Sei sulla pagina 1di 58

Cátedra de Cooperación Internacional y con Iberoamérica

Conocimiento para el desarrollo

Metodología de investigación
académica

Curso avanzado, IAEN (Quito), mayo y junio, 2106


Objetivo

• Dotar a los investigadores de


herramientas metodológicas de base
• para que puedan presentar en tiempo y
forma un artículo o paper académico,
de acuerdo a estándares de calidad
internacional
• y salgan bien parados de la
disyuntiva…
Objetivo
Evaluación
• Por rendimiento en el aula (30%):
puntualidad, escucha activa, pertinencia de
intervenciones y participación en las
prácticas de elección del tipo de
investigación, diseño metodológico, elección
del título, definición del problema y la
pregunta de investigación y formulación de
hipótesis
• Por rendimiento fuera del aula (70%)
– (30%): diseño del one page
– (40%): preparación de un borrador de artículo
científico o paper de autoría individual de 3.000
palabras (de extensión máxima) sobre temáticas
de interés del investigador
Conocimiento situado
• Evaluador de un veintena de revistas
internacionales de economía y ciencias
sociales de España, Reino Unido,
Estados Unidos, México y Colombia
• Miembro del comité de redacción de
cinco revistas internacionales de
Estudios del Desarrollo, Relaciones
Internacionales, Cooperación e
Integración, de España, Colombia,
Ecuador y Argentina
Conocimiento situado
• Dirigiendo seis tesis doctorales de
candidatos españoles, mexicanos,
colombianos y ecuatorianos
– en el Doctorado Interuniversitario en
Economía: Instrumentos del Análisis
Económico de las Universidades de
Oviedo, Cantabria y País Vasco, sobre
bienestar y felicidad
– y en el Doctorado en Ciencias Sociales de
la Universidad de Salamanca, sobre
Cooperación Sur-Sur, Paradiplomacia,
Cambio estructural en Ecuador, Prácticas
y operacionalización del Buen Vivir
Conocimiento situado
• Director de un grupo de investigación
integrado por 15 doctores y doctorantes de
España, Alemania, Italia, México, Colombia,
Ecuador, Argentina y Chile
• Profesor de la asignatura Taller de Tesis en
la Andina, Universidad del Norte, Universidad
Autónoma del Caribe y San Buenaventura de
Cartagena (Colombia)
• Investigador de COLCIENCIAS (Colombia) y
CONACYT (México)
Conocimiento situado
• Temas actuales de investigación
– estilos de extractivismo, trampas de renta
media y cambio estructural en los países
andinos
– pobreza y desigualdad en México y Brasil
– desarrollo sostenible, economía popular y
solidaria, desmercantilización y Buen Vivir
en Ecuador
– integración regional y heterogeneidad
estructural en América Latina
– cooperación Sur-Sur e integración regional
estratégica en perspectiva histórica
Conocimiento situado
• Artículos actualmente en prensa o
evaluación en
– Problemas del Desarrollo
– Comentario Internacional
– Latin American and Caribbean Ethnic
Studies
– The World Economy
– Revista de Economía Contemporánea
– Revista de Economía Mundial
– Revista de Economía Aplicada
– Calenda. Le Calendrier des Lettres et
Sciences Humaines et Sociales
Lineamientos
• Introducción a la metodología de
investigación
• Metodología de las Ciencias Sociales
• Panorámica de métodos
• Diseño y consejos prácticos de
investigación
• Comunicación académica: el paper
Introducción a la metodología de
investigación
• Por qué investigar
• Ideología y hábitos científicos
• La cadena del conocimiento
Por qué investigar
• Hay que investigar básicamente por razones
sustantivas, pero también por razones
instrumentales
• Razones sustantivas: diseminación de la
investigación (de acuerdo al principio del
comunalismo que debe regir la comunidad
científica, donde el conocimiento es bien
común) y retroalimentación del programa de
investigación en la docencia
• Razones instrumentales: promoción del
propio investigador y la acreditación de la
Universidad a la que pertenece, dado el
presente sistema de incentivos institucionales
Por qué investigar
• El Reglamento de Carrera y Escalafón
del Profesor e Investigador del Sistema
de Educación Superior de 2012 exige
para la promoción de los profesores
(titulares auxiliares, agregados o
principales) “artículos indexados” en los
dos principales rankings internacionales
de revistas (JCR y SJR), además de las
incluidas en los catálogos Latindex y
Redalyc, entre otros
Por qué investigar
• A pesar de que forman parte del
denominado capitalismo académico,
JCR y SJR son los rankings de
referencia para valorar la calidad de los
grupos de investigación y de los
investigadores, a fin de acortar la
brecha de investigación científica con
los países más avanzados que son los
que reconocen la supremacía de ambos
rankings
Por qué investigar

Producción científica mundial en revistas indexadas


Por qué investigar
• Publicar en estas revistas significa para
un investigador
– ganarse el respeto de sus pares
– alcanzar honor y prestigio en su
comunidad académica o epistémica
– mejorar su reputación como investigador
de cara a la promoción profesional dentro
de la academia
– y acumular méritos para la consecución de
fondos públicos o privados para investigar
Por qué investigar
• Las razones sustantivas de la investigación tienen
que ver con la difusión de los nuevos conocimientos
para compartirlos con otros investigadores (de
acuerdo al principio del comunalismo) y la
transmisión de dichos conocimientos nuevos a los
estudiantes
• Sin investigación no hay nuevo conocimiento que
transmitir
• Sin investigación disminuye la capacidad de
absorción del docente y aumenta su pereza
intelectual (rutinizacion de la función docente)
• Sin investigación se reproducen acríticamente
conocimientos que, con frecuencia, están
desactualizados o inadaptados para el entorno
específico
Por qué investigar
• Sin investigación no se pueden enseñar (o se
oxidan las capacidades de transmitir) las
competencias de comprensión crítica de
textos e interpretación y manejo de datos
• Sin investigación no se pueden enseñar (o se
devalúan las capacidades de transmitir) las
competencias de redacción
• En definitiva, sin investigación no se puede
explicar metodología de investigación ni se
puede inculcar la pasión por el conocimiento
a los estudiantes
Por qué investigar
• Los estudios disponibles en otros
países (España) muestran que una
mayor producción investigadora está
asociada con una mayor calidad
docente: los profesores que no
investigan son cinco veces más
propensos a ser los peores docentes
• Por tanto, la respuesta sustantiva a por
qué investigar podría ser: ¡investiga,
que algo queda!
Introducción a la metodología de
investigación
• Por qué investigar
• Ideología y hábitos científicos
• La cadena del conocimiento
Ideología y hábitos científicos
• Toda investigación se articula en torno
a dos lógicas principales
– lógica del descubrimiento-justificación
– lógica de la comunicación
Ideología y hábitos científicos
• Lógica del descubrimiento-justificación
– tiene que ver con el diseño y propósitos de la
investigación, y con las epistemologías, teorías y
metodologías que la inspiran y condicionan en la
cadena del conocimiento científico
– esta cadena muestra que los métodos o
instrumentos de investigación no se pueden
considerar aisladamente de la metodología (la
estrategia de investigación detrás de la elección
de los instrumentos) y del marco teórico
– metodología y marco teórico están condicionados,
a su vez, por las elecciones epistemológicas y
ontológicas del investigador
Cadena del conocimiento

para dominar
esta lógica del
descubrimiento-
justificación es
necesario
interiorizar una
serie de hábitos
científicos
Ideología y hábitos científicos
• Lógica de la comunicación
– tiene que ver con las técnicas de redacción
y la defensa o exposición oral de la
investigación en encuentros académicos
– la investigación es un proceso que implica
tomar constantemente decisiones para lo
cual hay que movilizar una serie de
competencias
– las dos más importantes son aprender a
administrar el tiempo (lo que exige
planificación y aplicar una disciplina de
lecturas y redacción del trabajo) y no
perder la autoconfianza
Ideología y hábitos científicos
• La investigación científica es la
aplicación del método científico a la
solución de problemas teóricos,
prácticos o teórico-prácticos mediante
la creación de nuevo conocimiento
• Dicho conocimiento puede ser
instrumental (orientado a fines o tareas
científicas básicas o aplicadas) o
reflexivo (orientado a valores, examina
los supuestos, contextos y el proceso
mismo de la investigación, sea básica o
aplicada)
Ideología y hábitos científicos
• La investigación científica debe ser original,
en función del problema, del enfoque
epistemológico, del marco teórico, de la
metodología y los métodos, de los datos o de
los hallazgos
• La investigación debe tener utilidad para los
demás investigadores en particular
(investigación básica, pura o fundamental) o
públicos más amplios que van desde
profesionales, expertos y activistas a la
sociedad en general (investigación aplicada)
Ideología y hábitos científicos
• Investigación básica, pura o fundamental: es
la que tiene como finalidad aumentar o
profundizar el conocimiento sin un fin práctico
o inmediato; se denomina básica porque es
el fundamento del resto de la investigación
en términos de expandir el conocimiento
sobre métodos y teorías
• Investigación aplicada: es la que tiene una
finalidad práctica para resolver problemas
concretos en contextos determinados con
soluciones de aplicación inmediata por parte
de profesionales, técnicos o tomadores de
decisiones
Ideología y hábitos científicos
• Para lograr esas finalidades básica o aplicada, la
investigación debe ser rigurosa, sistemática,
disciplinada, crítica y actualizada, es decir, debe
basarse en los hábitos del pensamiento científico
• Ello supone arrinconar los hábitos del pensamiento
rutinario derivados de nuestra condición de vagos
cognitivos
• Una investigación tiene que aumentar el acervo del
conocimiento científico, sea básico o aplicado,
instrumental o reflexivo, así que investigar pasa por
un gran cambio mental
• Dicho cambio consiste en aplicar los hábitos del
pensamiento científico a la vez que se arrinconan los
hábitos del pensamiento rutinario
Ideología y hábitos científicos
Ideología y hábitos científicos
• Para cambiar la mente y dominar los hábitos del
pensamiento científico lo primero hay que tomar
conciencia de que estamos dominados por los
hábitos del pensamiento rutinario
• Estos hábitos del pensamiento rutinario se
derivan de nuestras creencias (ideología) y
varias predisposiciones psicológicas universales
o sesgos cognitivos, que encadenan la ideología
a la ignorancia a través de la inercia, porque
nuestra racionalidad es limitada o acotada
(Simon 1957)

Ideología Inercia Ignorancia


Ideología y hábitos científicos
• Según H. Simon (1957), premio Nobel de
Economía 1978, nuestra racionalidad está
acotada por la información y el tiempo
disponibles para tomar decisiones y, sobre todo,
por las limitaciones cognitivas propias de la
mente humana
• Las personas no tenemos capacidades
ilimitadas para procesar información (no
poseemos una “racionalidad olímpica” o
“hiperracionalidad”, como la llama Simon):
nuestra capacidad para procesar información es
limitada
Ideología y hábitos científicos
• Por ello, desarrollamos atajos mentales que nos
permiten economizar nuestras capacidades
cerebrales a fin de manejar la complejidad y la
incertidumbre del mundo real, pero, a la vez,
estos atajos o estrategias heurísticas nos llevan
a percepciones equivocadas
• La ideología se puede entender como un punto
de partida que acaba concentrado esos atajos
mentales, pero es necesario hacer una
aproximación más amplia a la ideología por las
implicaciones que las distintas acepciones de
este término tienen para el conocimiento, los
hábitos y las teorías científicas
Ideología y hábitos científicos
• Todos los investigadores tienen una
ideología, que se puede entender desde
tres enfoques
– peyorativo/derogatorio (la ideología como
falsa conciencia o representación
distorsionada de la realidad)
– afirmativo/propositivo (la ideología como arma
de movilización ofensiva y respuesta
defensiva)
– cognitivo (la ideología como mecanismo de
reducción de la complejidad)
Ideología y hábitos científicos
Ideología y hábitos científicos
• Enfoque peyorativo/derogatorio
– corresponde a los maestros de la escuela de
la sospecha: K. Marx, F. Nietzsche y S. Freud
(Ricoeur 1965)
– los tres consideran que la conciencia es una
conciencia falsa
– ello pone en cuestión la racionalidad humana,
la concepción logo-céntrica del lenguaje (las
“ideas claras y distintas” de Locke a partir de
la recomendación de Bacon de luchar contra
los ídolos del foro) y la “objetividad” de la
ciencia o vicio cartesiano (separación del
sujeto del objeto)
Ideología y hábitos científicos
• Enfoque peyorativo/derogatorio
– Marx, Nietzsche y Freud cuestionan la noción
clásica de interpretación, entendida como
relación de la conciencia (= sujeto) con el
sentido (= objeto), ya que la misma noción de
sujeto está condicionada por la historia
(Marx), la moral (Nietzsche) y la estructura
psíquica inconsciente (Freud)
– la interpretación se debe basar en la
sospecha acerca del lenguaje, que nunca
dice lo que las cosas son, sino que ya es un
discurso construido o interpretación de las
cosas (un régimen de verdad, según Focault)
Ideología y hábitos científicos
• Enfoque peyorativo/derogatorio
– en particular, Nietzsche (Sobre verdad y
mentira en sentido extramoral, 1873),
siguiendo a G. Vico, considera que la visión
empirista del lenguaje como un sistema de
sentencias literales es una ilusión
– el lenguaje es un conjunto de metáforas que
“se han vuelto gastadas y sin fuerza
sensible”, tras ser inventadas originariamente
por las clases superiores (las que poseían la
voluntad de poder para establecer un contrato
social que fijó la verdad mediante “la
designación de las cosas uniformemente
válida y obligatoria”) (Nietzsche 1873)
Ideología y hábitos científicos
• Enfoque peyorativo/derogatorio
– para Nietzsche, además de imponer un significado,
las metáforas fijan la interpretación del mundo
necesaria para el ordenamiento social y son la base
para construir el “edificio de los conceptos”, por
medio del “poder legislativo del lenguaje”
– esta es la lectura relativista epistemológica que hizo
M. Foucault (Nietzsche, Freud, Marx, 1964) de los
regímenes de verdad (epistemes), con sus sistemas
de exclusión (entre lo correcto y lo incorrecto, lo
racional y lo irracional, lo verdadero y lo falso); dichos
sistemas sirven a una visión del conocimiento en que
“la voluntad de saber” es una “estrategia de poder”
Ideología y hábitos científicos
• Enfoque peyorativo/derogatorio
– y corresponde también la doxa de P. Bourdieu
(Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción,
1992)
– la doxa que es un conjunto de creencias
profundamente interiorizadas y sistematizadas en
definiciones, clasificaciones y teorías, tomadas por
verdaderas y naturales porque se han establecido
como axiomas incuestionables, cuando simplemente
son ideología en el sentido marxista original
– en la doxa se condensan las nociones normativas y
los valores preestablecidos desde el punto de vista
particular de aquellos que, en un momento dado,
tuvieron la capacidad de imponer su propia visión
como universal
Ideología y hábitos científicos
• Enfoque peyorativo/derogatorio
– la doxa establece presupuestos que conforman la
condición tácita de la discusión, incluso entre
facciones antagonistas
– así, entre la ortodoxia (que busca conservar el orden
establecido) y la heterodoxia (que busca subvertir
dicho orden) existe un “consenso” subterráneo que
determina los objetos del disenso dentro de la lucha
por el sentido
– la doxa está conformada por un sustrato de ideas que
hace ver como irrebatibles los valores propios y como
inviables otras visiones, y sobre ella se sostiene el
orden del discurso concretado en formas de
pensamiento, percepción y actuación naturalizadas
que impiden ir más allá de los límites establecidos
Ideología y hábitos científicos
• Enfoque peyorativo/derogatorio
– los tres maestros de la sospecha consideran
que la conciencia es una conciencia falsa
– para Marx, la conciencia se falsea o se
enmascara por intereses económicos
(mediante el aparato conceptual o régimen de
verdad de la Economía política)
– para Nietzsche la conciencia se basa en los
falsos valores del resentimiento contra la vida
(= cuerpo) y de la compasión, propios de la
moral de esclavos del cristianismo (y de su
particular interpretación de la filosofía
occidental desde Platón)
Ideología y hábitos científicos
• Enfoque peyorativo/derogatorio
– para Freud, la conciencia es el resultado de la
represión y/o sublimación del inconsciente,
donde habitan el instinto erótico y el instinto
tanático
– el instinto erótico es la pulsión de vida y se
basa en el principio del placer y el instinto de
conservación, que se subliman con la
creatividad y el trabajo
– el instinto tanático es la pulsión de muerte y
se basa en los principios de la agresividad y
la autodestrucción, que se subliman con las
adiciones
Ideología y hábitos científicos
• Enfoque peyorativo/derogatorio
– Marx y Engels (La ideología alemana, 1847): la
ideología como falsificación de la realidad
(presentada como inmutable o estable) para la
legitimación de los intereses de la clase dominante
que controla el Estado
– implica que los dominados/alienados tienen
preferencias y expectativas adaptativas a fin de que
su situación sea más soportable, lo que desplaza sus
aspiraciones más íntimas al más allá por medio de la
religión (auto-alienación) y lleva a internalizar los
valores e interpretaciones de la clase dominante
(falsa conciencia)
Ideología y hábitos científicos
• Enfoque peyorativo/derogatorio
– el materialismo histórico es una metodología
científica de deconstrucción de la ideología
por medio de la herramienta (o método) de la
dialéctica, que indaga en la realidad
(entendida, por definición, como cambiante)
más allá de las falsas apariencias a partir de
las inconsistencias y contradicciones
observadas
– Marx lo que hace es poner boca abajo el
idealismo dialéctico de Hegel, para sustituirlo
por el materialismo dialéctico
Ideología y hábitos científicos
• Enfoque peyorativo/derogatorio
– ahora bien, el idealismo de Hegel se distingue de
otras corrientes idealistas anteriores (el racionalismo
de Descartes o el idealismo trascendental de Kant)
en que la razón no es el punto de partida del
conocimiento sino su término o resultado final
– igual que Platón y todos los idealistas posteriores,
Hegel considera que las ideas son la única realidad
verdadera (todo lo que es real es racional y al
contrario)
– lo distintivo del idealismo de Hegel es su carácter
dialéctico y teleológico: el progreso del conocimiento
hacia la razón se produce a través del enfrentamiento
de ideas en cadena
Ideología y hábitos científicos
• Enfoque peyorativo/derogatorio
– a una idea o tesis se le opone otra en forma de
antítesis, que da como resultado una modificación de
ambas en una nueva síntesis superadora, la cual
enlaza como tesis con la siguiente cadena de ideas
– para Hegel, el Estado es la materialización de la
razón como síntesis superadora del progreso de las
ideas o, si se quiere, de la razón (por eso el Estado
hegeliano encarna el interés general de la sociedad)
– la filosofía de Hegel es una teoría (ideología) de la
necesidad histórica del Estado: Alemania, que no era
un Estado-nacional, necesitaba ser un Estado y
acabaría siéndolo
Ideología y hábitos científicos
• Enfoque peyorativo/derogatorio
– Hegel no era un reaccionario pero su filosofía
se podía interpretar en clave conservadora: si
todo lo real es racional y la historia tiene un
fin definido, todo lo que ha ocurrido (incluido
el derecho consuetudinario y la religión) ha
sido para mejor
– los reaccionarios alemanes de la Escuela
Histórica del Derecho encontraron en esta
lectura de Hegel la cobertura idónea de los
intereses de los terratenientes prusianos
Ideología y hábitos científicos
• Enfoque peyorativo/derogatorio
– frente a ellos, los discípulos de Hegel (Jóvenes
Hegelianos como Marx y Engels) invirtieron el
idealismo del maestro, preservando su método
dialéctico con el fin de convertirlo en un materialismo
dialéctico, detector de posibles inconsistencias y
contradicciones, y cada vez más incómodo con el
poder: sólo lo racional debía ser real
– siguiendo el estilo dialéctico de la aproximación
progresiva, el joven Marx mostró que si la religión es
una falsa conciencia que separa (aliena) a los seres
humanos de la realidad (de sus intereses materiales),
el Estado cumple la misma función: es un
instrumento al servicio de los intereses materiales de
la clase económica dominante
Ideología y hábitos científicos
• Enfoque peyorativo/derogatorio
– como apuntó Schumpeter (1949), el problema de
este relativismo metodológico (por el que se
considera que el pensamiento científico está
condicionado socialmente) es que tampoco se libera
de la ideología, puesto que incorpora una escala de
valores, una visión del propio grupo y de sus
contrarios y sufre asimismo el condicionamiento
social
– de ahí la índole ideológica de muchas de las
premisas del materialismo histórico (la tesis de la
miseria creciente, la inevitabilidad del cambio
histórico o el fin del capitalismo), tal y como vio K.
Mannheim (Ideología y Utopía, 1931) al señalar que
el marxismo era también una ideología con un
elevado componente utópico
Ideología y hábitos científicos
• Enfoque peyorativo/derogatorio
– Freud (El porvenir de una ilusión, 1929): la ideología
es una creencia engendrada por el impulso de
satisfacción de un deseo
– en concreto, la satisfacción del deseo infantil,
representado por la madre (como símbolo de la
liberación de la necesidad), es reprimido por el
principio de realidad, representado por el padre
(como símbolo de la dominación, la escasez y la
resignación)
– la realidad se transforma en lo que nos gustaría que
fuera (pensamiento ilusorio) y ese componente
utópico se manifiesta como síntoma a través del
retorno de lo reprimido
Ideología y hábitos científicos
• Enfoque afirmativo/propositivo
– Lenin y los marxistas historicistas (Lukács y Gramsci)
enfatizan la importancia de la ideología socialista
como arma ofensiva, en la lucha por el
poder/hegemonía, frente a la ideología como arma
defensiva de la clase dominante
– la ideología dominante responde a la definición de
Marx&Engels de falsa conciencia legitimadora de los
intereses de la clase dominante (en consecuencia, la
hegemonía capitalista tiene tanto un componente de
dominación como de consentimiento)
– la ideología del proletariado, en cambio, no se
presenta solo como científica, sino que sobre todo
tiene una función movilizadora en la lucha por el
cambio de poder/hegemonía: por ello, debe contener
una alta carga utópica
Ideología y hábitos científicos
• Enfoque cognitivo: la ideología como
mecanismo de reducción de la complejidad
– S. Žižek (El sublime objeto de la ideología, 1989)
analiza la ideología sintetizando los enfoques
peyorativo/derogatorio y afirmativo/propositivo, y el
componente cognitivo
– y lo hace desde el psicoanálisis lacaniano (la
ideología como fantasía de plenitud en la que los
individuos tratan de reconciliarse consigo mismos y
con el mundo) y la Escuela de Frankfurt, con H.
Marcuse (El hombre unidimensional. Ensayo sobre la
ideología de la sociedad industrial avanzada, 1954)
• este considera la fuerza inmunizadora de las ideologías, que
hace que la falsa conciencia acabe convirtiéndose en
conciencia verdadera a través de fórmulas performativas,
autoritarias y de neo-lenguaje orwelliano
Ideología y hábitos científicos
• Enfoque cognitivo: la ideología como
mecanismo de reducción de la complejidad
– la ideología “en sí” sintetiza los enfoques de
Marx&Engels (de quienes toma la función de
encubrimiento de la realidad) y Gramsci (de quien
toma la noción de consentimiento vinculada a la
hegemonía), señalando que “las ideas dominantes no
son NUNCA directamente las ideas de la clase
dominante”, sino que incorporan “una serie de
motivos y aspiraciones de los oprimidos… para re-
articularlos de modo que sean compatibles con las
relaciones de poder existentes”
Ideología y hábitos científicos
• Enfoque cognitivo: la ideología como
mecanismo de reducción de la complejidad
– la ideología “para sí” es la que propiamente se refiere
al enfoque cognitivo: el sujeto no sólo es víctima de
un engaño o falsa apariencia, sino también cómplice,
ya que goza persiguiendo la ideología como
horizonte utópico, y, por tanto, el discurso ideológico
sirve para calmar la ansiedad del ser humano ante la
incertidumbre y las frustraciones, proporcionando una
especie de sustituto de la esperanza religiosa
– ese horizonte utópico se concreta en un punto nodal
o “significante sin significado”, cuya función es
unificar y dar sentido al conjunto de experiencias del
propio sujeto y opera por exclusión de significantes,
en un esquema muy similar al del significante vacío y
el sistema de diferencias de E. Laclau (2006)
Ideología y hábitos científicos
• Enfoque cognitivo: la ideología como
mecanismo de reducción de la complejidad
– desde la lingüística cognitiva, G. Lakoff (No pienses
en un elefante. Lenguaje y debate político, 2004),
identifica la ideología con “los marcos de referencia
que utilizamos para interpretar y valorar nuestro
entorno” y que conforman nuestra visión inconsciente
del mundo
– el análisis de los marcos se toma del sociólogo E.
Goffman (El análisis del marco: Un ensayo sobre la
organización de la experiencia, 1974), que definió el
marco o encuadre (framming) como “el proceso por el
cual una fuente de comunicación, como una
organización de noticias, define y construye una
cuestión política o controversia pública”
Ideología y hábitos científicos
• Enfoque cognitivo: la ideología como
mecanismo de reducción de la complejidad
– para Lakoff estos marcos de referencia, encuadres o
marcos profundos se construyen a partir de
metáforas, son estables, fijan un sentido común (en
cuanto a la definición de los problemas relevantes,
sus causas y soluciones, y los juicios morales que
llevan aparejados), inhiben la aparición de marcos
mentales opuestos operando de acuerdo a la
disonancia cognitiva (los hechos y experiencias que
contradicen un marco de referencia determinado no
son suficientes para modificarlo)
Ideología y hábitos científicos
• Todos los investigadores, por tanto, tienen una
ideología de acuerdo a los tres enfoques
anteriores
– como falsa conciencia que implica expectativas
adaptativas y pensamientos ilusorios
– como arma defensiva (por prejuicio a favor del statu
quo) u ofensiva (contra el statu quo) que implica una
fuerte carga utópica (ilusión de estabilidad vs. ilusión
de perfectibilidad o cambio)
– como conjunto de creencias que sirven para reducir
la complejidad del mundo facilitando de forma rápida
y sencilla el procesado de información

Potrebbero piacerti anche