Sei sulla pagina 1di 19

Unidad 3: Paso 3 – Comprensión y acción

Albenis Méndez
Dora Milena Jaimes
Nellys Maria Iglesias
Maribel Bonilla Echeverry

Tutora
Cielo Azucena Robles

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Psicopatología y Contextos
Psicología
Noviembre 2018
Planteamiento de hipótesis y
alternativas de solución
POSIBLES ESTRATEGIAS DE
ACCIÓN
Posibles estrategias de acción
El modelo o enfoque biopsicosocial es un modelo general, que plantea que los factores biológicos,
psicológicos y sociales, juegan un papel importante en el funcionamiento humano en el contexto de la
enfermedad y de la percepción de la misma. El modelo pretende ser útil para guiar la investigación no
sólo de la enfermedad, sino también la salud.

Estrategias de intervención frente al estrés postraumático: En la fase inicial de la intervención, la


hipnosis puede ser especialmente eficaz para estabilizar al paciente, proporcionándole estrategias de
autocontrol emocional y manejo del estrés/control de activación, ayudándole a través del aprendizaje
de sencillas técnicas de auto-hipnosis a generalizar las habilidades adquiridas en la consulta a su vida
cotidiana. La terapia de grupo es considerada una opción terapéutica efectiva, en la medida que
permite al paciente compartir sus recuerdos traumáticos en un ambiente de seguridad, cohesión y
empatía proporcionada por los otros pacientes y el propio terapeuta. Compartir la experiencia y
afrontar directamente la ira, ansiedad y culpa, a menudo asociadas a los recuerdos traumáticos,
permite a muchos pacientes afrontar de forma eficaz sus recuerdos, sus emociones e integrarlos de
forma adaptativa en su vida cotidiana.
Posibles estrategias de acción
Síntomas de Trastorno por Estrés Postraumático: Los síntomas pueden aparecer en personas que
han vivido la experiencia traumática en primera persona y también puede manifestarse en familiares u
observadores cercanos al hecho.
Las técnicas que se han demostrado como las más eficaces para tratar el trastorno por estrés
postraumático son las intervenciones derivadas del modelo cognitivo-conductual.

Las técnicas de intervención potencialmente útiles, desde una perspectiva cognitivo-conductual:


 El entrenamiento autógeno
 La meditación
 Técnicas de respiración
 Técnicas Imaginación / visualización
 Técnicas de auto-hipnosis
 Sofrología
Posibles estrategias de acción
varias técnicas pueden ser utilizadas para la integración y resolución de los recuerdos traumáticos. En
este contexto el paciente puede aprender a modular la distancia cognitiva y emocional hacia el evento
traumático y los recuerdos asociados.

la hipnosis puede servir como estrategia para poder acceder a recuerdos dolorosos y traumáticos que
pueden estar influyendo en el estado presente del sujeto y de los que ,en ocasiones, no es consciente o
han sido reprimidos. los objetivos terapéuticos se dirigen a la consecución de una integración
funcional y adaptativa de las experiencias traumáticas en la vida del paciente y la adquisición de
nuevas técnicas de afrontamiento.

La terapia familiar es similar a la terapia de grupo en el medida que su foco de interés fundamental es
la interacción entre las personas, sin embargo difiere en algunos aspectos importantes.
COMPONENTES SOCIALES
RELACIONADOS CON EL
TRASTORNO
Componentes sociales relacionados con el trastorno
Sabemos que la experimentación de un trauma desencadena la aparición del trastorno de estrés
postraumático, hay una serie de factores adicionales que contribuyen al desarrollo de este
padecimiento de salud mental.

• Factores genéticos: Las personas con antecedentes familiares de trastornos de ansiedad son más
susceptibles al desarrollo del TEPT después de un evento traumático. Debido a esta conclusión, el
trastorno de estrés postraumático puede tener una influencia genética.

• Factores físicos: Las personas que cumplen con ciertos criterios de diagnóstico del trastorno de
estrés postraumático suelen experimentar cambios estructurales en sus cerebros. Mediante el uso
de estudios de neuroimágenes, se ha determinado que estos cambios estructurales probablemente
son causados por los cambios químicos que ocurren en personas con el TEPT.
Componentes sociales relacionados con el trastorno
• Factores ambientales: los síntomas del trastorno de estrés postraumático depende mucho del
entorno de la persona, ya que las circunstancias ciertos eventos traumáticos provocan esta
enfermedad de salud mental. Las probabilidades de desarrollar este trastorno también pueden ser
mayores si la persona presenta niveles de estrés crónicos antes de experimentar o enterarse del
trauma.

Estos son algunos factores de riesgos

• Exposición al trauma, al abuso, al abandono y a la violencia


• Niveles de estrés crónicos
• Antecedentes familiares de trastornos de ansiedad
• Trastornos de ansiedad preexistentes u otros padecimientos de salud mental
• Contar con un sistema de apoyo inadecuado
COMPONENTES BIOLÓGICOS
RELACIONADOS CON EL
TRASTORNO
Componentes biológicos relacionados con el trastorno
Los acontecimientos traumáticos, como las situaciones que ponen en peligro la integridad física o la
exposición de personas cercanas a un peligro similar, hacen que el organismo libere una serie de
mecanismos de defensa, en los que el SNC juega un papel de suma importancia, pues según
investigaciones, después de una experiencia traumática, el SNC se vuelve hipersensible a daños en el
futuro (Halgin, R. P., & Whitbourne, K.,2004). Cuando los mecanismos de autorregulación interna
están en peligro, se activa el sistema endocrino, cuya respuesta depende del factor generador de estrés,
así como la duración de la exposición y la capacidad del sistema para compensar el estrés.

De acuerdo con investigaciones realizadas, se produce, también, una reducción en el tamaño del
hipocampo (Stein, Koverola et al, 1997), que, entre otras funciones, está atado a los procesos
mentales ligados a la emoción, estos cambios pueden originarse de la hiperactivación de la amígdala,
una estructura del sistema límbico que media las respuestas emocionales (Villareal y King, 2001).
Componentes biológicos relacionados con el trastorno

Como se puede observar, los síntomas relacionados con el TPEPT están ligados profundamente con
anormalidades biológicas (Halgin, R. P., & Whitbourne, K.,2004). En el caso de estudio, se debería
tener en cuenta también, si el paciente presenta predisposición genética que pueda influir en la
aparición del trastorno, pues, “…existe evidencia de que las personas con parientes en primer grado
con historias de depresión tienen una mayor vulnerabilidad a desarrollar TPEPT, en respuesta a
eventos traumáticos vitales” (American Psychiatric Asociación, 2000).
COMPONENTES PSICOLÓGICOS
RELACIONADOS CON EL
TRASTORNO
Componentes Psicológicos relacionados con el trastorno
Los factores psicológicos son centrales en el desarrollo del TPEPT.

Freud describió síntomas similares a los que ahora conforman el TPEPT y los describió como una
sobresaturación de las defensas del yo, y que la ansiedad incontrolable se originaba de experiencias
intensas y amenazadoras.

Las experiencias pueden ser lo suficientemente traumáticas para causar esta reacción, o pueden
disparar recuerdos dolorosos de conflictos inconscientes tempranos no resueltos provocando así que la
ansiedad se extienda como resultado de la incapacidad por mantener estos recuerdos reprimidos.

La ansiedad provocada por estos impulsos pueden provocar la reacción de estrés. Richard P. Halgin ,
and Krauss Whitbourne (2004).
ROL DEL PSICÓLOGO
Rol del Psicólogo
La inter / trans / multidisciplinariedad, se ve refleja en varias disciplinas, en la división de los
campos científicos, en el desarrollo y insuficiencias de las ramas del saber, a lo más concreto y
conforme del desarrollo científico técnico y a la ampliación de los conocimientos.
La multidisciplinariedad es el modo de desarrollar un o unos conocimientos y disciplinas, son las
disciplinas y ramas del conocimiento es el modelo de aplicación, el método de cómo estas disciplinas
se aplican o desarrollan, dan razón de saber sobre lo concreto del problema.

El psicólogo y su función principal es crear un cambio enfrentando y resolviendo principalmente los


siguientes tres problemas:

1- El qué, es decir el rol de la psicoterapia,


2- El para qué, o sea la finalidad de la psicoterapia.
3- El cómo, que focaliza el problema del método.
Rol del Psicólogo
PRIMERO EL QUE: La experiencia del sujeto con el terapeuta es una experiencia emocional correctiva, por lo
que el objetivo del terapeuta es ayudar al sujeto a corregir las consecuencias negativas de las relaciones y
vínculos con la sociedad. La relación hombre-sociedad es fundamental en lo psicosocial, con el cumplimiento de
tres roles principales: a) crítico social, b) analista existencial y c) agente reestructurador (facilitador del
cambio).

El terapeuta es un crítico social: Empieza donde el papel de la sociedad y de la educación han fallado pone de
manifiesto y somete a crítica las distintas filosofías, estrategias y pautas socializadoras que han estado presentes
en la configuración de la personalidad de los sujetos, se relaciona con los impactos de la cultura y de la
educación sobre los hombres.

El terapeuta es un analista existencial: la relación entre el terapeuta y el paciente, es donde se pone en


conocimiento su vida, la forma de vivir, las metas alrededor de las cuales se mueve su existencia, las estrategias
que emplea para lograr sus objetivos, satisfacer sus necesidades. El terapeuta hace un análisis existencial no con
poder ni orden; sino como un facilitador del cambio, aclarando el camino para que sea responsable de su vida, el
problema de la existencia es un trabajo terapéutico, por lo que constituye la principal luz de interés del sujeto.
Rol del Psicólogo
SEGUNDO EL PARA QUE: La psicoterapia está encaminada a poner su mejor empeño en la liberación de la
carga negativa del sujeto, y sus intereses deben estar encaminadas en facilitar y propiciar el desarrollo de las
fuerzas creativas del ser humano, liberando el sujeto de las huellas negativas, que sobre su subjetividad han
dejado las políticas y prácticas socializadoras incorrectas, que provocan en el sujeto malestar personal,
obstaculizando su funcionamiento social y le impiden regular de manera efectiva y constructiva la satisfacción de
sus necesidades.

TERCERO EL COMO: Teniendo en cuenta que el sujeto-objeto es un ser humano implica consideraciones de
tipo axiológicas y éticas particulares teniendo en cuenta sus particularidades y su carácter.

El terapeuta necesita desarrollar su capacidad de reflexión sobre el método, si el objetivo principal del terapeuta
es la solución del problema, y este es solucionado es efectivo, esto diría que se formula bien, el problema y se
resuelve, tomando como base la experiencia y la innovación. Según Lazarus la multimodal, en la que se resalta la
flexibilidad y la versatilidad del terapeuta se debe tener en cuenta las necesidades del terapeuta sin imponer algún
procedimiento establecido, según la multimodal se toma como un enfoque terapéutico sistemático y
comprensivo que toma en consideración las principales áreas del funcionamiento del sujeto, según la sigla:
BASIC-ID, para que sujeto tenga atención explícita y sistemática sobre su funcionamiento.
Rol del Psicólogo
La integración como alternativa: La diversidad de enfoques conlleva a pensar en la integración de
estos, que dé como resultado una nueva visión del hombre. Si la visión es atomista lleva a extremos
dificultando la integración, pero si la visión es holística conlleva a pensar en un enfoque integrativo
donde se da la multidimensional.

Según Munné no podemos explicarlo todo desde un mismo enfoque, solo aquellos que son coherentes
con la fundamentación epistemológica del marco o teoría en cuestión, es decir no escoger la teoría
que se aplique, por lo contrario se debe tener en cuenta los aspectos relevantes. Toda investigación
tiene una teoría inicial, pero con el estudio este da como resultado otra teoría.

Potrebbero piacerti anche