Sei sulla pagina 1di 182

Caracterización

Roca-Fluidos
Contenido sintético
I. Introducción, propiedades del medio.
II. Propiedades del medio, propiedades de fluidos.
III. Fundamentos del comportamiento de fase
IV. Muestreo de fluidos de yacimientos petroleros
V. Análisis presión – volumen – temperatura
Objetivo

Objetivo general:
Calcular las diferentes propiedades del medio poroso de las rocas así
como de los fluidos contenidos en los yacimientos de hidrocarburos y
explicara el papel que juega la caracterización roca – fluidos dentro de la
ingeniería petrolera.
Propósito general:
La caracterización roca-fluidos es de primordial importancia en la
ingeniería petrolera puesto que proporciona toda la información básica
de las propiedades de las rocas y de los fluidos, necesaria para efectuar
cualquier estudio de un yacimiento petrolero.
I. Introducción, propiedades
del medio.
Introducción
Es de todos conocido que el almacenamiento y producción de
fluidos, tales como agua, hidrocarburos o energía geotérmica, se
encuentra en cualquier tipo de roca, ya sean ígneas,
metamórficas o sedimentarias, siempre y cuando desarrollen
características físicas que permitan el almacenamiento y la
movilidad de los fluidos a través de ellas, estas propiedades
denominadas comúnmente como petrofísicas son principalmente
la porosidad y la permeabilidad.

Fuente: Desarrollo de la Evaluación Petrofísica en México y su Futuro a Través de la UNAM ,José Bernardo Martell Andrade, 2008.
Introducción
De los tipos de rocas anteriormente mencionadas, son las
sedimentarias, las que presentan comúnmente la mayor cantidad
de acumulaciones de agua e hidrocarburos, por lo tanto, es
recomendable conocer las características de depósito de las
mismas ya que en función de ello, el desarrollo de la porosidad y
permeabilidad será más favorable dependiendo del ambiente en
que se hayan formado. Por tal razón es necesario durante la
perforación de los pozos en búsqueda de estos recursos,
disponer de la información suficiente para conocer las
características litológicas y petrofísicas de las mismas.

Fuente: Desarrollo de la Evaluación Petrofísica en México y su Futuro a Través de la UNAM ,José Bernardo Martell Andrade, 2008.
Introducción
Comúnmente para obtener los datos litológicos, se hace acopio de
la información aportada por las muestras de canal o recortes que
se obtienen durante la perforación de los pozos, o bien, del corte
de núcleos de fondo y de pared con los cuales además de la
información litológica se pueden realizar análisis petrofísicos. Sin
embargo, hay otro medio por el cual se obtiene información
suficiente para evaluar en forma indirecta datos petrofísicos y
litológicos de la columna de rocas atravesadas durante la
perforación y es a través de los llamados registros geofísicos de
pozos.

Fuente: Avance en las mediciones de las propiedades de los fluidos, Soraya Betancourt, EUA,2007.
Introducción
Las propiedades de los fluidos de yacimiento desempeñan un rol
clave en el diseño y la optimización de las terminaciones de los
pozos y de las instalaciones de superficie destinadas a manejar
los yacimientos en forma eficiente. Por lo tanto, la caracterización
precisa de los fluidos es una parte vital de cualquier proyecto de
producción de petróleo o gas. Las modernas técnicas de análisis
de fluidos proveen los datos de calidad requeridos para
desarrollar estrategias de producción adecuadas.

Fuente: Avance en las mediciones de las propiedades de los fluidos, Soraya Betancourt, EUA,2007.
Introducción

La caracterización roca-fluidos es de primordial importancia en


la ingeniería petrolera puesto que proporciona toda la
información básica de las propiedades de las rocas y de los
fluidos, necesaria para efectuar cualquier estudio de un
yacimiento petrolero.

Propiedad Valor Análisis Composicional


Pb (psia) 645

RGA (m3/m3) 22.5 Datos de Aforo x 2”


Componente Mol %
Bo (Vol/Vol) 1.096 Frec. Agua* Aceite Sed. Qo
N2 0.59
Hz % % % bpd
°API 8.8 CO2 1.66
m (cP) @ Pi 129.6 47 7.8 92.5 0.2 1867
PVT Express H2S 0.24
C12+ (% Mol) 54.93 C1-C4 29.78 55 7.3 92.5 0.2 2557
Pi (psia) 5,227
C5-C11 12.81
Ti °C 106
Prof. de muestreo (m) 2928 C12+ 54.93

Total 100.00 *Salinidad: 14,500 ppm


Introducción
Antecedentes - Petrofísica:
• The study of fluid flow in rocks and rock properties had its
beginnings in 1927. when Kozeny, solved the Navier-Stokes
equations for fluid flow by considering a porous medium as an
assembly of pores of the same length. He obtained a
relationship between permeability, porosity, and surface area.
• At about the same time the Schlumberger brothers introduced
the first well logs; these early developments led to rapid
improvements of equipment, production operations, formation
evaluation, and recovery efficiency.
• In the decades following, the study of rock properties and fluid
flow was intensified and became a part of the research
endeavors of all major oil companies.
• In 1950 Archie [23] suggested that this specialized research
effort should be recognized as a separate discipline under the
name of petrophysics.
• Earlier, in 1942, Archie [24] discussed the relationships
between electrical resistance of fluids in porous media and
porosity.
Introducción
Antecedentes:
• 1952 Welge developed a method for calculating the ratio of the
relative permeabilities as a function of the wetting phase saturation
for unsteady-state displacement of oil from rocks, using either gas
or water as the displacing phase
• Then in 1959 Johnson et al. extended Welge’s work, enabling the
calculation of individual relative permeabilities for unsteady-state
displacements (This method is the most consistent).
• In 1978, Jones and Roszelle presented a graphical method for the
evaluation of relative permeabilities by the unsteady-state method.
• The evaluation of any petroleum reservoir, new or old, for
maximum rate of production and maximum recovery of the
hydrocarbons requires a thorough knowledge of the fluid transport
properties of rocks and the fluid-rock interactions that influence the
flow of the fluids; The behavior of a specific reservoir, however,
can only be predicted from analyses of the petrophysical properties
of the reservoir and fluid-rock interactions obtained from core
samples of the reservoir.
Introducción
Antecedentes:
• The general expression for fluid flow in porous media was developed by
Darcy in 1856 from investigations of the flow of water.
• In 1856 Darcy developed this expression from interpretation of the various
parameters involved in the flow of water through sand filters to yield the
expression known as Darcy’s law.
• Darcy’s law was developed for the single-phase flow of a fluid through a
porous medium, it applied also to multiphase flow.
• In 1936 Hassler et al. discussed procedures and apparatus for the
determination of multiphase flow properties in rocks
Introducción
PETROFÍSICA.
La petrofísica es una especialidad que conjuga conocimientos de
ingeniería del petróleo, geofísica y geología, la cual determina
cuantitativamente las propiedades de la roca y los fluidos
presentes en la misma. Adicionalmente, la petrofísica determina
la relación existente entre los fluidos y su movimiento a través del
medio poroso de la roca de un yacimiento determinado.
Normalmente se está buscando petróleo y gas en cantidad económica
para producción. El petrofísico obtiene información (porosidad,
permeabilidad, saturación, etc.) de variadas fuentes para poder llegar a
una conclusión final que es básicamente el tipo de roca presente en el
yacimiento y los volúmenes de fluidos que están adentro de la roca, con
el objetivo de conocer la calidad del yacimiento.
Introducción

Análisis de fluidos.

El análisis de los fluidos es una parte crítica del proceso por el


cual los ingenieros realizan la caracterización de yacimientos,
determinan la arquitectura del yacimiento y deciden si una
acumulación de petróleo o gas amerita ser desarrollada. Las
muestras de alta calidad son esenciales, porque los datos
erróneos podrían llevar a los ingenieros a interpretar
equivocadamente los parámetros de producción, tales como el
volumen de drene, las tasas de flujo, las reservas, y el diseño de
las terminaciones de los pozos y de las instalaciones de
superficie. Claramente, los datos de fluidos pobres o engañosos
pueden producir un impacto financiero negativo severo.
Introducción
PROPIEDADES PETROFÍSICAS DE LAS ROCAS

Es de todos conocido que las rocas existentes han sido


clasificadas como de origen ígneo, metamórfico y sedimentario;
en cualquiera de ellas se pueden, bajo ciertas condiciones físicas
almacenarse fluidos (agua, hidrocarburos, gases o energía
geotérmica), siempre y cuando estén presentes en ellas las
propiedades petrofísicas: porosidad y permeabilidad.

Las rocas ígneas y metamórficas muy raramente contienen


acumulaciones de petróleo o gas; en su mayoría están
relacionados con rocas de origen sedimentario: clásticas o
calcáreas.
Introducción
Introducción
Conceptos básicos de Geología Petrolera.
Clasificación de Trampas

Estructurales
Afallamiento

Domo Salino Estratigraficas


Introducción
Yacimiento
Los fenómenos geológicos que requieren la acumulación de petróleo
son los siguientes:
1. Un estrato poroso y permeable que es el deposito o yacimiento
en el que se encuentra el petróleo.
2. Una capa impermeable superior.

3. Una característica
estructural o una barrera
impermeable, o una
combinación de ambas
que atrapen el petróleo,
evitando que siga su
migración.
Introducción
Yacimiento
Un yacimiento petrolero o de hidrocarburos es una trampa
subterránea compuesta de una roca porosa y permeable que contiene
fluidos de interés económico (aceite y/o gas) en sus poros, llamada
roca almacén, limitada por otra roca que tiene la función de evitar la
migración de estos, es decir, es impermeable, llamada roca sello.
Introducción
Yacimiento
Información requerida para una buena caracterización del yacimiento:
La porosidad, permeabilidad, saturación de fluidos (agua e
hidrocarburos), el volumen de arcillosidad, el espesor del yacimiento y
su área, la mineralogía de la formación, la movilidad del petróleo y la
distribución del tamaño de los granos.
Adicionalmente se tiene que considerar la geometría del yacimiento,
la temperatura, presión y litología, las cuales representan las
características mas importantes en la evaluación del yacimiento.
Introducción
Ciclo de vida de un yacimiento
El ing. de yacimientos tiene como actividad principal la aplicación de
los principios científicos para un buen desarrollo y explotación del
yacimiento de aceite y gas, de forma tal que se obtenga la máxima
recuperación económica.
• Estimar e l volumen de hidrocarburos
• Estimar los vol. recuperables de hidrocarburos y los métodos
• Establecer los tiempos de Producción.
Introducción
Integración Multidisciplinario
Inicialmente los hidrocarburos contenidos en un yacimiento pueden
presentarse en una sola fase o bien pueden coexistir en dos fases
(liquido-gas) en equilibrio termodinámico. Por eso es importante la
intervención de muchas disciplinas para su explotación.
Introducción
Yacimiento
Es importante que desde el descubrimiento del yacimiento, se
defina el tipo de fluido, ya que mediante este, se podrá definir:

 Métodos de muestreo,
 Tipos de instalaciones superficiales,
 Método de calculo de volúmenes originales de Fluidos
 Método de calculo de reservas
 Plan de desarrollo y explotación
 Método de recuperación secundaria y mejorada.
Introducción
Introducción
Introducción
Caracterización Roca - Fluidos
Introducción
Introducción
Introducción

Obtención de Factores de Conversión

1 año cuanto equivale en seg?


Introducción

La industria mundial de hidrocarburos líquidos clasifica el petróleo


de acuerdo con su densidad API (parámetro internacional del
Instituto Americano del Petróleo, que diferencia las calidades del
crudo).
Introducción
En México se preparan 3 variedades de petróleo crudo (para
exportación):

Itsmo: Ligero con densidad de 33.6 grados API y 1.3% de azufre en peso.
Maya: Pesado con densidad de 22 grados API y 3.3% de azufre en peso.
Olmeca: Superligero con densidad de 39.3 grados API y 0.8% de azufre
en peso.
Introducción

www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r33258.PDF
Introducción

Fase: Parte de un sistema que difiere en sus propiedades


intensivas de la otra parte del sistema. Los sistemas de
hidrocarburos exhiben dos fases: gaseosa y líquida.

Gas disuelto: Hidrocarburos que a condiciones atmosféricas


constituyen un gas, pero forman parte de la fase líquida a
condiciones de yacimiento o de flujo.

Presión de vapor: Presión que ejerce el vapor de una sustancia


cuando ésta y el vapor están en equilibrio.

Relación gas-aceite: Volumen de gas producido por cada


correspondiente de aceite, medidos a condiciones estándar.
Introducción

• El Gas Natural (GN): Es un gas combustible que se encuentra


en la naturaleza en trampas geológicas (yacimientos). Es una
mezcla de hidrocarburos (formado por los componentes más
volátiles de hidrocarburos, cadenas parafínicas y puede
presentar compuestos como N2, H2S, CO2 y H2O entre otros.
Introducción
Características:

- Estado de la materia

Gas - No tiene volumen y forma definida

- Baja densidad y viscosidad

Idealmente:

P.V = n.R.T
“Se cumple a bajas presiones” < a 150 lpca aprox.
Introducción
Componentes:
Hidrocarburos
- Contiene hidrocarburos parafínicos en mayor cantidad:
CH4 Metano (predominante)
C2H6 Etano
C3H8 Propano
C4H10 Butano Isómeros n C4H10 , i C4H10

C5H12 Pentano Isómeros n C5H12 , i C5H12

C6H14 Hexano
C7H16 heptano
- Contiene hidrocarburos olefínicos, naftenicos, aromáticos en
trazas .
Introducción
Introducción

Dependiendo su origen se clasifica en:


• Gas asociado: Es el que se extrae junto con el petróleo y contiene
grandes cantidades de hidrocarburos, como etano, propano, butano y
naftas.
• Gas no asociado: Es el que se encuentra en depósitos que no
contienen petróleo crudo
Clasificación por composición
• Gas amargo: Contiene derivados del azufre (ácido sulfhídrico,
mercaptanos, sulfuros y disulfuros)
• Gas dulce: Libre de derivados del azufre, se obtiene al endulzar el gas
amargo utilizando solventes químicos o físicos, o adsorbentes.
• Gas húmedo: Contiene cantidades importante de hidrocarburos más
pesados que el metano, es el gas asociado
• Gas seco: Contiene cantidades menores de otro hidrocarburos, es el
gas no asociado
Introducción
Introducción
Introducción
Normalización de la composición del gas

Comp Yi Yi norm
yi
metano 0,75 0,728155 ynorm=
etano ∑ yi
0,18 0,174757
propano 0,05 0,048544
i-butano 0,03 0,029126
n-butano 0,02 0,019417
1,03 1
Al tener una mezcla de gases, lo primero que se debe hacer
es verificar que la sumatoria sea igual a 100 %( en porcentaje
molar) o 1 (en fracción molar)
Introducción
Propiedades básicas de la mezcla de compuestos
 Peso molecular
 Volumen estándar
 Densidad
 Volumen especifico
 Gravedad específica
Composición  Presión seudocrítica
del Gas Natural
 Temperatura seudocrítica
(Distribución de los
componentes)  Factor acéntrico
 Viscosidad
 Conductividad térmica
 Tensión superficial
 Capacidad calorífica
Manejo de Balanzas

Manejo de balanzas analíticas


La balanza es un instrumento que sirve para medir pequeñas masas.
Este tipo de balanza es uno de los instrumentos de medida más
usados en laboratorio y de la cual dependen básicamente todos los
resultados analíticos.
Manejo de balanzas analíticas
Es por eso que este tipo de balanza se caracteriza, justamente, por
su alto nivel de precisión, ya que un mínimo error puede
comprometer enormemente el avance de una determinada
investigación.
Manejo de Balanzas

Manejo de balanzas analíticas


Las balanzas analíticas modernas, que pueden ofrecer valores
de precisión de lectura de 0,1 µg a 0,1 mg.
Los efectos físicos son los más importantes porque no pueden
Manejo de balanzas analíticas
ser suprimidos.
Manejo de Balanzas
Ubicación de la balanza:
La precisión y la confianza de las medidas del peso están
directamente relacionadas a la localización de la balanza analítica
dentro del laboratorio. Los principales puntos que deben ser
considerados para su correcta posición son:
Manejo de balanzas analíticas
1. Tener una entrada
2. Tener el mínimo numero de ventanas posible, para evitar la luz
directa del sol y las corrientes de aire
3. Ser poco susceptible a choques y vibraciones.
4. Mantener la temperatura de la sala constante.
5. Mantener la humedad entre 45% y 60% (monitoreo).
6. No permitir la incidencia de luz solar directa.
7. No hacer las medidas cerca de irradiadores de calor.
8. El uso de lámparas fluorescentes es menos problemático.
9. Evitar la medida cerca de aparatos que utilicen ventiladores (ej:
aire acondicionado, ordenadores, etc.) o cerca de la puerta.
Manejo de Balanzas

Cuidados operativos básicos:


1) Verificar siempre la nivelación de la balanza
2) Limpie la balanza de derrames y salpicaduras, estando apagada
3) Al encender Manejo de déjela
la balanza, balanzas analíticas
estabilizar por 10 minutos como
mínimo
4) Utilice siempre un recipiente para pesar, no ubique las
sustancias o especímenes directamente en el platillo
5) No pese sustancia corrosivas, calientes o que puedan degradar
el interior de la balanza
6) No mover bajo ninguna circunstancia las balanzas de su
posición.
Manejo de Balanzas

Instrucciones de manejo

Manejo de balanzas analíticas


Caracterización Roca - Fluidos
Medio Continuo:
El entendimiento del flujo de fluidos en medios porosos en el ámbito
de la ingeniería de yacimientos se basa en el concepto de medio
continuo.

Este concepto considera que sólido y los fluidos contenidos en el


medio poroso (gas-aceite-agua), si existen, están presentes en
forma continua en cualquier escala que se considere, esto es,
sin importar el tamaño del volumen de control considerado.
Caracterización Roca - Fluidos
Medio Continuo:
La mecánica de medios continuos (MMC) es una rama de la
física (específicamente de la mecánica) que propone un modelo
unificado para sólidos deformables, sólidos rígidos y fluidos.
Físicamente los fluidos se clasifican en líquidos y gases.
Un medio continuo se concibe como una porción de materia
formada por un conjunto infinito de partículas (que forman
parte, por ejemplo, de un sólido, de un fluido o de un gas) que
va a ser estudiado macroscópicamente, es decir, sin
considerar las posibles discontinuidades existentes en el nivel
microscópico (nivel atómico o molecular).
Existen tres grandes grupos de medios continuos:
• Mecánica del sólido rígido
• Mecánica de sólidos deformables.
• Mecánica de fluidos,
Fluidos compresibles.
Fluidos incompresibles.

+Número de Knudsen
Caracterización Roca - Fluidos

Medio Continuo:
En una micro-escala, el medio poroso es heterogéneo

En un punto cualquiera se tiene 100% de una


fase (Fase sólida) y 0% del resto de las fases
(fluidos).

100% Solido
El concepto de medio continuo asume que todas las fases son
continuas dentro de un volumen representativo del medio poroso
(REV), incluido la fase sólida.

Fracción f
Fracción s
Caracterización Roca - Fluidos

Volumen Representativo

Solo un volume suficientemente grande será representativo del


medio considerado.

Dominan Efectos REV


microscópicos

Knut, “Matehmatical Models for Oil Reservoir Simulation”


Caracterización Roca - Fluidos

Medio Poroso:

Un medio poroso es un sistema compuesto de una parte


solida y un volumen poroso que puede estar saturado con
uno o mas fluidos (aceite, gas y agua).
Caracterización Roca - Fluidos

En las rocas almacenadoras de fluidos se deben observar y


conocer varias características petrofísicas, entre otros:
porosidad, permeabilidad, saturación de fluidos, presión
capilar, mojabilidad, etc.

La porosidad es la capacidad de las rocas para contener


fluidos y es el resultado de la relación entre el volumen de
espacios vacíos sobre el volumen total de la roca.

φ= Volumen Vacío / Volumen Total

puede ser expresada en términos de porcentaje (10 %) o en


fracción decimal (0.10).
Introducción
• Factores que influyen en la porosidad efectiva también influyen
en la permeabilidad, es decir:
- El tamaño de los granos.
- El empaquetamiento.
- La redondez y esfericidad de los granos
- La distribución.
- La litificación.

Para nuestro propósito, vamos a considerar dos tipos de


porosidades de acuerdo a su origen: Primaria y Secundaria.
Caracterización Roca - Fluidos

Porosidad Primaria. Es aquella porosidad formada por los


espacios vacíos existentes originalmente entre los granos o
cristales luego de que fueron depositados como sedimentos. En
términos generales la porosidad primaria esta afectada
principalmente por el empaquetamiento de los granos,
clasificación, cementación, forma de los mismos y la
compactación. (Intergranular e Intragranular)

Porosidad Primaria
Introducción

La porosidad primaria se divide en 2 grupos:

 Porosidad intergranular: Ésta se produce entre los granos de un


sedimento, aquí las gargantas porales se encuentran conectadas
unas con otros. A menos que la cementación se amplíe con el
tiempo, este tipo de porosidad es muy buena y presenta también
buena permeabilidad.

 Porosidad intragranular: Ésta ocurre dentro de los mismos granos


del sedimento, es típica en el recién posicionamiento de los
esqueletos de la calizas.
Caracterización Roca - Fluidos

Porosidad Secundaria. Es aquella porosidad creada como


resultado de los procesos posteriores a su depositación original;
como por ejemplo la disolución de calizas y dolomías por efecto
de las aguas subterráneas, que originan vacíos o cavidades en
estas rocas. El fracturamiento por efectos tectónicos y la
dolomitización por reacciones químicas. En la mayoría de los
casos, la porosidad secundaria da como resultado un incremento
en la permeabilidad en las rocas que la observada únicamente
por la porosidad primaria.
Introducción

 Dolomitización: La dolomitización es un proceso mediante el cual


la caliza se transforma en dolomita. El proceso de dolomitización
ocurre cuando rocas carbonáticas (constituidas por calizas) entran
en contacto con agua (con alguna cantidad de magnesio disuelto)
que circula a través del medio poroso. Al entrar en contacto el
magnesio desplaza al calcio, y debido a que el magnesio es
considerablemente más pequeño que el calcio, la roca generada
luego del desplazamiento puede presentar una porosidad mucho
mayor.
 Fenestral: Poros irregulares primarios, generalmente
producidos por la expulsión de gas en el sedimento. Pueden
presentar diversas morfologías:
Introducción

 Intercristalina: Se refiere a los espacios existentes entre los planos


de un cristal o espacios vacíos entre cristales. Muchos de éstos
poros son sub-capilares. La porosidad que se encuentra entre
cristales o partículas tamaño lodo se llama comúnmente
“microporosidad”.
 Fractura: Después de producirse la deposición de sedimentos y
originarse la roca, esta se puede encontrar sometida a procesos
geológicos de deformación originados por actividades tectónicas
que pueden generar fisuras o desplazamiento de los granos que
conforman la matriz de la roca. Estas fracturas originan un
aumento en el volumen de espacios que pueden contener fluidos,
lo que se traduce en un aumento en la porosidad. Son propias de
las calizas y dolomías cristalinas y en las cretas.
Caracterización Roca - Fluidos

Porosidad
Este concepto constituye la parte del volumen total de una roca
que no es ocupado por los granos solidos de la roca. Se
expresa en fracción y en porcentaje.

Considerando la conectividad de este volumen: se tiene dos


tipos de porosidad:

Porosidad Absoluta: relación del volumen total que no es roca


(Vp) y el volumen total de la roca (Vb).
Porosidad Efectiva: relación de volumen que no es roca pero
únicamente conectado y el volumen total de la roca.
Porosidad no efectiva. Es la diferencia que existe entre las
porosidad absoluta y efectiva.
Idealización de medios porosos
Idealización de medios porosos
Idealización de medios porosos
Introducción

Considerando el arreglo cúbico de las esferas, la porosidad


puede ser calculada de la siguiente forma:
La celda es un cubo con lados iguales, con un ángulo de 90º, d
el diámetro de N esferas que pueda contener.
Entonces:
n θ  90º
3
4π r 3 4π  d  πd 3
Vb  d 3
Vesfera  ,   ,
3 3 2 6

3 πd 3  π
d 3 1  
V V d 
φ b esfera , 6 ,  6   1  π  0.476 φ  47.6%
V
b d3 d3 6
Donde:

Vb =Volumen neto (bulk)

Vesfera = volumen de cada esfera


Introducción
Tomando en cuenta el ángulo de 60º y d el diámetro de N
esferas que pueda contener.
Entonces:

3 3 3
n θ  60º Vb  d 2  d sen(60), d 2  d ,d
2 2
3
4π r 3 4π  d  πd 3
Vesfera  ,  ,
3 3 2 6

 3 π
3 3 πd 3 d 3    3 π
V V d  
Donde: φ b esfera , 2 6 ,  2 6   2 6  0.395 φ  39.5 %
V 3 3 3 3 3
b d d
2 2 2
Vb =Volumen neto (bulk)

Vesfera = volumen de cada esfera


Introducción
Tomando en cuenta el ángulo de 45º y d el diámetro de N
esferas que pueda contener.
Entonces:

2 3 2
n θ  45º Vb  d 2  d sen(45), d 2  d ,d
2 2
3
4π r 3 4π  d  πd 3
Vesfera  ,  ,
3 3 2 6

2 3 πd 3  2 π
d  d 3    2 π

V V
φ b esfera , 2 6 ,  2 6   2 6  0.259 φ  25.9 %
Donde: V 2 3 2 3 2
b d d
2 2 2

Vb =Volumen neto (bulk)

Vesfera = volumen de cada esfera


Introducción

DETERMINACION DE LA POROSIDAD.

La porosidad puede determinarse por:


- Métodos directos en el laboratorio
- Métodos indirectos en el campo.

. Evaluación del volumen total: Vt


.. Medida Directa.
.. Picnómetro de Mercurio.
.. Volumetro de Russell.
.. Método Gravimétrico.
. Evaluación del volumen sólido: Vs
.. Trituración de la muestra.
.. A partir de la densidad de los granos.
.. Método de inmersión.
.. Porosimetro de Stevens
.. Utilizando la cámara de presión (ley de Boyle-Mariotte)
Introducción

DETERMINACION DE LA POROSIDAD.

Evaluación del volumen poroso: Vp


- Medición del volumen de aire contenido en los poros, mediante el
porosimetro de E. Vellinger o el porosimetro de Washburn Bunting.
- Pesando un líquido que llene los poros o métodos de saturación.
- Inyección de mercurio.
- Porosimetro de Expansión de Burean of Mines.

METODOS INDIRECTOS.
'. A partir del factor de formación.
. A partir de perfiles de macroresistividad.
. A partir de registros de microresistividad.
. A partir del perfil neutronico.
. A partir del perfil sónico.
. A partir del perfil de densidad.
Geometría y Distribución de los Granos

Como valores reales de porosidad se pueden


indicar los siguientes:
- Areniscas, entre 10 y 40%, dependiendo de la naturaleza del
cemento y su estado de consolidación.
- Calizas y dolomitas, entre 5 y 25%.
Arcillas, entre 20 y 45%, dependiendo del origen y de la
profundidad.

En general, se puede decir que la porosidad es:

Despreciable si 0 < 5%
•Baja si 5 < 0 < 10%
•Buena si 10 < 0 < 20%
Excelente si 0 > 20%
Variación de la porosidad con profundidad
Variación de compresibilidad con la porosidad
Permeabilidad
La permeabilidad es una propiedad de la roca. Esta representa la
habilidad del medio poroso para conducir fluidos.

En términos del numero de fases que transporta el medio, existen


dos tipos de permeabilidad:

Permeabilidad Absoluta
Permeabilidad Efectiva

La relación de la permeabilida efectiva entre la permeabilidad


absoluta se le conoce como permeabilidad relativa
Permeabilidad

La presencia de mas de un fluido, origina una disminución


en la facilidad de flujo a través del material permeable.
Este efecto es controlado por los siguientes factores:
Geometría de poro
Mojabilidad
Distribución de fluidos
Saturaciones e historia de saturaciones
Permeabilidad
En 1856, Darcy investigó el flujo de agua a través de un filtro de arena
para purificarla:

El área transversal de un cabello= 2865 Darcy


Porosidad vs Permeabilidad

La permeabilidad
depende de la geometría
de los poros en la roca

También, depende de la
conectividad de los
poros.

Fuente: Paul Glover, Notas de Petrofísica


Porosidad vs Permeabilidad: Correlaciones
Porosidad vs Permeabilidad: Correlaciones
Permeabilidad Relativa

Es la relación entre la
permeabilidad efectiva a una
saturación dada y la
permeabilidad absoluta.

Por ejemplo, la permeabilidad


relativa al aceite se define de la
siguiente manera:

ko
kro 
k
Introducción
EJEMPLOS PERMEABILIDAD RELATIVA Y ECUACION DE FLUJO

1. A través de una roca de 10 cm de largo y 2 cm2 de sección


pasan 0,80 cc. de petróleo de 2,5 cp en un segundo, bajo
una diferencia de presión de 1,5 atmósferas. La saturación
del petróleo es 100%.

¿Cual será la permeabilidad absoluta de la roca?.

q μL
K
A P

0,08CC/1Seg* 2,5cp * 10cm


K K  666,7md
2 cm2 * 1,5atm
Introducción
EJEMPLOS PERMEABILIDAD RELATIVA Y ECUACION DE FLUJO
2. Si se hace pasar agua salada de viscosidad 0,75 cp a
través del mismo núcleo del problema anterior, 100%
saturado con dicha agua y bajo una caída de presión
de 2,5 atmósferas, ¿Cual será la tasa de flujo?.

K AΔ P
q
L

darcys* 2 cm2 * 2,5atm


0,6667
q
0,75cp * 10cm

q 0.445cc/seg
Introducción

3. Si el mismo núcleo del problema anterior se tiene 40% saturado con


agua y 60% saturado con petróleo y se aplica una caída de presión de
2 atmósferas, las tasa de flujo de petróleo y agua serán 0,003 cc/seg y
0,04 cc/seg respectivamente.
¿Cuales serán las permeabilidades relativas al agua y al petróleo a
estas saturaciones?.

qo o L
Ko 
AP

0,003cc/seg* 2,5cp * 10cm


Ko 
2 cm2 * 2 atm

Ko  18,75md
Introducción
EJEMPLOS PERMEABILIDAD RELATIVA Y ECUACION DE FLUJO
qw w L 0,004cc/seg* 0,75cp * 10cm
Kw Kw
AP 2 cm2 * 2 atm

Kw 7,5md

PERMEABILIDAD RELATIVA

Kw 7,5
Krw   0,01125
K 666,7

Ko 18,75
Kro   0,02812
K 666,7
EJEMPLOS PERMEABILIDAD RELATIVA Y ECUACION DE FLUJO

4. Halle la razón de permeabilidades efectivas y


relativas del petróleo con respecto con respecto al
agua, usando los datos del ejercicio anterior.

Ko 18,75md
  2,5
Kw 7,5md

Kro 0,02812
  2,5
Krw 0,0112
EJEMPLOS PERMEABILIDAD RELATIVA Y ECUACION DE FLUJO
5. Calcule la razón de movilidad del agua con respecto
al petróleo, del ejercicio anterior.

qw
RazóndeMovilidad
qo

Kw AP/w L Kw o
M  
Ko A P/o L Ko w

7,5md* 2,5cp
M   1,333
18,75md* 0,75cp
EJEMPLOS PERMEABILIDAD RELATIVA Y ECUACION DE FLUJO
6. Spivak desarrolló las siguientes correlaciones para determinar
permeabilidades relativas.

Kro  S4 Krw S2
o w

S S S S
S  o or S  w wc
o 1 S S w 1 S S
WC or WC or

Si la Swc = 0,15 y la Sor= 0,31, a que saturación de agua se tendrá:


Krw=Kro

Respuesta Sw = 0,356
Introducción
Propiedades del medio
• Efecto klinkenberg
Klinkenberg descubrió que las medidas de permeabilidad realizadas
utilizando aire como fluido de medición mostraron diferentes
resultados de permeabilidad con respecto a los que se obtienen
cuando el fluido utilizado es un líquido. En efecto, la permeabilidad
de una muestra cuando se mide utilizando como fluido el aire
siempre es mayor que la medida cuando fluye un líquido. Basado en
sus resultados experimentales, Klinkenberg concluyó que:
 En la superficie de contacto con la roca, mientras los líquidos
tienen una velocidad cero, los gases presentan velocidades finitas.
 Los gases presentan velocidades finitas, que en otras palabras,
exhiben un desplazamiento en las paredes de la roca.
 Para un medio poroso dado a medida que la presión promedio
aumenta, la permeabilidad calculada disminuye.
Introducción
Propiedades del medio
• presión promedio se define como la semisuma de las presiones a
La
la entrada y a la salida de la corriente, esto es:

Si se construye el gráfico de medidas de permeabilidad en función


del 1/Pm y la recta obtenida se extrapola hasta el punto donde
1/Pm=0, en otras palabras, donde Pm es infinita, esta permeabilidad
será aproximadamente igual a la permeabilidad medida con un
líquido. Éste gráfico se presenta a continuación, y como se observa
la permeabilidad absoluta se determina por extrapolación.
Introducción
Propiedades del medio

• magnitud del efecto Klinkenberg varía de acuerdo con la


La
permeabilidad del núcleo y el tipo de gas usado en los experimentos,
como se muestra en la figura 3 y 4. La línea recta resultante de esta
relación puede expresarse matemáticamente por:

Donde kg representa la medida de la permeabilidad al gas.; pm, la


presión promedio; kl, la permeabilidad medida con un líquido,
equivale a la permeabilidad absoluta y c la pendiente de la recta.

Figura 4: Efecto de la
Figura 3 : Efecto de la
presión del gas sobre
permeabilidad sobre la magnitud
las permeabilidades
del efecto Klinkenberg
medidas con varios
gases.
Caracterización Roca - Fluidos

Saturación
La saturación de un fluido es la fracción del poro ocupado por ese fluido en particular.
En el caso de yacimientos bajosaturados de aceite, raramente la saturación es del 100
%, debido a la existencia de agua congénita.

La saturación de aceite, en un yacimiento bajosaturado, va del 0% (acuifero) a (1-Swi)


en la cima del yacimiento.

Para estimar la cantidad de hidrocarburos presentes en un yacimiento, es necesario


determinar la fracción del volumen poroso ocupado por cada uno de los fluidos
presentes.
Saturación de Fluidos

La saturación de un fluido en un medio poroso es la fracción del


poro ocupado por ese fluido en particular. En el caso de yacimientos
de hidrocarburos (gas o aceite) raramente la saturación es del 100
%, debido a la existencia de agua congénita.

So=Vo/Vp
Sw=Vw/Vp
Saturación de Fluidos

Si dos fluidos o mas coexisten (i.e.


aceite y agua), su distribución
depende de la mojabilidad de cada
fase con el solido de la formación.

Generalmente, las formaciones


silisiclasticas son preferentemente
mojadas por agua. Las formaciones
carbonatadas son preferente mojadas
por aceite o con mojabilidad
intermedia.
MOVILIDAD
Es la relación que existe entre la permeabilidad efectiva y la viscosidad de un fluido.

En un proceso de flujo multifásico, existe relación entre las movilidades de los fluidos, a
esto se le conoce como relación de movilidad, M, normalmente se expresa como la
relación entre el fluido desplazante sobre el desplazado (algunos autores consideran la
definición contraria). Si el fluido desplazante es agua2:

Si M < 1, significa que el crudo se mueve más fácilmente que el agua, si M = 1 significa
que ambos fluidos tienen igual movilidad y si M > 1, significa que el agua es muy móvil
con respecto al crudo.
Mojabilidad
La mojabilidad de un sistema roca fluido es
una propiedad capilar. Esta, es la capacidad de
un fluido, en la presencia de otro, de cubrir –
extenderse en- la superficie de la roca. se
define como la preferencia de una roca a ser
embebida por un determinado fluido, hecho
que determina el comportamiento del petróleo
o del agua a lo largo de la historia de
producción de un yacimiento.

La mojabilidad juega un papel muy importante


en la producción de gas y aceite y no solo
determina la distribución inicial de los fluidos
en el yacimiento.

El grado de mojabilidad de los sólidos por


algún líquido es usualmente medido por el
angulo de contacto de la interface líquido-
líquido con el sólido.
Mojabilidad

El ángulo de contacto es usado para medir la mojabilidad . En el caso


de un fluido mojante, el angulo de contacto es menor a 90o

Si el contacto es mayor a 90o , el fluido es referido como no-mojante.


TENSIÓN INTERFACIAL Y SUPERFICIAL
La interfase que separa a dos fases es una región con solubilidad
limitada, se puede visualizar como una barrera que se forma debido a
que las fuerzas atractivas entre las moléculas de la misma fase son
mucho mayores que aquellas que existen en dos fases diferentes. Se
define como la energía disponible para incrementar el área de la
interfase en una unidad.

Cuando dos fluidos están en contacto, las moléculas cerca a la


interfase se atraen desigualmente por sus vecinas porque unas son
más grandes que las otras, esto origina una superficie de energía
libre/unidad de área que se llama tensión interfacial. En otras
palabras, es la unidad de fuerza/unidad de longitud.

La tensión interfacial, σ, es la tensión que existe entre la interfase de


dos fluidos inmiscibles. Es una medida indirecta de la solubilidad. A
medida que la tensión interfacial se hace más baja, las dos fases se
aproximan más a la miscibilidad.
TENSIÓN INTERFACIAL Y SUPERFICIAL
La tensión superficial es una propiedad termodinámica fundamental de
la interfase.
Si los fluidos son un líquido y su vapor, entonces se aplica el término de
tensión superficial. A medida que el sistema se aproxima al punto
crítico, las dos fases se hacen indistinguibles y la tensión superficial se
hace cero. El valor de la tensión interfacial entre crudo y agua, σow,
oscila entre 10 y 30 dinas/cm (10 a 30 mN/m). La tensión superficial
para sistemas hidrocarburos se puede calcular mediante:
σ está en dinas/cm,
ρ esta en gr/cm3 y

P es un parámetro adimensional característico de cada componente, dado por:

La tensión interfacial juega un papel importante en el recobro de petróleo especialmente


en los procesos terciarios, ya que si este parámetro se hace despreciable, entonces existirá
un único fluido saturando el medio, el cual, fluye más fácilmente.
Permeabilidad Relativa: Diferente mojabilidad
Caracterización Roca - Fluidos

Presión capilar:

Definida como la diferencia de presión que se produce entre dos


fases de fluidos inmiscibles en las gargantas de los poros y de los
cuales uno de ellos moja preferencialmente la superficie de la roca
que genera contracción de los mismos ocupando la menor área
posible por unidad de volumen.

La presión que existe dentro del fluido no mojante es mayor que la


del fluido mojante y debido a esto la interface entre dichos fluidos es
curva y convexa con respecto al fluido no mojante.
Caracterización Roca - Fluidos

Presión capilar:
En condiciones de equilibrio estático:

Los modelos conceptuales de capilaridad en medios porosos se pueden


representar como un haz de tubos capilares con distintos radios.
Caracterización Roca - Fluidos
Caracterización Roca - Fluidos
Caracterización Roca - Fluidos
Presión capilar:
La presión capilar por drene (curva 1) se Curva de presión capilar sistema agua-
aceite (arenisca Berea, mojabilidad
mide por un aumento progresivo de la intermedia)
presión capilar, reduciendo la saturación de
la fase mojante Lla curva se comporta casi
vertical debido a la discontinuidad de la fase
mojante, dejando una saturación irreductible
de dicha fase.
La curva 2 corresponde a pc por imbibición
espontánea, en la cual, se incrementa la
saturación de la fase mojante
disminuyéndose la presión capilar hasta
cero; la curva 3 es la pc por imbibición
forzada, la cual se consigue disminuyendo la
pc desde cero hasta un valor negativo
elevado
Con una mojabilidad débil, se desplaza más agua por empuje de aceite a cualquier
presión capilar.
Caracterización Roca - Fluidos
Presión capilar:

Efecto de la mojabilidad sobre la permeabilidad relativa.


Caracterización Roca - Fluidos
Presión capilar: Relaciones de permeabilidad relativa para
Relaciones de permeabilidad relativa para calizas, dolomitas y cherts
arenas y areniscas

La curva mínima es de un núcleo de chert


La curva máxima en la figura, fracturado; la curva 23 representa 26
representa una arenisca no muestras de dolomita de la cuenca
consolidada, mientras que la curva pérmica en el oeste de Texas. La curva
mínima es representativa de areniscas “media” es típica de calizas con porosidad
altamente cementadas vugular.
Caracterización Roca - Fluidos
Caracterización Roca - Fluidos

FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO DE FASE


El estudio de fases en sistemas de hidrocarburos se inició en los años
treinta (Lacey y Sage - 1939), cuando se despertó el interés por las
mezclas de hidrocarburos y comenzó el diseño de procesos a presiones
de 500 psi o más.
En general, el petróleo y el gas son mezclas de hidrocarburos de una
composición química compleja y a condiciones de Py y Ty muy
variables. El estado de esta mezcla a condiciones de superficie
depende de su composición en el yacimiento y la variación de P y T,
provoca cambios en las proporciones de la mezcla.
El objetivo del estudio de fases, es llegar a predecir, la composición y
las cantidades de las fases en equilibrio de un sistema, a cualquier
presión y temperatura.
El estudio del comportamiento de fases se divide en dos partes
generales: cualitativo y cuantitativo.
• En el primer caso, se analizan los diferentes diagramas de presión-
temperatura, P-T, presión-volumen, P-V, composición, etc.
• En el segundo caso, se desarrollan fórmulas y métodos para calcular
la composición y cantidades de las fases de un sistema, a una
presión y temperaturas dadas.
Caracterización Roca - Fluidos

FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO DE FASE


En el estudio de fases, es conveniente tener presente los siguientes
conceptos:
Sistema: Es un volumen de control con limites finitos (definidos), que
puede considerarse como aislado del medio que lo rodea. Ejemplo:
hidrocarburos en un yacimiento.
Propiedades: Características de un sistema que pueden evaluarse
cuantitativamente como resultado de un experimento. Describe la
condición a un determinado tiempo. Se miden en función de: fuerza (F),
tiempo (t) y temperatura (T), etc., estas pueden ser propiedades:
• Propiedades extensivas: Dependen de la cantidad de materia, es
decir, extensión del sistema (volumen, masa).
• Propiedades intensivas: son independientes de la extensión o
cantidad de materia del sistema (temperatura, presión, densidad).
Sistema homogéneo: Es aquel cuyas propiedades intensivas varían
continua y uniformemente de un punto a otro en in sistema entre planos
perpendiculares a la fuerza de gravedad (un yacimiento por encima de
su punto de saturación – burbujeo).
Caracterización Roca - Fluidos

FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO DE FASE


Sistema heterogéneo: Está compuesto por dos o más sistemas
homogéneos y cuyas propiedades intensivas cambian bruscamente en
las superficies de contacto (un yacimiento por debajo de la presión de
saturación; petróleo más agua).
Interfase: Se refiere a la superficie de contacto entre dos fases.
Fluido: Se refiere a gas, líquido o mezcla de éstos.
Componente: ya que aquí no se considera reacciones químicas, bajo
estas circunstancias un componente se define como una sustancia que
comprende un solo tipo de moléculas. Ejemplos: dióxido de carbono,
agua destilada, propano. Petróleo crudo es una mezcla de componentes.
Caracterización Roca - Fluidos

FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO DE FASE


Los diagramas de Fase: Son representaciones gráficas de cuales fases
están presentes en un sistema material en función de la temperatura, la
presión y la composición. Son representaciones gráficas de las
condiciones termodinámicas de equilibrio. El estado de equilibrio de un
sistema es aquel en el cual sus propiedades no cambian con el tiempo, a
menos que se ejerza una alteración de la temperatura, la presión o la
composición, o la aplicación de fuerzas externas de tipo eléctrico,
magnético, etc.

Regla de las Fases: El numero de fases que puede coexistir en un


sistema en equilibrio viene determinada por la conocida Regla de
Fases de Gibbs que fue obtenida de forma empírica.

P+F=C+2
P – Numero de fases
C – Numero de componentes
F – Numero de grados de libertad (Numero de variables – P, T,
composición)
Caracterización Roca - Fluidos

FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO DE FASE


SISTEMAS DE DOS COMPONENTES
Los sistemas de dos componentes tienen tres variables independientes, nominalmente,
temperatura, presión y composición. En los sistemas de importancia a nivel industrial donde
la presión de vapor permanece muy baja para grandes variaciones en la temperatura, la
variable presión y la fase gaseosa pueden no ser consideradas. Por lo tanto los diagramas
pueden reducirse a dos dimensiones representando la composición en las abscisas y la
temperatura en las ordenadas.
En los sistemas binarios bajo estas condiciones pueden coexistir tres fases produciendo una
condición invariante (punto triple); dos fases producen una condición univariante (línea) y
una fase una condición bivariante (zona de equilibrio). Los puntos invariantes presentan
nombres particulares:
A. Sólido α + Sólido β ↔ Líquido EUTÉCTICO
B. Sólido α ↔ Sólido β + Líquido PERITÉCTICO
C. Sólido + Líquido 1 ↔ Líquido 2 MONOTÉCTICO
D. Sólido ↔ Líquido 1 + Líquido 2 SINTÉCTICA
E. Sólido α + Líquido ↔ Sólido β METATÉCTICO
F. Sólido γ + Sólido β ↔ Sólido α EUTECTOIDE
G. Sólido γ ↔ Sólido β + Sólido α PERITECTOIDE
H. Sólido β + Sólido α2 ↔ Sólido α1 MONOTECTOIDE
Caracterización Roca - Fluidos

FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO DE FASE


SISTEMAS DE DOS COMPONENTES
Los sistemas de dos componentes tienen tres variables independientes, nominalmente,
temperatura, presión y composición. En los sistemas de importancia a nivel industrial donde
la presión de vapor permanece muy baja para grandes variaciones en la temperatura, la
variable presión y la fase gaseosa pueden no ser consideradas. Por lo tanto los diagramas
pueden reducirse a dos dimensiones representando la composición en las abscisas y la
temperatura en las ordenadas.
En los sistemas binarios bajo estas condiciones pueden coexistir tres fases produciendo una
condición invariante (punto triple); dos fases producen una condición univariante (línea) y
una fase una condición bivariante (zona de equilibrio). Los puntos invariantes presentan
nombres particulares:
A. Sólido α + Sólido β ↔ Líquido EUTÉCTICO
B. Sólido α ↔ Sólido β + Líquido PERITÉCTICO
C. Sólido + Líquido 1 ↔ Líquido 2 MONOTÉCTICO
D. Sólido ↔ Líquido 1 + Líquido 2 SINTÉCTICA
E. Sólido α + Líquido ↔ Sólido β METATÉCTICO
F. Sólido γ + Sólido β ↔ Sólido α EUTECTOIDE
G. Sólido γ ↔ Sólido β + Sólido α PERITECTOIDE
H. Sólido β + Sólido α2 ↔ Sólido α1 MONOTECTOIDE
Caracterización Roca - Fluidos

FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO DE FASE


Nota: debido a la dificultad de analizar todos los componentes de un
hidrocarburo, el heptano y compuestos más pesados se agrupan en bajo
el nombre de un solo componente “C7+”, para propósitos de cálculo.
Número de componentes: Es el número total de elementos
constitutivos químicos diferentes, menos el número de reacciones
químicas distintas que pueden ocurrir entre estos elementos
constitutivos del sistema.
Caracterización Roca - Fluidos

FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO DE FASE


Equilibrio: Cuando las propiedades intensivas permanecen constantes
con el tiempo, bajo las condiciones a las que existe el sistema.
Presión de vapor: Es la presión que ejerce la fase de vapor en el
recipiente que lo contiene, cuando el liquido y vapor de un componente
puro se encuentran en equilibrio a determinadas condiciones de presión
y temperatura. El número de moléculas que se escapan del líquido, es
igual al número que regresan a él.
Punto de rocío: Estado de un sistema completamente gaseoso en
equilibrio con una cantidad infinitesimal de líquido.
Presión y temperatura de rocío: Es la condición de presión y
temperatura a la cual el sistema se encuentra a su punto de rocío.
Punto de burbujeo: Estado de un sistema completamente líquido en
equilibrio con una cantidad infinitesimal de gas.
Presión y temperatura de burbujeo: Es la presión y temperatura a
la cual el sistema se encuentra a su punto de burbujeo.
Gas o vapor saturado: Vapor (gas en equilibrio con un líquido), a una
presión y temperatura dadas. En el caso de sustancias puras, es el
estado de gas o vapor correspondientes al punto de rocío.
Caracterización Roca - Fluidos

FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO DE FASE


Líquido saturado: Líquido en equilibrio con vapor (gas) a una presión y
temperaturas dadas. En el caso de sustancias puras, es el estado del
líquido correspondiente al punto de burbujeo.
Curva de punto de rocío: Lugar geométrico de los puntos de presión y
temperatura a las cuales se forma la primera gota de líquido, al pasar un
sistema del estado gaseoso a la región de dos fases. Comúnmente se
denomina Curva de Rocío.
Curvas de puntos de burbujeo: Lugar geométrico de los puntos de
presión y temperatura a la cual se forma la primera burbuja, al pasar un
sistema del estado líquido a la región de dos fases. Comúnmente se le
denomina Curva de Burbujeo.
Región de dos fases: Zona encerrada por las curvas de rocío y de
burbujeo, en un diagrama presión-temperatura del sistema, donde el
gas y líquido coexisten en equilibrio.
Constante de equilibrio (valores-K) de un componente: Es la razón
de la fracción molar del componente en la fase de vapor a la fracción
molar del mismo componente en la fase líquida, en un sistema en
equilibrio, K = yi/xi.
Caracterización Roca - Fluidos
FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO DE FASE
Punto de ebullición normal: Temperatura que se produce en un
componente puro, a una presión de vapor igual a una atmosfera
Condiciones criticas: Condiciones a las cuales las propiedades
intensivas de las fases líquido y vapor coexistentes, y llegan a ser
idénticas.
Presión y temperatura críticas: Presión y temperatura a las
condiciones criticas.
Líneas isovolumétricas: También se denomina curvas de calidad. Es el
lugar geométrico de los puntos de igual porcentaje de volumen líquido (o
vapor) en la región de dos fases, en un diagrama presión-temperatura
de un sistema dado.
Cricondembára: Presión máxima a la cual las fases liquido y vapor
pueden coexistir. Para componentes puros, la crincondembára es igual a
la presión crítica del componente.
Cricondentérma: Temperatura máxima a la cual las fases líquidas y el
vapor pueden coexistir. Para componentes puros, la cricondenterma es
igual a la temperatura crítica.
Punto triple: Condiciones a las cuales coexisten: sólido, liquido y vapor.
Es un punto único para un componente puro.
Caracterización Roca - Fluidos

FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO DE FASE


Estado crítico: Es el término usado para identificar condiciones únicas de
presión, temperatura y composición de un sistema, donde todas las
propiedades del vapor y líquido coexistentes llegan a ser idénticas.
Comportamiento retrógrado: Formación de una fase de mayor
densidad (condensación), al someter un sistema a una reducción
isotérmica de presión o a un incremento isobárico de temperatura.
También puede definirse como: formación de una fase de menor densidad
(vaporización), al someter un sistema a un aumento isotérmico de presión
o a una reducción isobárica de temperatura.
Región retrógrada: Cualquier región, en el diagrama presión-
tenperatura de un sistema, donde se produce condensación o
vaporización en sentido inverso a lo que normalmente ocurre, es decir,
donde existe comportamiento retrógrado.
Condensación retrógrada: formación de líquido (condensación) en un
sistema, debido a la disminución isotérmica de presión o aumento
isobárico de temperatura.
Caracterización Roca - Fluidos

FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO DE FASE


Vaporización retrógrada: formación de vapor (vaporización) en un
sistema, debido a la disminución isobárica de temperatura o aumento
isotérmico de presión.
Merma: es la disminución en volumen de una fase líquida debido a la
liberación de gas en solución y contracción térmica del líquido.

Comportamiento cualitativo de fases

La mejor forma de estudiar el comportamiento cualitativo de sistemas


de hidrocarburos es a través de diagramas de fases, y así conocer el
estado del fluido a determinadas condiciones de P y T, es decir, si existe
1, 2 o 3 fases (gas, liquido, sólido) en equilibrio a las condiciones
impuestas
Introducción
Caracterización Roca - Fluidos

FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO DE FASE

Un sistema compuesto por un solo componente (una sustancia pura)


puede presentarse como vapor, líquido o solido, dependiendo de las
condiciones de presión y temperatura.

Sistema uninvariante

Sistema
bivariante

Sistema invariante

Diagrama típico de presión-temperatura, P-T, para un Diagrama de presión-temperatura para el etano


sistema de hidrocarburos de un solo componente
Caracterización Roca - Fluidos

Ejemplo: Aplicando la Regla de Fases de Gibbs a sistemas de un solo


componente. C = 1 y por tanto F + P = 3. A lo largo de la línea HC se
presentan dos fases en equilibrio o sea P = 2 y por lo tanto F = 1, es
decir, el sistema tiene un grado de libertad, la varianza es igual a uno y
se dice que es univanante.

En el punto "h", sólo existe una fase o sea P = I y por tanto F = 2, es


decir, el sistema tiene dos grados de libertad, la varianza es igual a dos
y se dice que es bivariante.

En el punto triple, existen tres fases en equilibrio y por tanto F = O. En


este caso, el sistema tiene cero grados de libertad, la varianza es igual
a cero y se dice que es invariante ya que todas las propiedades
intensivas están bien definidas.

Efectivamente si modificamos alguna de las dos variables (P o T), nos salimos del
punto tripe y perdemos la coexistencia de las tres fases por eso se habla de un
punto invariante.
Caracterización Roca - Fluidos

Diagrama de presión-volumen para el sistema pentano normal y heptano. Contiene


52,4% de heptano.
Caracterización Roca - Fluidos

Diagrama presión-composición de un sistema de Diagrama presión-composición de un sistema de


dos componentes, T < Tc1 y Tc2 dos componentes, T < Tc1 y Tc2
Caracterización Roca - Fluidos

Sistema de tres componentes:


La representación del comportamiento de fases de un sistema de tres
componentes como función de la composición hace uso principalmente
de los diagramas triangulares. Para propósito de esta discusión, sólo se
considerarán sistemas de hidrocarburos con otros líquidos y sistemas
de diferentes hidrocarburos entre si. Diagramas de estos tipos son de
considerable importancia en procesos de desplazamientos miscibles de
petróleo tanto por inyección de líquidos como de gas

Características de un diagrama triangular ..4-B y A-C


Características de un diagrama triangular completamente miscibles; B-C parcialmente -miscibIes.
Caracterización Roca - Fluidos

Sistema de tres componentes:

Diagramas de fases a dos temperaturas diferentes, donde Ta es mayor que Tb.


Caracterización Roca - Fluidos
Sistemas multicomponentes.

Diagrama de presión-temperatura para un sistema policomponente de hidrocarburos donde se ilustra


las características principales
Caracterización Roca - Fluidos

FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO DE FASE


PUNTO
CRÍTICO
P1 1

CRICONDEBARA D
PRESIÓN CRÍTICA Pb C

YACIMIENTO Envolvente
2
de fases P vs T
SATURADO

E CRICONDETERMA

100%
LÍQUIDO
P resión

YACIMIENTO
B CON CASQUETE
DE GAS

50%

REGIÓN DE DOS 0%
FASES LÍQUIDO

A Tc Tct

Temperatura
Caracterización Roca - Fluidos
Propiedades intensivas Son aquellas que son independientes de la cantidad de materia consideradas.

Punto crítico Es el estado a condiciones de presión y temperatura para el cual las propiedades intensivas de las fases
líquida y gaseosa son idénticas.

Presión crítica Es la presión correspondiente al punto crítico, es decir, las propiedades del gas y líquido
convergen.

Temperatura crítica Es la temperatura correspondiente al punto crítico.


Curva de burbujeo Es el lugar geométrico de los puntos, presión – temperatura, para los cuales se forma la primera
(Ebullición) burbuja de gas, al pasar de la fase líquida a la región de dos fases.

Curva de rocío Es el lugar geométrico de los puntos presión – temperatura, en los cuales se forma la primera
(Condensación) gota de líquido, al pasar de la región de vapor a la región de dos fases

Región de dos fases Es la región comprendida entre las curvas de burbujeo y rocío. En esta región coexisten, en
equilibrio las fases líquida y gaseosa.

Cricondenbara Es la máxima presión a la cual pueden coexistir en equilibrio un líquido y su vapor.

Cricondenterma Es la máxima temperatura a la cual pueden coexistir en equilibrio un líquido y su vapor.

Zona de condensación Es aquella en la cual al bajar la presión, a temperatura constante, ocurre una condensación.
retrógrada

Aceite saturado Es aquel que a las condiciones de presión y temperatura a que se encuentra está en equilibrio
con un gas.

Aceite bajosaturado Es el que a las condiciones de presión y temperatura a la que se encuentra, es capaz de disolver
más gas.

Aceite supersaturado Es aquel que a las condiciones de presión y temperatura a que se encuentra, tiene mayor
cantidad de gas disuelto que el que le correspondería en condiciones de equilibrio.

Saturación crítica de un Es la saturación mínima necesaria para que exista escurrimiento de dicho fluido en el yacimiento.
fluido
Caracterización Roca - Fluidos

William D. McCain clasifica el crudo en cinco categorías.


Aceite negro: Están formados por una variedad de especies
químicas que incluyen moléculas largas, pesadas y no volátiles.

PUNTO Línea de puntos


Presión del CRÍTICO de rocío
ACEITE yacimiento
NEGRO
Presión (lb/pg 2abs)

SEPARADOR

Temperatura (°F)
Caracterización Roca - Fluidos

Aceite volátil: La temperatura crítica es muy cercana a la


temperatura del yacimiento, es mucho más baja respecto a la
temperatura crítica para un aceite negro. Las curvas de calidad para el
porcentaje del líquido se encuentran regularmente espaciadas.
Presión del PUNTO
yacimiento CRÍTICO

Clasificación de crudo
ACEITE
VOLATIL
Presión (lb/pg2abs)

% de
líquido

SEPARADOR
Línea de puntos
de rocío

Temperatura (°F)
Caracterización Roca - Fluidos
Gas y condensado. La línea que divide a los aceites volátiles de
los condensados del gas es clara y precisa. La concentración
C7+ es uno de los parámetros importantes para diferenciar
fluidos del tipo aceite volátil y condensado del gas.

Gas y condensado
Presión

Temperatura
Caracterización Roca - Fluidos
Gas húmedo: Un gas húmedo existe solamente como un gas en
el yacimiento. Teóricamente, la trayectoria de la caída de presión
isotérmica en el yacimiento no entra a la envolvente de fases,
esto implica que no se formará líquido (condensado) a las
condiciones prevalecientes en el yacimiento.
Caracterización Roca - Fluidos
Gas seco: Los gases secos no contienen suficientes moléculas
pesadas para formar líquidos hidrocarburos en las
instalaciones superficiales. Sin embargo, si se llegan a producir
cantidades muy pequeñas de condensado en relación al gas
producido.
Clasificación de crudo
Desde el punto de vista de
ingeniería un gas seco es aquel en
el que se tienen RGAi por arriba de Presión del
yacimiento

los 100,000 ft3 c.s./bl c.s.


(17,823.02 m3 c.s./m3 c.s.),
obteniendo densidades relativas del
GAS
SECO

condensado constantes y presenta


P resió n( lb /p 2ga bs)
un color transparente.
Para propósitos de ingeniería la % de

concentración del líquido

pseudocomponente C7+ es menor PUNTO

a 0.7% mol, y la fracción del


CRÍTICO

metano es mayor de 50%. SEPARADOR

Temperatura (°F)
Caracterización Roca - Fluidos

Comparación de envolvente de fases de distintos tipos de crudos


(P res,T res)

CP

CP
Dry Gas
CP
Wet Gas
P ressu re

Gas Condensate CP

Volatile Oil

CP

Black Oil
(P sep,Tsep )

Temperature
Caracterización Roca - Fluidos

Comparación de envolvente de fases de distintos tipos de crudos


Caracterización Roca - Fluidos
Caracterización Roca - Fluidos

Diagrama de fases representando la problemática de aseguramiento de flujo

800
Yacimiento

700

600 Asfaltenos
Hidratos
Presión (psia)

500

400

300

200 Superficie Parafinas

100

0
50 100 150 200
Temperatura (°F)
Caracterización Roca - Fluidos

Diagrama de fases representando la problemática de aseguramiento de flujo

Presión

Temperatura
Muestreo de hidrocarburos

El muestreo es el procedimiento manual para la obtención representativa de los fluidos


contenidos en un sistema, donde se requiere conocer sus propiedades físicas y químicas,
respetando normatividades, estándares o mejores prácticas de la industria.

Los puntos más comunes para muestrear los hidrocarburos son:

Muestreo en fondo de pozo: Las muestras se toman directamente en frente al


yacimiento con una herramienta especial, la cual baja una bala la cual es sumergida en el
seno del líquido, tomando la muestra a condiciones de presión y temperatura del
yacimiento.

Muestras del separador: Se tomas muestra de las fases separadas líquido y aceite y con
el modelado de una recombinación se obtiene el crudo original.

Muestra del cabezal del pozo: Se toma la muestra directamente en el cabezal del pozo,
ya sea alineando un separador pequeño de medición gas-líquido, o para seguimiento de
control de agua, contenido de arena, etc. Este tipo de muestreo es limitado para la
obtención de las propiedades de fluidos en las curvas de envolventes de fase (P-T) en la
simulación de procesos.
Análisis de laboratorio PVT
Muestreo de hidrocarburos
ASTMD 4057-95: Muestreo manual del petróleo y productos del petróleo.
Esta práctica cubre el procedimiento para obtener manualmente muestras
representativas de productos del petróleo, líquidos, semilíquidos o sólidos que
tengan una presión de vapor a temperatura ambiente menor de 101 kPa (14.7psia).
Si el muestreo es para la determinación precisa de volatilidad, use la práctica D 5842
junto con esta práctica. Para mezclado y manejo de muestras, referirse a la práctica
D 5854.

GPA 2174-93: Obtención de muestras liquidas de hidrocarburos para análisis por


cromatografía de gas.
GPA 2166-86: Obtención de muestras de gas natural para análisis por cromatografía
de gas.

GPA: Gas Processors Association


Análisis de laboratorio PVT

Composición de la muestra del fluido: Por cromatografía y destilación, para gases sólo
aplica cromatografía (C1 al C11; a veces solo al C6+ o C7+) ó por destilación fraccionada.

Expansión a composición constante: Es una prueba de liberación instantánea donde


la muestra original es sometida a un proceso de expansión disminuyendo la presión a
composición y temperatura constante (temperatura de yacimiento, Ty). El gas liberado
se mantiene en contacto con el crudo. Con esta prueba se determina la presión de
burbuja (Pb).
T= constante
p1 p2 p2 p3

GAS GAS
GAS
LIQUIDO LIQUIDO LIQUIDO

A B C D
CELDA GAS Y MÁS GAS Y TODO EL
LLENA LÍQUIDO MENOS LÍQUIDO
DE PRESENTES LÍQUIDO VAPORIZADO
LÍQUIDO
p1 >pv p2 =pv p2 =pv p3 <pv
CELDA
LLENA
DE GAS
SEPARACIÓN DIFERENCIAL

La muestra es sometida a un proceso de expansión disminuyendo la presión y


manteniendo la T constante (Ty). El gas es liberado en cada etapa, la expansión llega
hasta la presión atmosférica, de dicha prueba se pueden obtener las siguientes
propiedades: composición del gas liberado, Relación Gas Aceite (RGA), factor
volumétrico del aceite, densidad del aceite, factor volumétrico del gas (Bg), gravedad
especifica del gas liberado.
Esquema de producción de hidrocarburos

Fuente: Base de datos PEMEX. Términos usados en la Industria Petrolera

148
Aplicaciones e importancia del muestreo y
determinación de la composición de los fluidos

La importancia del muestreo es conocer las propiedades y composición de los fluidos


producidos, con la finalidad de:

• Efectuar las simulaciones de proceso a las condiciones de operación actual,


evaluar y analizar el comportamiento del equipos y de las corrientes.
• Mediante la simulación proponer modificaciones, mejoras y/o nuevos procesos.
• Diseñar y dimensionar los equipos de proceso actuales o nuevos.
• Identificar y prevenir problemáticas en el aseguramiento de la producción.
• Para mantenimiento y redimensionamiento de los equipos durante la operación
• Regular la producción de hidrocarburos y agua
• Calidad de los fluidos.
MUESTREO Y ANÁLISIS DE CORRIENTES DE HIDROCARBUROS.
MUESTREO DE GAS CON “BALA” A VACÍO.

Ahora bien, para poder obtener un buen estimado de las


propiedades de los fluidos del yacimiento, es necesario asegurarse
de contar con muestras realmente representativas de ellos y de que
sean analizadas adecuadamente en los laboratorios. Sin embargo,
con algunos hidrocarburos resulta difícil obtener muestras de calidad
para pruebas PVT, en especial con los fluidos que se encuentran
cerca del punto crítico y con los crudos pesados con alto contenido
de asfáltenos. Las muestras deben ser recogidas por personal
entrenado en ese tipo de operaciones, recomendándose tomar al
menos una muestra de cada yacimiento que exista y/o se descubra.
II.1 MUESTREO Y ANÁLISIS DE CORRIENTES
DE HIDROCARBUROS.
MUESTREO DE GAS CON “BALA” A VACÍO.

V-1 • Estando abierta (V-3), se


Botella de purga la línea de (V-3) a (V-2).
• Después de purgar la línea se
muestreo

aprieta el conector y se abre


V-2

gas V-3

(V-2) para introducir el gas a la


Separador botella.
• Cuando está llena a la presión
del separador, se cierra (V-2) y
el muestreo habrá concluido.
MUESTREO DE GAS POR EXPANSIÓN Y CIRCULACIÓN.

1. Se circula el gas por las


gas conexiones, manguera y la
V-1 botella, estando abierta (V-1,
Separador
V-2 2 y 3).
2. Se cierra V-3 hasta registrar
Botella de
muestreo
la presión del separador o
del ducto en el manómetro.
V-3 3. Se cierra V-2 y termina el
muestreo.
MUESTREO DE LÍQUIDO A CONDICIONES DE EQUILIBRIO.

1. La botella de muestreo debe


V-3 llenarse con gas del separador:
V-2
2. Purgar la línea de conexión a la
Botella de
muestreo
“bala” de muestreo (V-1).
3. Abrir (V-1) y (V-2), estando la
botella a la presión del
V-1
Separador Lc
lc

separador.
4. Abrir lenta y parcialmente (V-3).
5. Suspender el desplazamiento
cuando se manifieste el líquido
en la válvula de purga.

MUESTREO DE ACEITE ESTABILIZADO EN BIDÓN.


ANÁLISIS DE MUESTRAS DE GAS, ACEITE CON GAS DISUELTO Y
ACEITE ESTABILIZADO

Cromatografía de gases (composicional).


Análisis de líquido (hcs.) a presión, por destilación a baja y
alta temperatura (composicional).
Análisis de crudo estabilizado por curvas de destilación.

Gas-libre (composicional por Gc)

corriente
separador Lc
de medición

Gas disuelto (bala) análisis


composicional

Aceite estabilizado (bidón)


análisis TBP
ANÁLISIS DE RECOMBINACIÓN DE CORRIENTES POR
SIMULACIÓN COMPOSICIONAL

Gas Libre
RsQo Gas disuelto
Qg sep Gas Libre
C1-C6 e impurezas

separador
Qo Estabilizado (TBP)

Qw

Aceite + gas disuelto


mezclador + agua
Introducción

PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

Las propiedades físicas de los fluidos son parámetros que caracterizan a un


fluido y lo hacen diferente de otro. En la Industria Petrolera los fluidos que se
manejan son: gas, aceite y agua. De acuerdo a estas características podemos
determinar el comportamiento del fluido bajo condiciones de presión y
temperatura.

Las propiedades de los fluidos pueden determinarse por medio de:

a) Correlaciones Empíricas.
b) Análisis composicional de los fluidos.
c) Análisis de laboratorio PVT (presión,
volumen, temperatura).
Introducción

II.2 PROPIEDADES DEL GAS.


DENSIDAD RELATIVA DEL GAS

En los cálculos de las propiedades de los fluidos se utilizan tres tipos


de densidades relativas del gas: n

• Densidad rel. del gas prod. ( gp ).


 q gi *  gi
 gp  i 1 n
• Densidad rel. del gas libre ( gf ).  q gi i 1

• Densidad rel. del gas disuelto ( gd ). qg1,g1


qg2, g2
qg3, g3
qg4, g4
PM g g S

g 
A S
 P P S

PM aire  aire I B
P
TQ

Qo, o

 gf   gp   gd Etapas de Separación
Introducción

La densidad relativa del gas disuelto puede obtenerse con la correlación


de Katz1.5.

 gd   0.25  0.02 º API  10 6  0.6874  3.5864 º API  RS  Fcgd


Introducción

El gas que se libera en primer lugar al reducirse la presión es


principalmente el metano, cuya densidad relativa es 0.55. Al declinar
a un más la presión se vaporizan hidrocarburos con mayor peso
molecular, por lo tanto:

 gf  0.55

El valor de la densidad relativa del gas libre se obtienen con:

R  gp  RS  gd
 gf 
R - RS
El numerador de la ecuación debe ser positivo, dado que la relación
gas-aceite (R) es mayor o igual a la relación de solubilidad (R S).
Introducción

Factor de Volumen del Gas Libre, se obtiene a partir de la Ecuación


de estado de los gases reales (Ley de Boyle-Mariote, Ley de Charles-
Gay Lussac y Ley de Avogadro):

Bg
1.0
PV  ZnRT

0.02825 Z  T  460 0.0


Bg 
P
Patm. Pb
P
Comportamiento del Factor de
Volumen del Gas contra Presión.
Introducción

Densidad del Gas Libre

0.0764  gf 2.7044 P  gf
g  g 
Bg Z  T  460
g
 gb

 g atm

Pb
Patm. P
Comportamiento de la Densidad del gas contra Presión
Introducción
PRESIÓN PSEUDO REDUCIDA, P pr
Factor de compresibilidad del Gas ( Z), por Standing y Katz
TEMPERATURA PSEUDO REDUCIDA, T pr

Ecuaciones para gas superficial:

Ecuaciones para gas húmedo:

T pc  167  316.67  gf

FACTOR DE COMPRESIBILIDAD, Z

FACTOR DE COMPRESIBILIDAD, Z
Ppc  702.5  50  gf

T pc  238  210  gf

Ppc  740  100  gf

T  460 P
T pr  P 
T pc P
pr

pc
PSEUDO PRESIÓN REDUCIDA, P pr
Introducción
Las ecuaciones siguientes permiten calcular, por ensaye y error, el
valor de Z, usando como datos:
0.27 Ppr
r 
Z T pr


Z  1   A1 
A2 A3  
 3   r   A4   r 
 

A5  2 A5 A6  r5  A7  r2 
  3  1  A 2
exp 
  A8  r2 
8 r
 T pr T pr 
  T pr 
 T pr T
 pr 

Donde:

A1 = 0.31506 A2 = -1.0467 A3 = -0.5783 A4 = 0.5353


A5 = -0.6123 A6 = -0.10489 A7 = 0.68157 A8 = 0.68446

El procedimiento consiste en suponer un valor de Z y sustituirlo en la


Ec. 1.51. Se calcula Z con la ec. 1.52 y se compara con el valor
supuesto. Si no coinciden estos valores, se supone la siguiente
iteración el valor de Z calculado. El procedimiento se repite hasta
caer dentro de una tolerancia preestablecida.
Introducción
Viscosidad del Gas. g
Se obtiene con la correlación de Lee
g
   
 
b
g
X   
  62.428  
 g  10  4 K exp  

donde:

K
 
9.4  0.5794  gf  T  460 
1 .5 g
Atm.

209  550.4  gf   T  460  Pb P


PAtm.

Comportamiento de la Viscosidad del


986 Gas contra Presión.
X  3.5   0.2897  gf
 T  460

Y  2 .4  0 .2 X
g
g (Cp.)

VISCOSIDAD DEL GAS NATURAL A 1 atm. (Carr-Kobayashi et. Al., 1954).


Introducción
PROPIEDADES DEL ACEITE SATURADO
CORRELACIONES PARA LA OBTENCION DE Bo y Rs
Correlación de M.B. Standing

La presión del aceite saturado se


correlacionó de la siguiente forma:
 R 
0.83
 Rs
P  18  S  10  0.00091 T 0.0125 º API  
  gd 
  Rsi
 

Por lo que, despejando la relación gas


disuelto-aceite (RS) de la ecuación
Pb Pi P
anterior se tiene: Comportamiento de la Relación de
1 Solubilidad contra la Presión.
 P   0.0125 º API  0.00091T   0.83
RS   gd  10 
 18  
Introducción
El factor de volumen del aceite saturado se correlacionó con la
relación gas disuelto-aceite, la temperatura, la densidad relativa del
gas y la densidad del aceite. La expresión obtenida es la siguiente:

BO  0.972  0.000147 F 1.47 Bo

Bob
donde: Boi

0.5
  gd 
F  RS    1.25 T

 o  1

Patm Pb Pi P
Comportamiento del Factor de Volumen
del Aceite contra Presión.
Introducción
Correlación de Vázquez-Beggs
El primer paso para usar estas correlaciones para el aceite saturado
consiste en obtener el valor de la densidad relativa del gas a una
presión de separación de 100 lb/pg2 man.
  P 
 gs   gp 1  5.912 x10 5 º API TS log  S  
 114 .7  

La correlación para determinar la relación de solubilidad se afinó


dividiendo los datos en dos grupos, de acuerdo con la densidad del
aceite, obteniéndose: º API  30 º API  30

  º API   C1 0.0362 0.0178


 C 3  T  460  
RS  C1  gs P C 2 exp    C2
C3
1.0937
25.724
1.1870
23.931
C4 4.677E-4 4.67E-4

BO  1  C4 RS   T  60  º API  gs   C5  C6 RS  C5 1.751E-5 1.10E-5


C6 -1.811E-8 1.337E-9
Introducción
Correlación de Oistein Glaso

Los valores de la relación de solubilidad y del factor de volumen del


aceite saturado se obtienen mediante los pasos siguientes:
1.log
Calcular *
con:  2.35772 log P  0.703988  log P  2  0.098479  log P  3
P   2P.57364

1
2. Calcular la relación de solubilidad con: Aceite Aceite
 P º API
 0.989

0.816
volátil negro
RS   gd  
 Ta  a 0.130 0.172

0.526
3. Calcular B con:
*   gd 
O BO  RS 
*
  0.968 T

 o 

4. Determinar el factor de volumen del aceite con:


log  BO  1   6.5811  2.91329 log Bo  0.27683 log B
*
 
* 2
o
Introducción
Correlación de J.A. Lasater

Las siguientes ecuaciones corresponden a la correlación de Lasater


para un aceite saturado:
Pf  T  460 
P
 gd
donde pf es el factor de la presión en el punto de burbujeo, el cual fue
relacionado con la fracción molar del gas (yg), a cuya curva resultante
le fue ajustada la ecuación:

Pf  5.043 y g3  3.10526 y g2  1.36226 y g  0.119118


La fracción molar del gas se calcula con la siguiente expresión:

RS  RS 350 o 
yg  /   
379.3  379.3 Mo 
Introducción
El peso molecular del aceite en e tanque de almacenamiento (Mo) se
correlacionó con la densidad del aceite (ºAPI) en el tanque de almacenamiento, como lo muestran las
siguientes ecuaciones:

63.506º API
– Si 15  ºAPI  40; entonces
Mo 
0.0996
– Si 40  ºAPI  55; entonces
1.6736
1048.33 
Mo  
La expresión para determinar la relación de solubilidad:
 º API 

La fracción molar del gas en función de pf, se determina con:


y g o
RS  132755
1  y  M
g o

y g  419.545 x10 5 P f3  591.428 x10 4 Pf2  334.519 x10 3 Pf  169.879 x10 4


Introducción
Densidad del aceite saturado

Katz propuso un método para determinar la densidad del aceite, a


condiciones de presión y temperatura a partir de la relación de
solubilidad, el factor de volumen del aceite, la densidad relativa del
aceite y la densidad relativa del gas disuelto:
o
o
atm

62.428 o  0.01362 gd RS
o 
Bo
o i
o
b

Pb Pi P
Comportamiento de la Densidad del
Aceite contra Presión.
Introducción
Viscosidad del Aceite Saturado

La correlación que se usa con más frecuencia para obtener la


viscosidad del aceite saturado, es la establecida por Beggs y
Robinson.
El procedimiento comprende la
o
determinación previa de la

viscosidad del aceite muerto (om) atm o

a la temperatura de interés, así


como de la relación de solubilidad:

 om  10 X  1 X  10 Z T 1.163 o
Z  3.0324  0.02023 º API o
i

 o  a  om
b
Pb Pi P
Comportamiento de la Viscosidad del
a  10.715  RS  100 
0.515 Aceite contra Presión.

b  5.440  RS  150 
0.338
Introducción

Tensión Superficial del Aceite Saturado

Esta correlación fue establecida empíricamente por Baker. La tensión


superficial del aceite saturado, se determina con la siguiente expresión:

 o   42.4  0.047 T  0.267 º API  exp  0.0007P 


Introducción
CORRELACIONES PARA LA OBTENCION DE Pb

Correlación de M. B. Standing
Cuando el aceite es de bajo encogimiento, esta presión puede
obtenerse con:
  R  0.83 100.00091 T 
pb  18   
   gp  100.0125 º API 
 

Correlación de Vázquez - Beggs 1


  C2

 R 
pb     º API   
 C3  T  460   
  gp C1 exp
  

Introducción
Correlación de Oistein Glaso
Para aceites volátiles es conveniente usar la ecuación:

log Pb  1.7669  1.7447 log P  0.30218  log P


b
*
b 
* 2

donde:
0.816
 R   Ta 
Pb  
*
  API 0.989 

 gp   

Correlación de J. A. Lasater

P f  T  460 
pb 
 gp
Introducción
PROPIEDADES DEL ACEITE BAJOSATURADO
Compresibilidad del aceite bajosaturado.
La compresibilidad del aceite bajo saturado se determina con la
correlación de Vázquez – Beggs:

 1.433  5 RS  17.2 T - 1.18  gs  12.61 º API


Co 
P x105

Densidad del aceite bajosaturado.


El procedimiento comprende la determinación previa de la densidad
del aceite a pb. El valor de la densidad del aceite bajo saturado se
obtiene mediante la ecuación:
 Co  P  Pb  
 o   ob e
La densidad del aceite a las condiciones de saturación se deberá
calcular con: RS = R y Bo = Bob.
Introducción
Viscosidad del aceite bajosaturado
Mediante las siguientes ecuaciones se determina la viscosidad del
aceite bajo saturado: m
P
 o   ob  
 Pb 

exp  11 .513  8.98 x10 P 


5
m  2. 6 P 1.187

Factor de volumen del aceite bajosaturado


Para el aceite bajo saturado se tiene la ecuación:

Bo  Bob eCo  P  Pb 
Introducción
PROPIEDADES DEL AGUA SATURADA

Factor de volumen del agua saturada.


Se puede estimar con aproximación, mediante la correlación de
Dodson y Standing.

BW  1  1.2 x10 4  T  60   1x10 6  T  60   3.33 x10 6 P

Densidad del agua saturada.


Se estima considerando la siguiente expresión:

62.428
w 
Bw
Introducción

Viscosidad del agua saturada.


Es función del porcentaje de NaCl que contenga y se calcula
mediante la correlación presentada por Matthews y Russell:

B
w  A 
T
donde:
A  0.04518  0.009313 % NaCl   0.000393 % NaCl 
2

B  70.634  0.09576 % NaCl 


2

Si las presiones son elevadas (mayores a 2000 lb/pg 2 abs.), es


necesario corregir el valor de la viscosidad por efecto de la presión
con:

fc  f  P,T   1  3.5 x 10 12 P 2  T  40 


Introducción
Tensión superficial agua-gas.
Se calcula con las siguientes expresiones:
  280  T 
w     w 2 w1    w1 
 206 
 w 1  52.5  0.006 P @ 280 °F

 w 2  76 exp   0.00025 P  @ 74 °F

Solubilidad del gas en el agua.


La solubilidad del gas en el agua (Rsw), se calcula de la siguiente
manera (Dodson y Standing):
 p  
 2276  5 T  90
p ,  1  exp   T     T  32 

T, 
9 10

Rsw  5.6146 p ,  3.69051  0.08746T ,  0.01129T , 2  0.00647T ,3 


Introducción

PROPIEDADES DEL AGUA BAJOSATURADA


Por: Dodson y Standing

Compresibilidad del agua bajosaturada.


Se ve afectada por la presencia de gas en solución, ésta puede
determinarse de la siguiente manera:

 
C w  A  BT  CT 2 10 6 f 
Donde:

f   1  8.9 x10 3 Rsw B  0.01052  4.77 x10 7 P

A  3.8546  0.000134 P C  3.9267 x10 5  8.8 x10 10 P


Introducción
Factor de Volumen del agua bajosaturada.
  C w  p  pb  
Bw  Bwb exp

Densidad del agua bajosaturada.

 C w  p  pb  
 w   wb exp

Viscosidad del agua bajosaturada.


m
P
 w   wb  
P
 b
donde:

 C3  C 4 P 
m  C1 P C2
exp
Introducción

B
 wb  A
T
A  0.04518  0.009313  % NaCl   0.000393  % NaCl 
2

B  70.634  0.09576  % NaCl 


2

Si las presiones son elevadas (mayores a 2000 lb/pg 2), es necesario


corregir el valor de la viscosidad por efecto de la presión. Este factor
se obtiene con la expresión:

fc  1  3.5 x10 12 Pb2  T  40 


Caracterización Roca - Fluidos

BIBLIOGRAFIA
1. Allen, T. 0. and Roberts, A. P. Production Operations, Vol. I. Oil & Gas
Consultants International, Inc., Tulsa, OK, 1982, 290 pp.
2. Crocker, M. E., Donaldson, E. C. and Marchin, L. M. “Comparison
and Analysis of Reservoir Rocks and Related Clays.” DEO/BETC/RI-S3/7,
Oct. 1983. National Technical Information Service, US Department of
Commerce, Springfield, VA, 25 pp.
3. Donaldson, E. C. and Crocker, M. E. “Characterization of the Crude Oil Polar
Compound Extract.” DOE/BETC/RI-80/5, Oct. 1980. National Technical
Information Service, US Department of Commerce, Springfield, VA, 27 pp.
4. Foster, R. J. Physical Geology (3rd ed.). C. E. Merrill Publ. Co., Columbus,
OH, 1971, 550 pp.
5. Ehlers, E. G. and Blat, H. Petrology: Igneous, Sedimentary and
Metamorphic. W. H. Freeman, San Francisco, 1982, 731 pp.
6. Bowen, N. L. The Evolution of Igneous Rocks. Princeton University Press,
Princeton, NJ, 1956, 333 pp.
7. George, R. D. Minerals and Rocks. D. Appleton-Century Co., New York,
1943,595 pp.
8. Correns, C. W. Introduction to Mineralogy. Springer-Verlag, New York,
1969,484 pp.
Caracterización Roca - Fluidos

BIBLIOGRAFIA
9. Dickey, P. A. Petroleum Development Geology. Penn Well Books, Tulsa, OK, 1986,530 pp.
10. Chilingarian, G. V. and Wolf, K. H. Diagenesis. Elsevier Science, Amsterdam, 1988, 591 pp.
1 1. Theodorovich, G. I. “Expanded Classification of Sandstones Based upon Composition.” Zzv. Akad.
Nauk, USSR, Ser. Geol., Vol. 6, 1965, pp. 75-95.
12. Chilingarian, G. V. and Wolf, K. H. (Eds.). Compaction of Coarse-grained Sediments, I. Elsevier
Scientific Publ. Co., New York, 1975, 808 pp.
13. Chilingarian, G. V., Mazzullo, S. J. and Rieke, H. H. Carbonate Reservoir Characterization, Part Z.
Elsevier Science, Amsterdam, 1992, 639 pp; Part ZZ, 1996, 994 pp.
14. Ceripi, A., Durand, C. and Brosse, E. “Pore Microgeometry Analysis in Low-Resistivity Sandstone
Reservoirs.”J Petrol. Sci. C Eng., Vol. 35, August
15. Talukdar, M. S. and Torsaeter, 0. “Reconstruction of Chalk Pore Networks from 2D Backscatter Electron
Micrographs Using a Simulated Annealing Technique.” J. Petrol. Sci. & Eng., Vol. 33, May 2002, pp. 265-
282.
16. Nguyen, D. D. Capillary Pressure and Wettability Phenomena in Sandstones for a Wide Range of API
Gravity Oils. M.S. Thesis, University of Oklahoma, School of Petroleum & Geological Engineering, 1985.
17. Carman, P. C. Some physical aspects of water flow in porous media. Discussions of Faraday SOC., Vol.
72, No. 3, 1948, p. 72.
18. Donaldson, E. C., Kendall, R. F., Baker, B. A. andMannhg, F. S. “Surface-Area Measurement of Geologic
Materials.” SOC. Petrol. Eng. J , April 1975,
19. Krumbein, W. C. “Measurement and Geologic Significance of Shape and Roundness of Sedimentary
Particles.”J Sedimentary Petrol., Vol. 11, 1941,
Caracterización Roca - Fluidos

BIBLIOGRAFIA
20. Pettijohn, F. J. Sedimentary Rocks (3rd ed.). Harper & Row, New York, 1975,628 pp.
2 1. Kozeny, J. Sitzungsber. Akad. Wiss. Wien. Math-Naturwiss. KL, Abt, Vol. 136, 2A, 1927, pp. 271-306.
22. Schlumberger, C., Schlumberger, M. and Leonardon, E. “Electric Coring; a Method of Determining
Bottom-Hole Data by Electrical Measurements.” Trans. AIME, Vol. 110, 1936, pp. 237-272.
23. Archie, G. E. “Introduction to Petrophysics of Reservoir Rocks.” Am. Assoc. Pet. Geol. Bul., Vol. 34, No.
5, May 1950, pp. 943-961.
24. Archie, G. E. “The Electrical Resistivity Log as an Aid in Determining some Reservoir Characteristics.”
Trans. AZME, Vol. 146, 1942, pp. 54-62.
25. Ewall, N. R. Relationship of Pore Size Distribution to Fluid Flow. M.S. Thesis, University of Oklahoma,
School of Petroleum and Geological Engineering, 1985.
26. Darcy, H. Les fontainespubliques de la ville de Dijon. Victor Dalmont, 1856.
27. Hassler, G. L., Rice, R. R., and Leeman, E. H. “Investigations on the Recovery of Oil from Sandstones by
Gas Drive.” Trans. AIME, Vol. 118, 1936,
28. Morse, R. A., Terwilliger, P. L. and Yuster, S. T. “Relative Permeability Measurements on Small Core
Samples.” Oil and Gas J., Vol. 23, Aug. 1947,
29. Welge, H. J. “A Simplified Method for Computing Oil Recovery by Gas or Water Drive.” Trans. AIME,
Vol. 195, 1952, pp. 91-98.
30. Johnson, E. F., Bossler, D. P. and Naumann, V. 0. “Calculation of Relative Permeability from
Displacement Experiments. Trans. AIME, Vol. 216, 1959,
Caracterización Roca - Fluidos

BIBLIOGRAFIA

31. Jones, S. C. and Roszelle, W. 0. “Graphical Techniques for Determining Relative Permeability from
Displacement Experiments.”J Petrol. Technol., May 1978, pp. 801-817.
32. Buckley, S. E. and Leverett, M. C. “Mechanism of Fluid Displacement in Sands.” Trans. AIME, Vol. 146,
1941, pp. 107-116.
33. Donaldson, E. C., Chilingarian, G. V. and Yen, T. F. (Eds.). Enhanced Oil Recovery, I-Fundamentals and
Analyses. Elsevier, New York, 1985,
34. Waxman, M. H. and Smits, L. J. H. “Electrical conductivities in oil-bearing shaly sands.” SOC. Petrol.
Eng., June 1968, pp. 107-122; Trans. AIME,

1. Amix, W. D., Bass, M.D. and Whiting, L.R. Petroleum Reservoir Engineering, Editorial Mc Graw Hill,
New York U.S.A., 1969, 346pp.
2. Chierici, Gian Luigi. Principles of Petroleum Reservoir Engineering Vol. 1. Editorial Springer –
Verlag. Bologna, Italia.1994. 419 pp.
3. Katz, Donald L. y Lee, Robert L.. Natural Gas Egineering – Production and Storage. Editorial Mc.
Graw Hill Publishing Company. USA. 1990. 760 pp.
4. Mc. Cain, D.W. “The properties of Petroleum fluids”, Editorial Pennwell, Tulsa USA. 1990, 548 pp
5. Magdalena Paris de Ferrer. Fundamentos de ingenieria de yacimientos, ediciones Astro Data.
Maracaibo, Venezuela. 2009.

Potrebbero piacerti anche