Sei sulla pagina 1di 61

ENFERMERÍA

COMUNITARIA
LIC. MARTINA LÓPEZ
1º AÑO. SEGUNDO CUATRIMESTRE
CLASE Nº 9. AÑO 2018
VALORACIÓN COMUNITARIA
 Se define , como el proceso ordenado y sistemático de recopilación y
organización de datos , a través de fuentes primarias y secundarias, sobre
las respuestas humanas a situaciones de salud, enfermedad o a procesos
vitales del sujeto de cuidado, la familia o comunidad.

 Las actividades y decisiones de Enfermería, se basan en la información


reunida durante la fase de valoración.

 El objetivo de la valoración es obtener datos de una comunidad, a través


de los once patrones funcionales de salud, representar gráficamente a la
comunidad y por último validar y registrar los datos recabados
VALORANDO Y EVALUANDO A LA
COMUNIDAD
 La valoración de la comunidad es un proceso que requiere, mucho tiempo
la primera vez, para recopilar datos subjetivos y objetivos,
meticulosamente.

 Es conveniente comenzar el proceso, por los datos objetivos referentes a la


demografía, estadísticas vitales, indicadores sanitarios y todo tipo de
recursos disponibles localmente relacionados a la salud holística.

 Estos recursos se refieren, en primer lugar a las capacidades humanas, no


solo del equipo de salud del sistema oficial, sino también a los curadores
tradicionales y a los pertenecientes a otros modelos o sistemas médicos.
 Se observan también a las personas comprometidas con la salud
comunitaria: ej. maestros , sacerdotes, concejal, dirigentes de clubes y
representantes de ONG y lo del gobierno en diferentes niveles de
responsabilidad.
 Cuando llega el momento de la valoración de datos subjetivos, ya se tiene
una primera impresión de la comunidad y su situación de salud, lo que
facilita la focalización de la indagación.
 El Proceso enfermero es dinámico y cíclico, permite que las fases que lo
componen puedan ser simultáneas
 La entrevista a una familia durante una visita domiciliaria, se puede
contrastar la percepción que tiene la familia, sobre la salud comunitaria,
hablando con los miembros de una comunidad.
1- OBTENCIÓN DE LOS DATOS
(RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN)

La información básica para elaborar un


perfil de comunidad: criterio de selección
es una unidad político-administrativo Ej:
municipio, departamento/partido
provincial o provincia
Nombre del partido / municipio
Responsable:
Dirección:
Superficie del partido/ municipio
Km2
INDICADORES DEMOGRÁFICOS

Población total Censo 2010 Habitantes


(población Año: habitantes )
Número nacidos vivos:
Porcentaje de población menores de 15 años
Porcentaje de población de 65 años y más
Porcentaje de población urbana.
INDICADORES SOCIOECONÓMICOS
 Porcentaje de personas con NBI (Necesidades Básicas
Insatisfechas)
 Porcentaje de población de 10 o más años en
condición de analfabetismo, ambos sexos
 Porcentaje de población total con agua corriente.
 Porcentaje de población total con desagües
cloacales:
 -Tipos de problemas de salud y cuando ocurrieron
 - Número de mujeres embarazadas y edad fértil.
 - Número de nacimientos (vivos y muertos) y sexo.
 - Número de muertos por edad, sexo y causa probable
o confirmada.
 - Cuáles son las fuentes de contagio?
 - Morbilidad en general
 - Mortalidad en general
 - Enfermedades y tipos, dónde y en qué tiempo
INDICADORES DE MORTALIDAD

 Tasa bruta de mortalidad en general (por mil habitantes)


INDICADORES DE SALUD
MATERNOINFANTIL
 Tasa bruta de natalidad (por mil habitantes)
 Tasa de mortalidad materna expresada por 10.000
nacidos vivos.
 Tasa de mortalidad infantil expresada por 1000 nacidos
vivos
 Tasa de mortalidad de 1 a 4 años expresada por 1000
niños de 1 a 4 años
PROGRAMAS DE APOYO PARA EL
DESARROLLO LOCAL
 ORGANIZACIÓN de la comunidad
 ¿Qué organizaciones existen?
 ¿Qué tradiciones y experiencias cívicas existen en la
comunidad?
 ¿Cómo está la organización de la comunidad?
 Instituciones que existen en la comunidad (clubes,
organizaciones comunitarias, políticas, religiosas, etc…)
PARTICIPACIÓN SOCIAL

 Actores sociales de la comunidad.


 Partidos políticos.
 Representaciones formales (comités, asociaciones,
etc…)
ESTABLECIMIENTO DE SALUD
 Programas con más o menos oferta y demanda de los usuarios.
 ¿Qué siente la gente que necesita, al hacer uso del servicio?
 Coordinación con otras dependencias para transferencia de pacientes.
 INFRAESTRUCTURA
 Materiales y equipos disponibles
 TRABAJADORES
 Necesidades de entrenamiento
 Relaciones del personal de salud con la comunidad y otras dependencias
públicas y particulares.
 Uso de los recursos.
 Producción por el establecimiento.
RECURSOS NO OFICIALES DE SALUD
de la comunidad

 Promotores de salud
 Parteras tradicionales
 Curanderos o médicos tradicionales.
 Actividades del desarrollo local
 Otras comisiones, consejos y organizaciones de carácter social y
productivo, ONGs, entidades religiosas.
2. Validación de los datos (comprobar qué datos son hechos reales y cuales
son cuestionables)
3. Organización de los datos (agrupar la información a fin de identificar
problemas de salud o enfermedad.
4. Registro de los datos obtenidos.
CÓMO Y DÓNDE OBTENER LOS DATOS
PARA VALORAR LA COMUNIDAD
 Se recurre a diferentes fuentes de datos.
 Las fuentes se clasifican en primarias y secundarias.
 Primaria = comunidad, comparte percepciones, identifica objetivos y
problemas y convalida la información recolectada.
 Secundaria = personas o instituciones externas a la comunidad.
 Pueden aportar información adicional para aclarar o convalidar datos
suministrado por ella, por ejemplo: empresas públicas, policía, centro de
salud, etc…
 Las instituciones son importantes porque permiten a través de los datos que
aportan, plasmar la información en un mapa o cartografía, lo que permite
representar gráficamente los espacios más o menos amplios (área, barrio,
comunidad, zona), mediante convenciones o símbolos.
 En los mapas , la persona o el equipo responsable de la valoración,
pueden visualizar fácilmente la información de los recursos y riesgos,
identificar geográficamente los grupos de población donde se concentran
los riesgos; facilitar las acciones sociales, afines a las demandas reales y
monitorear las acciones realizadas.
 Esta cartografía es accesible para cualquier persona pertenezca o no, a la
comunidad o al sector
TIPO DE DATOS
 Subjetivos: son las informaciones que proporciona el sujeto de cuidado,
percepciones propias o sentimientos. No se los puede medir.
 Objetivos: son los que se pueden medir mediante cualquier escala o
instrumento.
 Históricos: son los antecedentes. Hechos que han ocurrido anteriormente.
Ej: patrones y pautas de comportamiento. Son importantes porque nos
ayudan a referenciar los hechos en el tiempo.
 Actuales: son datos sobre problemas de salud actual
METODOLOGÍA
 Se pueden utilizar variadas metodologías, con el fin de obtener y organizar
los datos:
 Modo combinado de recolección y sistematización, usando Modelo de los
once Patrones funcionales de Gordon, con datos de epidemiología básica,
imprescindibles para el trabajo comunitario.
 Se debe elaborar una guía de valoración que permita obtener tanto datos
subjetivos como objetivos de la comunidad valorada.
 La recolección de datos de fuentes secundarias, evita hacer preguntas
sobre información disponible en registros y documentos; nos permite tener
una visión panorámica de la situación de salud
 Los datos objetivos pueden obtenerse no solo a través
de los indicadores sanitarios confeccionados por el
sistema de salud, sino también , mediante las
observaciones realizadas por el enfermero comunitario.
 Los datos objetivos permiten validar los datos subjetivos
METODOLOGÍA N. B. I
(NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS)

 Se basa en los criterios para clasificar a las comunidades de


acuerdo a las Necesidades básicas insatisfechas.
 Tiene relación con los problemas o riesgos para la salud.
 Esta metodología maneja criterios de clasificación
socioeconómicos , para detectar hogares en viviendas
inadecuadas, carencia de servicios públicos, hacinamientos
críticos, altas dependencias económicas y ausentismo escolar.
Estas NBI deben estar representadas en la cartografía , con los
colores del semáforo
VALIDACIÓN DE DATOS

 Significa que la información que se ha reunido es verdadera (basada en


hechos)
 Se considera datos verdaderos aquellos susceptibles de ser evaluados con
una escala de medida precisa, peso, talla, etc…
 Los datos observados y que no son medibles, se someten a validación
confrontándolos con otros datos o buscando nuevos datos que apoyen o
contrapongan a los primeros.
ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS
 Luego de la recolección de datos, se debe agrupar la información para
que nos ayude a identificar los problemas, teniendo en cuenta los Patrones
de Gordon.
 Cuando la información ya ha sido recogida y validada, los datos se
organizan mediante categorías de información.
 La valoración mediante patrones funcionales (funcionamiento) se realiza
en forma mensurables y no abstractos (necesidades). Los patrones
funcionales de salud facilitan la valoración, es opuesta a la valoración de
las necesidades y se complementan
DOCUMENTACIÓN Y REGISTRO DE LA
VALORACIÓN
 Última fase de la valoración:
 Constituyen un sistema de comunicación entre los profesionales del equipo
sanitario.
 Facilitan la calidad de los cuidados al poder compararse con unas normas
de calidad.
 Permite una evaluación para la gestión de los servicios enfermeros,
incluida la gestión de calidad.
 Son pruebas de carácter legal.
 Permiten la investigación en enfermería.
 Permiten la formación pregrado y postgrado
 Las normas Iyer (1989). Para una correcta anotación de los registros, indica
que:
 A) deben estar escritos de forma objetiva, sin prejuicios, juicios de valor u
opiniones personales. Las informaciones subjetivas que aporta el paciente,
familiares y el equipo de salud, deben estar entre comillas.
 B)las descripciones e interpretaciones de los datos objetivos, se deben
apoyar en datos u observaciones concretas.
 C) se debe evitar generalizaciones y los términos vagos como, normal,
regular etc…
 D) los hallazgos deben describirse de manera meticulosa; por ejemplo,
forma, tamaño etc..
 E) la anotación debe ser clara y concisa.
 F) se debe escribir de forma legible y con tinta indeleble. Trazar una línea
sobre los errores.
 G) las anotaciones deben ser correctas ortográfica y gramaticalmente. Se
usarán solo las abreviaturas de uso común.
VALORACIÓN DE LA
COMUNIDAD POR PATRONES
FUNCIONALES DE SALUD
1- PATRÓN DE PERCEPCIÓN Y MANEJO DE LA
SALUD

Describe los patrones de salud y bienestar


percibidos por la comunidad. Por ejemplo, la
manera como se manejan los recursos de salud
del barrio, el saneamiento ambiental, los
indicdores de salud y enfermedad.
DATOS SUBJETIVOS
 En general, ¿cuál es el nivel de salud o bienestar de la población en una
escala del 1 al 5, siendo el 5 en nivel más alto?
 ¿Hay algún problema se salud importante en la comunidad?
 ¿Hay algún patrón cultural arraigado que influya en las prácticas
sanitarias?
 ¿Las personas sienten que tienen acceso a los sistemas de salud?
 ¿Tienen suficientes recursos de salud para satisfacer la demanda de
atención de la comunidad?
 ¿Hay demanda de un servicio de salud o programa de prevención
concreta?
 ¿hay personas o programas responsables de los cuidados de la salud de
los grupos?
 ¿Existen en la comunidad actividades para la prevención secundaria y
terciaria?
 ¿Hay problemas de salud popular que se atiende fuera del sistema oficial
en la comunidad? ¿Pueden nombrar esos problemas? ¿quién los atiende?
¿Consideran que son eficaces los tratamientos que dan los curanderos?
 ¿Las personas creen que la dotación de bomberos, policías y los
programas de seguridad son suficientes?
 ¿Las personas de la comunidad , están inmunizadas?
DATOS OBJETIVOS
 Datos demográficos, cantidad de población por edad y sexo.
 Tasas de morbilidad, mortalidad e incapacidad (por grupos deedad si procede)
 Tasas de accidentes (por distrito si procede)
 Centros de salud actualmente en funcionamiento (tipos)
 Programas continuados de prevención o promoción de la salud, tasas de utilización.
 Proporción de profesionales de la salud por habitantes.
 Leyes respecto a la edad permitida para el consumo de alcohol.
 Estadísticas de detenciones por consumo de drogas o conducción en estado de
embriaguez por grupo de edad.
 Donde están ubicados y qué tipo de servicio brindan los curadores populares
(curanderos).
 Porcentaje de cobertura en inmunización.
2- PATRÓN NUTRICIONAL METABÓLICO

 Define la calidad y cantidad de recursos nutricionales


con que cuenta la comunidad, y las costumbres
alimenticias. Por ejemplo: los recursos alimenticios
(expendios), los programas nutricionales, la calidad y el
suministro y fuentes de agua
DATOS SUBJETIVOS
 En general, ¿la mayoría de las personas parecen bien nutridas?, ¿los niños?, ¿los
ancianos?
 ¿Hay programas de suplementos alimentarios? Ejemplo. Cupones para obtener alimentos,
la tasa de utilización.
 ¿El costo de los alimentos es razonable en esta zona en relación con los ingresos?
 ¿Los supermercados son accesibles para la mayoría?, ¿hay servicios de distribución de
comidas a domicilio?
 Suministros de agua y calidad de las misma. Comprobar los servicios (si la mayoría tienen
sus propios pozos). Si es así ¿cuál es el precio del agua?, ¿hay restricciones para el
consumo?
 ¿Hay sospechas de que el crecimiento de la población sobrepasará la capacidad de
agua potable?
 La mayoría de las personas pueden pagar los precios de la refrigeración o calefacción?
¿hay programa?
DATOS OBJETIVOS

 Examen del profesional de enfermería:


 Aspecto general (nutrición, dentición, ropas adecuadas para el clima),
¿niños, ancianos?
 Compra de alimentos (observación en las cajas de los supermercados)
 Consumo de “comida basura” (ej: máquinas en las escuelas)
3- PATRÓN DE ELIMINACIÓN

 Describe el manejo de desechos de la comunidad,


como ser , alcantarillado, recolección y disposición final
de la basura, programas de reciclaje y fuentes de
contaminación. Items que también deben ser valorados
DATOS SUBJETIVOS

 Principales tipo de residuos (industriales, aguas residuales), ¿sistemas de


eliminación? ¿programas de reciclaje?, ¿la comunidad percibe algún
problema?
 ¿hay controles de plagas?, hay una inspección de los servicios de
alimentación? (ej: restaurantes, vendedores callejeros)
DATOS OBJETIVOS

 Estadísticas de enfermedades trasmisibles.


 Estadísticas de contaminación del aire.
 Hay basurales o microbasurales, sistemas de eliminación de cloacas,
aguas servidas. Sistema de reciclaje de residuos
4- PATRÓN DE ACTIVIDAD Y EJERCICIO

 Describe la movilidad del barrio, el ocio, la recreación, el aire.


 Tiene tres modos:
 Modo Circulatorio: vía de acceso, medios de transporte, zonas peatonales
y medios de comunicación.
 Modo Respiratorio: calidad del aire, arborización, zonas de recreación.
 Modo Motor: grupos deportivos y programas recreativos.
DATOS SUBJETIVOS

 ¿Las personas consideran conveniente los medios de transporte?


 ¿para el trabajo? ?para el tiempo libre?, ¿para los servicios sanitarios?
 ¿Las personas (ancianos u otros) utilizan los centros de la comunidad? ¿los
centros recreativos para niños?, ¿para los adultos?, ¿para los ancianos?
 ¿Las viviendas son adecuadas (disponibilidad, costos)¿hay viviendas de
protección oficial?
DATOS OBJETIVOS
 Ítems que también deben ser valorados:
 Programas recreativos y culyturales
 Ayuda a personas discapacitadas.
 Centros de residencia, cuidados a largo plazo o rehabilitación en relación
a las necesidades de la población.
 Mantenimiento externo de las casas, patios, edificios de departamentos.
 Nivel general de actividad (ej: trajín, tranquilidad)
PATRÓN COGNITIVO PERCEPTUAL

 Describe el nivel e infraestructura educativa de la comunidad.


 Esto es, instituciones educativas, programas educativos no formales,
deserción escolar, analfabetismo,
DATOS SUBJETIVOS

 La mayoría de los grupos habla el idioma dominante?¿ es bilingüe?


 ¿Cuál es el nivel educativo de la población?
 ¿Las escuelas tienen buen aspecto o necesitan mejoras?. ¿se necesita o se
dispone de educación para adultos?
 ¿Qué tipos de problemas requieren de decisiones comunitarias?, ¿cuál es
el proceso de toma de decisiones?, ¿cuál es la mejor manera para que las
cosas se hagan en comunidad? ¿cuáles para que cambien?
DATOS OBJETIVOS

 Centros escolares. Tasa de abandonos.


 Estructuras gubernativa de la comunidad, línea de toma de decisiones,
PATRÓN DE SUEÑO Y DESCANSO

 Describe el ritmo del barrio. Para esto se debe tener en cuenta, los horarios
de iniciación y finalización de actividades generales en el barrio, la
contaminación auditiva y los recursos para la seguridad (celadores,
patrullaje)
DATOS SUBJETIVOS

 Por lo general, ¿hay tranquilidad durante la noche en la mayor parte de los


barrios?
 ¿Cuáles son las horas normales de los negocios?, ¿hay actividad industrial
las 24 horas?
DATOS OBJETIVOS

 Niveles de actividad y ruido en zonas industriales y áreas residenciales.


7- PATRÓN DE AUTOPERCEPCIÓN Y
AUTOCONCEPTO

 Describe la percepción del Sujeto de Cuidado respecto de su barrio: la


ubicación geográfica, la organización política (comuna) y la reseña
histórica. Pueden plantearse alguno de los siguientes interrogantes
DATOS SUBJETIVOS
 ¿Es una buena comunidad para vivir?
 ¿Su nivel social aumenta, disminuye o se mantiene?
 ¿Es una comunidad antigua o bastante nueva?
 ¿Hay algún grupo de edad predominante?
 Estado de ánimo de la gente en general:¿parecen disfrutar de la vida??,
¿están estresados?, ¿se sienten abatidos?
 En general:¿las personas tienen tipos de habilidades requeridos en esta
comunidad?
 Funciones de la comunidad o barrio. ¿Hay desfiles?
DATOS OBJETIVOS

 Mezcla racial o étnica (si procede)


 Nivel socioeconómico.
 Observaciones generales obre el estado de ánimo.
8- PATRÓN DE ROL Y RELACIONES

 Describe el perfil social de la comunidad. Tiene en cuenta el nivel de


criminalidad, el expendio de drogas, los incidentes de discriminación, los
problemas que surgen de las diferencias sociales y la existencia de
organizaciones comunitarias
DATOS SUBJETIVOS
 ¿Las personas parecen sentirse a gusto juntas?, ¿hay algún lugar donde las
personas tienden a reunirse?
 ¿Las personas creen que el gobierno las escucha?, ¿la participación en los
actos políticos es alta o baja?
 ¿Hay trabajo u ocupación suficiente para todos?, ¿los sueldos son buenos
o justos?, ¿a la gente parece gustarle el trabajo que hace (se sienten
felices o estresados en su trabajo)?
 ¿Hay problemas de tumultos o violencia en los barrios?, ¿violencia
familiar?, ¿problemas de maltratos al cónyuge, los niños o los ancianos?
 ¿La comunidad funciona al unísono?
DATOS OBJETIVOS

 Observar interacción ( en general o en reuniones específicas)


 Estadísticas de violencia interpersonal.
 Estadísticas de empleo, ingresos y pobreza.
 Tasa de divorcio.
9-PATRÓN SEXUAL Y REPRODUCTIVO

 Tiene en cuenta los programas de educación sexual, los embarazos


adolescentes, delitos sexuales y los programas de planificación familiar.
DATOS SUBJETIVOS

 ¿Composición media de la familia?


 ¿Las personas piensan que hay problemas con la ponografñia, la
prostitución u otros?
 ¿Las personas quieren o apoyan la educación sexual en las escuelas o en
la comunidad?
DATOS OBJETIVOS
 Tamaño de las familias y tipos de alojamiento.
 Proporción de hombres / mujeres.
 Edad materna media, tasa de mortalidad maternal, tasa de mortalidad
infantil.
 Tasa de embarazos adolescentes. Tasa de abortos.
 Leyes o regulaciones sobre la información de la natalidad.
 Estadística sobre violencia sexual.
10- PATRÓN ADAPTATIVO Y TOLERANCIA AL
ESTRÉS

 Describe los aspectos generales de adaptación en situaciones conflictivas


DATOS SUBJETIVOS

 ¿Hay algún grupo que parezca que está sometido al estrés?


 ¿Se necesita o dispone de líneas telefónicas de ayuda?, ¿de grupos de
apoyo? (relacionados o no con la salud)
DATOS OBJETIVOS

 Estadísticas sobre delincuencia, abuso de drogas, alcoholismo, suicidio,


enfermedades psiquiátricas.
 Tasa de desempleo por raza/grupo étnico/sexo.
11- PATRÓN DE CREENCIAS Y VALORES

 Describe los patrones colectivos de valores, creencias (incluyen las


espirituales) o metas que guían opciones y decisiones en la comunidad.
Por ejemplo religiones, celebraciones comunitarias importantes y
decisiones por consenso.
DATOS SUBJETIVOS
 Valores de la comunidad:¿cuáles son las cuatro cosas más importantes en
las vidas de las personas? (anotar los valores y prioridades relacionadas
con la salud).
 ¿Las personas tienden a implicarse en causas o campañas locales para
obtener financiación? (anotar si hay alguna relacionada con la salud).
 ¿Hay grupos religiosos en la comunidad?,¿disponen de iglesias?
 ¿Las personas tienden a tolerar o no las diferencias o las conductas
socialmente desviadas?
DATOS OBJETIVOS

 Legislación sobre la conservación.


 Revisar los informes del comité de salud del grupo que gobierna la
comunidad (objetivos, prioridades)
 Presupuesto de salud en relación al presupuesto general

Potrebbero piacerti anche