIOS:

oBlecua, José Manuel. “El Quijote en la historia Selección de Amadís de Gaula:


de la lengua española”. Libro I (I-VII).
oZaldivar, María Inés. “Dialogismo e Libro II (I-IV, VII-VIII, XIII).
intertextualidad en Mijail Bajtín y Julia Libro lll (I-II, V-VI, VIII-IX).
Kristeva”. Libro IV (IX-X).
oCastro, Américo. “El pensamiento de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la
Cervantes”. Mancha (Parte I).
A considerar:
Miércoles 28 de septiembre: El Quijote como figura de la posmodernidad.
Clase dictada por el profesor Rodrigo González.
Lectura: Zaldívar. “Dialogismo e intertextualidad en Bajtín y Kristeva” y Quijote I.
Lunes 3 de octubre: Quijote I parte. Ayudantía prueba dos (con la profesora).
Miércoles 5 de octubre: PRUEBA II (SEGUNDA UNIDAD SIGLO DE ORO ESPAÑOL).
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (Parte I) - 1605
CARACTERÍSTICAS
Quijote como novela fundadora y rupturista:
Rechazo a los géneros establecidos.
Rechazo a lo fantástico maravilloso v/s Lo real o verosímil.
Rechazo a la autoridad monológica del relato.
El caballero andante como un incomprendido.
Rescate de la tradición artúrica.
Humor que, a través de la ironía, invierte la lógica de poder, dinero y la fama, y suaviza las
críticas al sistema.
Algunos temas que se pueden identificar:
Locura.
Libertad.
La sociedad española del siglo XVII y sus respectivas clases.
Mortalidad.
Género.
Lealtad.
Violencia.
¿Caballero andante?
A R T Í C U L O : “ L O S C A B A L L E R O S A N D A N T E S D E L A E D A D M E D I A” D E N AT I O N A L G E O G R A P H I C .
Alonso Quijano
Loco

Amante
Novelas de caballería

Letrado
Novelas caballerescas
Al final de la primera parte del Quijote, cuando el padre trata de convencerlo
de que abandone su vida errante y vuelva a casa, don Quijote le responde:
Alonso Quijano. “Paréceme que la plática de vuestra merced se ha
encaminado a querer darme a entender que no ha
habido caballeros andantes en el mundo y que todos
los libros de caballerías son falsos, mentirosos,
dañadores e inútiles para la república, y que yo he
hecho mal en leerlos, y peor en creerlos, y más mal en
imitarlos, habiéndome puesto a seguir la durísima
profesión de la caballería andante que ellos enseñan”.
A don Quijote le indigna que se dude de que los caballeros andantes hayan
existido:

“Digan que fueron burla las justas de Suero de


Quiñones, el del Paso; las empresas de mosén Luis de
Falces contra Gonzalo de Guzmán, con otras muchas
hazañas hechas por caballeros cristianos…”.
Los caballeros andantes no fueron meros personajes de novela, sino que
existieron en la realidad histórica bastante antes de que Cervantes
escribiera su obra maestra. Los guerreros que acudían a combatir contra los
infieles en el sur de Italia, en Sicilia, en Tierra Santa durante las cruzadas, o
también en la España de la Reconquista, fueron en cierto modo caballeros
andantes; incluido el Cid Campeador, obligado a abandonar sus tierras para
embarcarse en aventuras que le llevaron a servir a emires musulmanes y a
conquistar Valencia.
Muchos hijos segundones, sin herencia y reacios a seguir una carrera
eclesiástica, peregrinaban por cortes, reinos y castillos para ofrecer sus
servicios militares, con la esperanza de casarse algún día con una noble
dama que les proporcionara un patrimonio del que carecían. Y donde no
había guerra en la que emplearse, trataban de lucirse en los torneos,
combates en los que se buscaba apresar a los oponentes para luego exigir
cuantiosos rescates a cambio de su libertad, todo ello en presencia de un
público noble en el que no faltaban las damas casaderas.
En suma:
Luchar contra el mal = necesidad
vital
Accionar -> ofrecimiento a la
dama

FAMA
Dominación de las armas para
combatir
Narraciones intercaladas
* * TA M B I É N L L A M A D A S E N S A R TA D A S O I N T E R P O L A D A S .

M A R I E L A I N S Ú A C E R E C E D A Y C A R L O S M ATA I N D U R Á I N , E L Q U I J OT E . M I G U E L DE
C E RVA N T E S [ G U Í A D E L E C T U R A D E L Q U I J OT E ] , PA M P L O N A , C É N L I T E D I C I O N E S , 2 0 0 6 .
Características y función:
El Quijote I está construido con la técnica del ensartado de aventuras, propia de los libros de
caballerías.
La estructura lineal de la historia se ve complicada por la inclusión de varios relatos ajenos a la
historia principal de los protagonistas.

Gristóstomo Cardenio y Dorotea y Anselmo y Ruy Pérez de Doña Clara y Leandra y


y Marcela Luscinda Fernando Lotario Biedma y don Luis Eugenio
Zoraida
Características y función:
Cervantes se guía en su relato por el principio renacentista de “variedad en la unidad” (la
transformación por disimilación de un elemento narrativo) y busca un equilibrio entre
los elementos quijotescos y los episódicos
Las historias intercaladas se pueden leer por separado porque tienen carácter
independiente, pero sin duda adquieren un valor añadido interpretadas en el
conjunto del libro. Son una especie de segunda melodía del Quijote, sobre todo en
torno al tema central del amor.
Amplían considerablemente el mundo de los personajes, sobre todo los femeninos
(Cervantes nos brinda diversos retratos de mujeres, algunas de compleja personalidad).
Estas historias le sirven al autor para presentar un amplio panorama de los géneros
narrativos existentes (pastoril, picaresca y morisca).
TEXTOS CRÍTICOS
oB L E C U A , J O S É M A N U E L . “ E L Q U I J O T E E N L A H I S TO R I A D E L A L E N G U A E S PA Ñ O L A”.
oZ A L D I VA R , M A R Í A I N É S . “ D I A L O G I S M O E I N T E R T E X T U A L I D A D E N M I J A I L B A J T Í N Y J U L I A K R I S T E VA ”.
oC A S T R O , A M É R I C O . “ E L P E N S A M I E N TO D E C E R VA N T E S ”.
Julia Kristeva y su analogía del texto con el mosaico tiene que ver con dos
cosas:
Dialogismo e intertextualidad a) El mosaico posee una construcción (existe una lógica e
según Mijail Bajtín y Julia intencionalidad en mostrar los elementos).
Kristeva – María Inés Zaldivar
b) Literatura como un proceso de construcción del lenguaje.
Este último punto se puede ver precisamente en Cervantes, ya que su
Arte es a modo de construcción y no de azar (caso de las novelas
intercaladas). El Quijote está construido por sintagmas y paradigmas.
Kristeva propone pone el texto como una construcción a través de un
mosaico de citas y una absorción y transformación de otro texto.
Bajtín, en cambio, articula su reflexión como respuesta a dos preguntas:
la teoría del sujeto y la teoría del lenguaje. Se desprende entonces el
concepto de dialogía, el cual guarda toda una concepción de hombre
como un ser intrínsecamente dialogante; piensa al ser humano como un
foráneo, es decir, que puede “ver con los ojos del otro” o que puede
“encontrar los ojos del otro”.
Novela polifónica: novela puramente dialógica, en la que existen muchas
voces y conciencias que intercambian sus concepciones, sin perder su
Dialogismo e intertextualidad identidad.
según Mijail Bajtín y Julia La novela como todo discurso tiene una finalidad, y esta tiene que ver con
Kristeva – María Inés Zaldivar la transmisión de la palabra ajena (bivocal: contexto de origen y de
llegada):
Enunciados costumbristas (refranes) y géneros literarios.
Formas de transmisión dialógica (jergas).
La palabra está en un espacio histórico y en una sociedad determinada, y
a su vez posee una triple dimensión.

Sujeto

Destinatario Contexto
Intertextualidad:
Puede o no suponer un reelaboración artística.
Dialogismo e intertextualidad
según Mijail Bajtín y Julia Reproducción de la palabra ajena.
Kristeva – María Inés Zaldivar Bajtín: “discurso ajeno en lengua ajena”, se nutre de la palabra vibocal. En
este sentido, el Quijote intenta reproducir la palabra ajena, pero no solo la
literaria.
Contexto en el que se inserta el discurso se crea la imagen del lenguaje a
partir del empirismo de la vida verbal: “une y combina la aspiración
interna del lenguaje representando con sus definiciones objetuales
externas”. Es en él donde el escrituro da cabida a otras voces, crea una
perspectiva para el contexto, crea la situación y las condiciones para que
este pueda ser apreciado: crea un fondo dialógico.
Discurso carnavalesco viene a ser expresión de intertextualidad:
En tanto recoge la palabra polivalente y plurideterminada, es decir, que
rompe el orden establecido del que cuenta la historia del narrador (se
recoge lo colectivo, lo plural como por ejemplo el discurso de los
oprimidos).
“Todos los que participan del carnaval son actores como espectadores”.
Kristeva afirma que la palabra literaria no tiene un sentido fijo, sino que se
encuentra en un cruce de superficies textuales, un diálogo de varias
Dialogismo e intertextualidad escrituras (la del escritor, la del destinatario y del contexto).
según Mijail Bajtín y Julia
Kristeva – María Inés Zaldivar
“El estilo típico de Cervantes es el de la narración realista y el diálogo familiar.
La frase corre suelta, holgada en su sintaxis, con la fluidez que conviene a la
pintura cálida de la vida, en vez de la fría corrección atildada. Esta facilidad
“El Quijote en la historia de la inimitable, compañera de un humorismo optimista y sano, superior a todas
las amarguras, es la eterna lección del lenguaje cervantino” (Rafael Lapesa).
lengua española” – José
Manuel Blecua La naturalidad triunfa a comienzos del siglo VI.
Lo aconsejable es huir cuando sea posible de la afectación (affetazione),
cuidado, artificio, codicia de parecer mejor, en otras palabras, escribir igual
que como se habla.
Manuales de cortesía:
El cortesano (1534)
El galateo (1568)
“Cervantes representa la última etapa en que todavía la naturalidad, la
selección y la espontaneidad, constituyen los valores fundamentales” (116)
“Íntimamente unido al concepto de naturalidad como guía de conducta
personal, aparece en el siglo XVI el fenómeno importantísimo de la
dignificación de lo popular” (116)
¿Cómo se refleja en el Quijote?
Refrán.
Literatura pastoril (romanceros y demás).
1. “El Quijote es el gran libro de la vida, pero también de la literatura”
(117)
“El Quijote en la historia de la 1.1) Citas a libros y géneros literarios: INTERTEXTUALIDAD
lengua española” – José
Manuel Blecua 1.1.1) Libros: Amadís, Tirante el blanco, la Galatea, el Moro
Abendarraez y la hermosa Jarifa, etc.
1.1.2) Géneros literarios: novela pastoril, novela morisca, novela
picaresca
(Quijote y Sancho como la representación de la escritura y la oralidad
respectivamente)
1.2) Tradición oral (Antecedentes: Celestina y Lozana)
1.2.1. Refranes
1.2.2. Romances
1.2.3. Retórica del siglo de oro
1.2.4. Retórica caballeresca
Otra forma de intertextualidad: los personajes de la segunda parte del
libro han leído la primera.
2. Reflexión sobre la lengua o la historia literaria:
Cuestionamiento sobre los límites de la ficción. ¿El Quijote es historia o es
“El Quijote en la historia de la poesía? Verosimilitud vs verdad.
lengua española” – José 3. Transcripción del diálogo y la conversación:
Manuel Blecua
Don Quijote habla consigo mismo (¿A quién imita?).
Cuando habla con otros usa un castellano arcaico.
4. Realismo como principio retórico:
“La retórica se apoya en la consideración de que la obra tiene que ser
apropiada en todos los aspectos, por lo tanto, también en el empleo de la
lengua, al interlocutor, a los problemas tratados, al lugar, al tiempo y a las
restantes circunstancias, para que el texto o el discurso puedan lograr los
fines que el autor se propone” (1120).
5. Los nombres propios son motivados:
Monipodio (Monopolio)
Rocinante (Rocín)
Dulcinea (de Aldonza, que significa “dulce”)
6. La literatura como un compendio de artes y ciencias (tiene a mezclar lo
fantástico con lo real).
Cervantes tenía una preocupación por expresar literalmente el contraste
entre:
a) Los imaginaciones extraordinarias y fantásticas.
“El pensamiento de
Cervantes” – Américo Castro b) La experiencia común y usual.
Realidad oscilante:
Inseguridad acerca de la consistencia de lo que vemos; “un objeto puede
ofrecer múltiples apariencias”.
“Es probable que Alonso perciba un aspecto de las cosas y, nosotros con
los demás personajes, otro distinto”.
Alonso sabe que lo visto por la gente posee modos de realidad: “lo que a
ti te parece bacía de barbero, me parece a mí yelmo de Mambrino, y a
otro le parecerá otra cosa”.
La primera parte del Quijote gira en torno a las aventuras que surgen por
sí mismas, en cambio, en la segunda todo gira en torno a las aventuras
que los demás crean del héroe.
Para la filosofía idealista, la temática que trata Cervantes es un eco de lo
que ellos llamaron “engaño a los ojos”.

“El pensamiento de Problema


Cervantes” – Américo Castro

Realidades Realidades Para Cervantes son de


físicas morales “existencia evidente”.

“Hay determinadas realidades cuya existencia se establece


dogmáticamente (morales) […] El amor es la máxima esencia vital” (625).
En este contexto surge la tragedia del desacuerdo:
Mala interpretación de la realidad (molinos por gigantes)
Error moral (falta de concordancia entre dos puntos de vista)

Potrebbero piacerti anche