Sei sulla pagina 1di 353

MICROBIOLOGÍA PRIMER PARCIAL

INTRODUCCIÓN A LA
MICROBIOLOGÍA
ETIMOLOGÍA:
• mikros (pequeño),
• bios (vida)
• logos (ciencia)
estudio de la vida microscópica

CONCEPTOS:
• La Microbiología se puede definir, sobre la base de su etimología, como la
ciencia que trata de los seres vivos muy pequeños, concretamente de
aquellos cuyo tamaño se encuentra por debajo del poder resolutivo del
ojo humano.
• La microbiología es el estudio de los
microorganismos, un extenso y variado
grupo de organismos microscópicos que
existen como células aisladas o
agrupaciones celulares; también incluye
el estudio de los virus que son
microscópicos pero no celulares.
• Ciencia que estudia los microorganismos
desde el punto de vista morfológico,
fisiológico, genético, de cultivo, médico,
y de aplicación.
CARACTERISTICAS DE LOS
MICROORGANISMOS
• Las células microbianas son distintas de animales o de plantas
(organismos multicelulares).
• Una única célula animal o vegetal no puede existir en forma
independiente, forman estructuras
• Los m/o son células vivas libres que pueden tener una existencia
independiente.
• La célula microbiana es capaz por si sola de llevar a cabo los
procesos vitales de: crecimiento, generación de energía y
reproducción independientemente de otras células, de la misma
o de diferente clase.
IMPORTANCIA DE SU ESTUDIO

• La mayoría de los microorganismos


contribuyen en el bienestar de la tierra
ayudando a mantener el equilibrio de los
organismos vivos y productos químicos en
nuestro medio ambiente
• Los microorganismos de agua dulce y
salada son la base de la cadena alimentaria
en océanos, lagos y ríos
• los microorganismos del suelo destruyen los productos de desecho
e incorporan el gas nitrógeno del aire en compuestos orgánicos

• los hombres y algunos animales dependen de las bacterias que


habitan en sus intestinos para realizar la digestión y síntesis de
algunas vitaminas como son la K y algunas del complejo B
• Los microorganismos también tienen aplicaciones
industriales ya que se utilizan en la síntesis de productos
químicos como son acetona, ácidos orgánicos, enzimas,
alcohol y muchos medicamentos

• La industria alimentaria también usa microorganismos


en la producción de vinagre, bebidas alcohólicas,
aceitunas, mantequilla, queso, yogurt y pan
POR QUE ESTUDIAR MICROBIOLOGIA?

Es una de las ciencias biológicas más importantes, se


estudia por dos razones:

1. Como ciencia biológica básica,

• proporciona herramientas de investigación para probar los


procesos vitales.
• La comprensión de los principios físicos y químicos que hay
detrás de los procesos vitales y que han surgido de los
estudios en los que se utilizan microorganismos.
2. Como ciencia biológica aplicada,

• se relaciona con muchos problemas


prácticos importantes en medicina,
agricultura e industria.
• Algunas de las enfermedades más
importantes de los humanos, animales y
plantas son causadas por m/o.
• También desempeñan un papel importante
en la fertilidad del suelo y en la industria
(biotecnología).
ALCANCE DE LA MICROBIOLOGIA

• Interés humano:
• puede acarrear consecuencias perjudiciales:
(y en este caso estudia los nichos ecológicos
de los correspondientes agentes, sus modos
de transmisión, los diversos aspectos de la
microbiota patógena en sus interacciones con
el hospedador, los mecanismos de defensa de
éste, así como los métodos desarrollados
para combatirlos y controlarlos),
• como de las que reportan beneficios
(ocupádose del estudio de los procesos
microbianos que suponen la obtención de
materias primas o elaboradas, y de su
modificación y mejora racional con vistas a su
imbricación en los flujos productivos de las
sociedades).
• Finalmente, la Microbiología a de
ocuparse de todas las técnicas y
metodologías destinadas al estudio
experimental, manejo y control de los
microorganismos, es decir, de todos los
aspectos relacionados con el modo de
trabajo de una ciencia empírica.
¿Donde se encuentran los
microorganismos?

• En todos los lugares


(ubicuos):
• Aire
• Suelo
• Agua
• Superficies
• Plantas y Animales
• Cuerpo Humano (Boca, nariz,
intestinos, piel, mucosas).
RELACION DE LA MICROBIOLOGIA CON OTRAS CIENCIAS

Como la microbiología estudia los seres vivos microscópicos, se relaciona con


otras ramas de las ciencias biológicas tales como:

 BOTANICA
 BIOLOGIA
 ZOOLOGIA

La microbiología por fines de estudio


se divide en:

• PROTOZOOLOGIA
• MICOLOGIA
• BACTERIOLOGIA
• VIROLOGIA
DIVISIÓN DE LA MICROBIOLOGÍA POR
APLICACIONES PRÁCTICAS

• Agrícola
• Ecología microbiana
• Microbiología del suelo
• Microbiología del aire
• Microbiología acuática
• Microbiología de los alimentos
• Microbiología de la leche
• Microbiología médica
• Biotecnología, etc.
Los microrganismos como células
o La microbiología es el estudio de los microorganismos, que son
organismos que existen en la naturaleza como células aisladas.
o La microbiología es una amplia disciplina biológica con profundas
raíces tanto en la ciencia básica como en la ciencia aplicada.
o Las células vivas son sistemas abiertos que muestran varias
características principales como la nutrición, el crecimiento, la
diferenciación, la señalización química y la evolución.
 ¿Por qué puede ser más fácil y más
productivo el estudio de un fenómeno
genético en un microorganismo que en
un animal superior?.
 ¿Cómo pueden existir las células como
sistemas altamente ordenados en un
universo donde la entropía está
aumentando constantemente?.
 ¿Cuáles son los elementos mayoritarios
de la vida?
Proceso moleculares en las células
 Las células son máquinas químicas que transforman
energía de una forma a otra.
 Las reacciones químicas de las células se producen
mediante proteínas especializadas denominadas
enzimas.
 Las células son también sistemas codificantes que
traducen la información contenida en los genes
(secuencias de bases del DNA) a la estructura de las
proteínas (secuencias de aminoácidos).
¿Cuáles son los productos de la
transcripción y de la traducción.
 ¿Por qué el DNA debe replicarse antes
de la división celular.
Crecimiento, mutación y evolución

• La división celular requiere que


todos los componentes de la célula,
incluyendo los genes, se dupliquen.
Una célula bacteriana aislada puede
tener más de 4000 genes. En
ocasiones, se producen errores en la
duplicación de los genes, lo que
origina mutaciones. La evolución
tiene lugar porque los mutantes que
están mejor adaptados al medio
ambiente que las células
progenitoras resultan favorecidos y
son seleccionados.
¿Cómo se ve afectada la evolución por la función codificadora de las
células?
¿Cuántos nucleótidos están presentes en total en el DNA de la
bacteria Escherichia coli?? (Recuerde el DNA presenta doble cadena).
Estructura celular
• Todas las células tienen una barrera crítica, la
membrana citoplasmática, que separa el
citoplasma de su entorno. Las estructura más
importante dentro de la célula es el núcleo o
nucleoide, el sitio donde se localiza la
información genética, DNA. Las células se
pueden dividir en dos grandes grupos
dependiendo de la organización de su DNA y
varias otras propiedades. En las eucariotas el
núcleo está rodeado por una membrana
nuclear mientras que en lo procariotas esta
membrana no existe.
¿Cuáles son las diferencias estructurales más importantes entre las
células procarióticas y eucarióticas.
¿Contienen los virus ácido nucleico? Si es así, ¿qué clases?.
Relaciones evolutivas entre los seres vivos
• Los seres vivos se pueden dividir en procariotas y
eucariotas basados en la estructura celular, pero desde
un punto de vista evolutivo los organismos forman tres
grandes grupos: Bacteria, Archaea y Eukarya. La
diversidad estructural y funcional entre los
microorganismos es notable.
EVOLUCIÓN CELULAR

Plantas
Animales

Archaea Eukarya Bacteria

ANTECESOR
UNIVERSAL

ORIGEN DE LA VIDA
Poblaciones, comunidades y ecosistemas

En general, los
microorganismos existen
en la naturaleza en
poblaciones que
interaccionan con otras
poblaciones en
comunidades
microbianas. Las
actividades de las
comunidades
microbianas pueden
afectar de modo
importante las
propiedades físicas y
químicas de sus hábitats.
¿Qué es un hábitat microbiano?
¿Cómo cambian los microorganismos
las propiedades físicas y químicas de
sus hábitats?
Definición y desarrollo
histórico de la
Microbiología
Definición de microbiología

• Ciencia que estudia los seres vivos cuyo tamaño se


encuentra por debajo del poder resolutivo del ojo
humano.
• Para su desarrollo fue fundamental el diseño de:

• Equipo de magnificación de los objetos: Microscopio


• Técnicas de laboratorio para el cultivo y aislamiento de
microorganismos
Desarrollo histórico de la
Microbiología
SEGÚN COLLARD EXISTEN 4 FASES:

1. Periodo especulativo (desde la antigüedad hasta


primeros microscopistas)
2. Primeros microscopistas (1675 -mediados del siglo
XIX)
3. Cultivo de microorganismos (hasta finales del siglo
XIX)
4. Hasta nuestros días: multitud de enfoques en el
estudio microbiano. Ciencias “emancipadas”
(Virología, Inmunología)
1. Fase especulativa
• La humanidad conoce las actividades microbianas sin
saber nada de los microorganismos:

• Enfermedades infecciosas
• Varios autores relatan los eventos de la época
• Lucrecio (96 a 55 a. C.): “semillas de enfermedad”
• Frascatorius (1546): gérmenes vivos
• Alimentos y bebidas fermentados (queso, leches
fermentadas, vino, cerveza, etc)
2.Primeros microscopistas
• Antonie Van Leeuwenhoek:
• Quien era?
• Microscopio simple
• Descubrimiento de los microorganismos (“animálculos” en
gota de estanque, 1675)
• Describe bacterias (1683)
• Describe protozoos (Giardia lamblia)
• Otros trabajos
• Robert Hooke:
• Microscopio compuesto
• Describe hongos filamentosos (1667)
Leeuwenhoek y su microscopio simple
Microscopio simple
de Leeuwenhoek
Primeros
dibujos de
bacterias
(Leeuwenhoek,
1683)
Microscopio
compuesto de
Robert Hooke
Las grandes controversias
del siglo XIX y su resolución
3. El debate sobre la generación
espontánea
• Ideas asumidas desde Aristóteles
• Redi (1668): experimentos que descartan la generación espontánea
de animales
• Se acepta que “Omne vivo ex ovo”
• Pero aún no se acepta “Omne vivo ex vivo”
• La disputa entre Spallanzani y Needham
• Los experimentos (infusiones) se interpretan erróneamente (Needham) como
que al calentar los frascos el aire pierde su “fuerza vital” (vitalismo)
Pasteur zanja la polémica sobre la
generación espontánea
• Experimentos con frascos abiertos al aire dotados de largos cuellos
curvados (“cuellos de cisne”).
• Una vez llevados a ebullición, no aparecen microorganismos si el frasco no se
mueve
• Aparecen microorganismos si el líquido alcanza el cuello curvo
• “Trampas” para capturar microorganismos
Louis Pasteur
4. El debate sobre los fermentos

• Dos teorías sobre el origen de las fermentaciones: química y biológica


• Pasteur (1857) es llamado a resolver un problema de las destilerías de
Lille
• 1857: bacterias que producen ferm. láctica
• 1860: levaduras producen ferm. alcohólica
• Descubre la fermentación butírica y la vida en ausencia de aire (anaerobiosis)
• Reconciliación de las dos teorías: Buchner aísla un preparado libre de
células (zimasa) de levadura
Avances técnicos: cultivo puro
• Dos teorías sobre forma de microorganismos: pleomorfismo y
monomorfismo
• Su resolución dependió de cultivos puros (laboratorio de Robert Koch)
• Medios sólidos a base de rodajas de patata
• Medios sólidos a base de gelatina
• Medios sólidos a base de agar-agar
• Petri (en el laboratorio de Koch) inventa la placa que lleva su nombre
• Medios de enriquecimiento y medios diferenciales (Beijerink,
Winogradsky)
Avances técnicos: microscopios y
técnicas de tinción
• Koch colabora con la industria alemana del vidrio (Schott) y pide
ayuda a expertos en óptica (Abbé, Zeiss)
• Lentes acromáticas mejoradas
• Iluminación inferior con condensador
• Objetivo de inmersión (1878)
• Koch colabora con industria química BASF:
• Tinciones para observar bacterias (azul de metileno, fuchsina, violeta de
genciana, etc), 1877 y siguientes
• Ziehl y Neelsen: tinción diferencial AAR (1883)
• Hans C. Gram: tinción diferencial Gram (1884)
Avances en microscopios debidos a
Koch y sus colaboradores

Iluminación inferior y Sección del objetivo de


condensador inmersión
Papel de los microorganismos en las
enfermedades infecciosas
• Pasteur es llamado a Provenza para resolver una enfermedad del
gusano de seda (pebrina)
• En 1869 identifica al protozoo Nosema bombycis como el responsable
• Davaine (1863-1868): la sangre de ganado afectado por carbunco
contiene grandes cantidades de microorganismos
Papel de los microorganismos en las
enfermedades infecciosas
• Koch (1876): con su técnica de cultivo puro aísla y propaga
experimentalmente por primera vez una bacteria patógena (la
responsable del carbunco o ántrax)
• Primeras microfotografías de Bacillus anthtracis teñido con azul de
metileno
• Confirma que esta bacteria presenta una fase resistente (endosporas)
• La enfermedad se puede reproducir experimentalmente al reinocular
bacilos a animales de laboratorio
Postulados de Koch (1882)
• El agente patógeno debe estar presente en los individuos enfermos
• El microorganismo debe poder aislarse del huésped enfermo en
cultivo puro
• El microorganismo crecido en cultivo puro, al inocularse en animales
sanos, induce en ellos la enfermedad
• De estos animales experimentales inoculados y ya enfermos, se
puede volver a aislar el microorganismo
Postulados
de Koch
La escuela de Koch aísla numerosos
agentes patógenos
• Cólera (1883)
• Difteria (1884)
• Tétanos (1885)
• Neumonía (1886)
• Meningitis (1887)
• Peste (1894)
• Sífilis (1905)

Robert Koch
Asepsia, quimioterapia

• La introducción de anestesia (mediados siglo XIX) trae


infecciones quirúrgicas
• Lister introduce el uso del fenol y de sales de mercurio
(asepsia en quirófano)
• Paul Ehrlich: idea de las “balas mágicas”
• Colabora con industria química y descubre el salvarsán,
contra la sífilis
• “Quimioterapia”
• Domagk (1935): rojo de prontosilo contra neumococos
• Época de las sulfamidas
Antibioterapia

• Fleming (1929): extracto crudo de penicilina (del hongo Penicillium


notatum)
• Chain y Florey (1940): purificación penicilina. Uso en 2ª Guerra
Mundial
• Descubrimiento estreptomicina (Waksman, 1944) de Streptomyces
griseus
• Tras la Guerra, se descubren numerosos antibióticos, producidos
sobre todo por Actinomicetos
Auge de la microbiología general:
litotrofía y autotrofía

• Sergei Winogradsky
• 1888: Bacterias del hierro crecen en medios minerales (Quimioautotrofia)
• 1889: Bacterias del azufre oxidan sulfuros o S y obtienen energía de ello 
litotrofía
• 1890: Bacterias nitrificantes fijan CO2 con la energía de la oxidación del
amonio o nitrato  quimiolito-autotrofía
Auge de la microbiología general:
bacterias fijadoras de nitrógeno
• Winogradsky:
• Primer aislamiento de bacteria fijadora de nitrógeno (Clostridium pasteurianum)
• Explica el ciclo del N en la biosfera
• Beijerink:
• descubre Azotobacter (1901)
• Demuestra que incorpora el N de atmósfera (1909)
• Papel de Rhizobium en la simbiosis fijadora de las leguminosas (Hellriegel y
Willfahrt, 1888; Beijerink 1888)
• Incorporación de la Microbiología agrícola a las universidades y estaciones
experimentales
Objeto material de la
Microbiología

Procariotas ( Bacteriología)
Entidades subcelulares (virus  Virología)
Protozoos( Protozoología)
Hongos ( Micología)

Enorme heterogeneidad de los microorganismos


Abarca todos los organismos no visibles a simple vista
Definición de microorganismos

• Seres vivos de tamaño microscópico...


• Organización biológica sencilla
• Acelular (virus)
• Celular pero sin diferenciación de tejidos
• Unicelulares
• Cenocíticos
• Coloniales
• Pluricelulares
Objeto formal de la Microbiología

• Básico:
• Estructura y función
• Fisiología
• Genética
• Taxonomía
• Ecología, etc
• Aplicado (relación con intereses humanos)
• Todo lo relacionado con microrganismos patógenos
• Efectos beneficiosos: biotecnología microbiana
• Técnicas de estudio, manejo y control de los microorganismos
FILOGENIA MICROBIANA

La filogenia es el estudio de
la evolución y desarrollo de
las especies microbianas.
La comparación de
secuencias de algunas
macromoléculas, es la forma
más precisa y confiable para
inferir en las relaciones
filogenéticas.
Permiten interpretaciones cuantitativas y
directas, además que van conformando una
creciente base de datos para subsecuentes
referencias.
Hace aproximadamente dos décadas los
organismos celulares se dividían en 5 reinos:
O Animalia
O Plantae
O Fungi caracterizados en
procariotas eucariotas
O Protista y
O Mónera
Llegó con Carl Woese,
quién comparando
secuencias de rRNA
estableció un árbol
filogenético que
puede ser usado para
relacionar todos los
organismos, así como
para reconstruir la
historia de la vida. Así O Eucarya (eucariotas),
se reconocieron las
tres líneas primarias O Bacteria (inicialmente
eubacterias) y
de evolución,
denominadas O Archeae
(inicialmente
dominios: arqueobacterias).
Este árbol se ha realizado teniendo en cuenta:
• las distancias evolutivas entre los distintos
organismos.
• se observan tres dominios o grupos primarios:
Archeae, Bacteria y Eucarya.
• Y podemos observar cosas curiosas
insospechadas hasta ese momento, como que
aunque Archeae y Bacteria son ambas
procariotas, no por ello están más
emparentadas, pues de hecho lo están mucho
más Archeae y Eucarya a pesar de diferencias a
prioriinsalvables.
 En este sentido, se abren nuevas perspectivas
en cuanto a diversidad se refiere.
 Pues se tienen nuevos conceptos y modos de
clasificación de los organismos existentes.
 Así pues además de los tres dominios citados
existirían unos doce reinos más en Eucarya y
otros tantos más en Bacteria,
 Esto da una nueva perspectiva de la diversidad
en el planeta.
 Pues sólo una mínima parte de los
microorganismos han sido descritos y muchos
menos han sido analizados. Y es que nuestra
percepción de la diversidad es bastante limitada
 En tres décadas de estudios de filogenia
molecular, los investigadores han recopilado un
robusto mapa de la evolución de la diversidad
 la principal fuente de la diversidad de vida es la
microbiana, distribuida entre los tres grupos o
dominios.
 Las propiedades generales de los
representantes de los tres dominios indican
que la vida inicial estaba basada en la nutrición
inorgánica, y que la fotosíntesis y el uso de
compuestos orgánicos, y el metabolismo
energético vinieron comparativamente
después.
 Los organismos microbianos ocupan un lugar
particular en el punto de vista humano de la vida.
 Los microbios reciben poca atención en nuestros
análisis generales de biología.
 Son, en gran parte, ignorados por la mayoría de los
biólogos profesionales, y desconocidos por el
público, salvo en el contexto de enfermedades y
fenómenos de putrefacción.
 Sin embargo, los procesos de la biosfera dependen
totalmente de las actividades microbianas. Nuestros
análisis estudian la diversidad en el contexto de los
grandes organismos: sólo en torno a cinco mil
organismos no eucariotas han sido formalmente
descritos (en contraste al medio millón de especies
de insectos descritos).
 Sabemos muy poco de la biología microbiana, a
pesar de que es una parte importante en la
subsistencia en la vida de este planeta.
 La existencia de vida microbiana ha sido un
reconocimiento relativamente reciente, hace
cerca de trescientos años, con el invento del
microscopio por Leeuwenhoek.
 No fue hasta finales del siglo XIX, con el
desarrollo de las técnicas de cultivo puro, cuando
los microbios pudieron ser estudiados en
modelos individuales, así como caracterizados
con amplitud, principalmente por criterios
nutricionales.
 No se puede describir a los microorganismos
como hemos venido haciendo con los
organismos grandes, es decir, por sus
propiedades morfológicas.
 Por tanto, a la hora de distinguir distintos
tipos de microorganismos pronto se recurrió a
las propiedades metabólicas de estos.
 La taxonomía microbiana acumuló
descripciones metabólicas y morfológicas de
distintos tipos de organismos que
esencialmente no estaban relacionados.
TAXONOMIA BACTERIANA
Es la ciencia que se encarga de la
clasificación Biológica
Comprende tres partes independientes
pero relacionadas:
O Clasificación: ordenación de los seres
vivos en grupos o taxones en función de
semejanzas o parentesco evolutivo.
O Nomenclatura: asigna nombres a los
grupos taxonómicos de acuerdo a
normas establecidas.
O Identificación, proceso para determinar
que un aislamiento particular pertenece
a un taxón reconocido (lado práctico de
la taxonomía).
 Al preparar un sistema de clasificación, se ubican todos los
microorganismos en grupos homogéneos, que a su vez pertenecen
a otro grupo más extenso siguiendo una estructura jerárquica sin
superposiciones.
 Una categoría de cualquier rango une grupos de nivel inferior en
función de propiedades comunes.
 En la taxonomía bacteriana los niveles o rangos utilizados son los
siguientes ( en orden ascendente):
 Especie
 Género
 Familia
 Orden
 Clase
 Reino
 Dominio
El grupo taxonómico básico es la ESPECIE
Para los taxónomos que trabajan con organismos superiores
ESPECIE es un grupo de poblaciones naturales que se
reproducen entre si y que están aisladas de otros grupos desde
el punto de vista de la reproducción.

Para los microbiólogos


ESPECIE BACTERIANA: es una colección de cepas que
comparten numerosas propiedades estables y que difieren de
forma significativa de otros grupos de cepas.

CEPA, es una población de microorganismos que descienden de


un único organismo o de un aislamiento de cultivo.
Cada especie se asigna a un GENERO, el siguiente rango de la
jerarquía taxonómica.

Un GENERO es un grupo bien definido de una o mas especies


que está claramente separado de otras géneros
NOMENCLATURA

• Los microbiólogos asignan nombre a los microorganismos de


acuerdo con el SISTEMA BINOMIAL del botánico sueco Carl
Von Linneo.

• El nombre latinizado y en cursiva consta de dos partes:

El primer nombre, escrito con mayúscula, es el nombre genérico.

El segundo nombre, en minúscula, es el epíteto de la especie.

Escherichia coli

• A menudo se abrevia el nombre genérico con una letra mayúscula

E. coli
ESTRUCTURACIÓN JERÁRQUICA EN TAXONOMÍA

Rango Nombre taxonómico


Dominio Bacteria
Phylum o Proteobacteria
Reino
Clase γ-Proteobacteria
Orden Enterobacteriales
Familia Enterobacteriaceae
Género Shigella
Especie S. dysenteriae
CLASIFICACION DEL Mycoplasma pneumoniae

Reino Procaryotae
Division (philum) Tenericutes
Clase Mollicutes
Orden Mycoplasmatales
Familia Mycoplasmataceae
Género Mycoplasma
Especie M. pneumoniae
SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN

Las características taxonómicas de los microorganismos se utilizan


para formar un sistema de clasificación.
Existen dos formas generales para elaborar un sistema de clasificación:
SISTEMA FENÉTICO
• Los microorganismos se agrupan en función de semejanzas en sus
características fenotípicas.
• Los microorganismos que comparten muchas características forman
un único taxón.

SISTEMA FILOGENÉTICO
• Los microorganismos se agrupan en función de probables relaciones
evolutivas.
• Es difícil de realizar para las bacterias debido a la falta de registros
fósiles.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS APLICADAS EN TAXONOMÍA BACTERIANA

Forma celular
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Tamaño de las células
CLÁSICAS Morfología de las colonias
Características ultra estructurales
GENÉTICAS Tinción
Cilios y flagelos
Mecanismo de movilidad
Posibilidad de Forma y localización de endosporas
recombinación por Inclusiones celulares
Conjugación o color
Transformación
FISIOLOGICAS Y
METABÓLICAS Fuentes de C y N
Componentes de la pared celular
ECOLÓGICAS Fuentes de energía
Productos de fermentación
Tipo nutricional
Temperatura de crecimiento
Ciclo vital Luminiscencia
Relaciones simbióticas Mecanismo de conversión de energía
Patogenicidad Movilidad
Preferencia de hábitat Tolerancia osmótica
Necesidad de temperatura; pH; Relaciones con el oxígeno
Necesidad de oxígeno pH óptimo de crecimiento
Necesidad de concentración osmótica Pigmentos fotosintéticos
Necesidad y tolerancia a la sal
Metabolitos secundarios
Sensibilidad a antibióticos
Identificación de una bacteria entérica
mediante técnicas microbiológicas
clásicas utilizando exclusivamente criterios
fenotípicos.
La mayoría de los pasos a seguir
requieren que el microorganismo crezca
en cultivo puro.
Árbol filogenético de todos los seres vivos
Resumen de las principales características diferenciales entre Bacteria, Archaea y Eukarya

Característica Bacteria Archaea Eukarya


- Estructura celular procariótica Sí Sí No
- ADN circular Sí Sí No
- Histonas No Sí Sí
- Núcleo rodeado de membrana Ausente Ausente Presente

- Pared celular de peptidoglicano Sí No No


- Lípidos de membrana Enlaces éster Enlaces éter Enlaces éster
- Ribosomas 70S 70S 80S
- Intrones No No Sí

- Plásmidos Si Sí Raro
- Sensibilidad de ribosomas a la No Sí Sí
toxina diftérica
- Sensibilidad a cloranfenicol, Sí No No
estreptomicina y kanamicina
- Metanogénesis No Sí No
- Reducción desasimilativa de Sí Sí No
sulfatos y férrico
- Nitrificación Sí No No
- Desnitrificación Sí Sí No
- Fijación de nitrógeno Sí Sí No
- Fotosíntesis oxigénica Sí No Sí (en cloroplastos)
- Quimiolitotrofía Sí Sí No
- Vesículas de gas Sí Sí No
- Sintesis de gránulos de reserva Sí Sí No
de carbono (β-hidroxialcanoatos)
- Crecimiento por encima de 80º Sí Sí No
Clasificación
Microorganismos

Acelulares Celulares
Virus
Priones Procariotes Eucariotes
Viroides Bacterias Algas
Hongos
Protozoarios
CLASIFICACION SEGÚN LA ENERGIA
(METABOLISMO)

TODOS LOS ORGANISMOS

Quimiotrofos (compuestos quìmicos Fototrofos (Luz como fuente


como fuente primaria de energìa) primaria de energìa)

Quimiolitotrofos
Quimioorganotrofos (usan
(usan compuestos
compuestos orgànicos)
inorgànicos)
CLASIFICACIÓN DE LOS VIRUS

Dependiendo del tipo de célula que infectan,


los virus se clasifican en:

OVirus animales
O Virus de plantas
O Virus de bacterias o
bacteriófagos
ORGANISMOS PROCARIOTICOS

• Las bacterias y las algas (o bacterias) verde azuladas son los únicos
organismos procarióticos conocidos. La diferencia más importante que
los separa de los eucariotas, es la ausencia de una membrana que
separe el núcleo del citoplasma.
• Ambos tipos de organismos aparecen bajo el microscopio como seres
de estructura y forma general relativamente sencilla, sus dimensiones
varían desde fracciones de micrones (el límite de resolución del
microscopio óptico) hasta cientos de micrones.
• todas las algas verde-azuladas son capaces de fotosíntesis (y en su
mayoría parecen no poder vivir de otra manera),
• las algas verde-azuladas tienen un pigmento fotosintético igual al de
las plantas, y en la fotosíntesis se produce oxígeno libre.
• en especies de bacterias capaces de
fotosíntesis son distintos de los de las
plantas; no se produce oxígeno libre.
• las algas verde-azuladas y las
bacterias se parecen tanto que las
algas que han perdido por mutación
la capacidad de sintetizar clorofila y
son incoloras, resultan ya
indistinguibles de algunas bacterias.
Así, entre las bacterias hay algunas
especies cuyos individuos se mueven
por deslizamiento sobre superficies
sólidas, por tener un cuerpo flexible;
este grupo en especial se considera
derivado de ciertas algas verde-
azuladas filamentosas, que poseen el
mismo tipo de locomoción.
ORGANISMOS EUCARIÒTICOS;LOS PROTISTAS

a) Hongos.
O Carecen de clorofila y no son capaces de fotosíntesis
O están compuestos por filamentos (“hifas”) ramificados que forman por lo
general una masa de aspecto algodonoso denominada micelio.
O El micelio puede producir células más resistentes que el resto del hongo,
por lo general bien diferentes de las células restantes, que llevan el
nombre de esporas.
O Hay hongos, como las levaduras, que pasan por un estado unicelular, o
que están permanentemente en él, con células cuyas dimensiones son del
orden de unos pocos micrones o milésimas de mm.
O En otros hongos, las hifas del micelio forman estructuras complejas sea
en substratos apropiados cuando viven sobre materia muerta (por
ejemplo), los hongos de sombrero que aparecen el los lugares húmedos),
o en los tejidos de los animales o de las plantas, cuando son parásitos.
CLASIFICACION DE LOS HONGOS
Se basa principalmente en sus rasgos estructurales y morfológicos.
Algunos hongos tienen una apariencia tan característica que
pueden ser identificados fácilmente, pero en la mayoría de los
casos se requiere observar una preparación del hongo al
microscopio y estudiar sus características tales como:
– Morfología de las hifas
– Presencia o ausencia de septos
– Ramificaciones
– Tipo de esporas
– Características de las colonias, las que se estudian
macroscópicamente
La clasificación de las levaduras usa principalmente el enfoque
clásico con un gran énfasis en pruebas bioquímicas de utilización de
carbohidratos.
El esquema taxonómico para la clasificación de los hongos los ubica en
cuatro divisiones, basándose fundamentalmente en variaciones en la
reproducción sexual.

División ESPORAS ESPORAS MICELIO EJEMPLOS


ASEXUALES SEXUALES

Zygomycota Endógenas (en Oosporas Cenocítico Rhizopus, Mucor


(Zigomicetos) sacos) Zigosporas

Ascomycota Exógenas (en las Ascosporas Septado Penicillium, Aspergillus,


(Ascomicetos) puntas o lados Levaduras
de las hifas)

Basidiomycota Exógenas (en las Basidiosporas Septado Setas Royas Tizones


(Basidiomicet puntas o lados
os) de las hifas)

Deuteromycota Exógenas (en las - Septado La mayoría de los patógenos


(Deuteromicet puntas o lados de humanos y animales
os) (Hongos de las hifas)
imperfectos)
• Algunos hongos tienen un ciclo sexual, pero
en casi todos hay alguna forma de
reproducción asexual.
• Los hongos se dividen en tres grupos
principales:
ficomicetos,
ascomicetos
y basidiomicetos.
Los ficomicetos tienen un micelio sin
tabiques, continuo, y el filamento contiene
los núcleos en un citoplasma que es común a
todos ellos.
• Los ascomicetos y basidiomicetos tienen hifas tabicadas. Ambos tienen
órganos de reproducción sexual. En los ascomicetos, estos órganos
tienen forma de sacos (ascos) y contienen esporas (que se denominan
ascosporas), y en cambio, en los basidiomicetos, las esporas
(basidiosporas) son externas y están sostenidas sobre las
prolongaciones de células especiales llamadas basidios. Los hongos de
sombrero pertenecen a los basidiomicetos, y en ellos los basidios, que
son microscópicos, se forman sobre las láminas radiales que hay en la
cara inferior del sombrero.
b) Algas. Las algas eucarióticas (es decir, todas
menos las verde-azuladas) tienen clorofila,
que está contenida en los cloroplastos. Al
pigmento verde pueden acompañarlo otros,
y el color del conjunto es, en muchos casos,
el color del pigmento accesorio. Así, hay
algas verdes, marrones, rojas o amarillas.
• hay especies unicelulares, microscópicas, verdaderos microbios.
• Otras especies, multicelulares alcanzan enorme tamaño, mucho
mayor que el de muchas plantas superiores. En muchas algas hay
células sexuales que se mueven por medio de flagelos
c) LOS PROTISTAS
O Una primera subdivisión de los eucarióticos comprende a los
protistas,
O separados de los reinos vegetal y animal por su organización
relativamente más sencilla,
O con un cuerpo que si bien en muchos casos multicelular y
alcanza un tamaño muy grande, carece de tejidos, es decir,
de grupos de células que cumplen funciones especializadas.
O Entre los protistas hay muchos seres
unicelulares, típicamente microbios
por su tamaño
O Su vida depende de la ingestión de
alimentos sólidos (por ejemplo, bacterias),
lo cual se llama nutrición holozoica.
O Algunas especies, como las del género
Paramecium (protozoarios que son fáciles
de encontrar en aguas estancadas), son
ejemplos extraordinarios de
especialización de distintas partes de la
célula para cumplir funciones diversas
o La diversificación
morfológica y fisiológica es
tan grande que llega en
tales casos al límite de lo
práctico; un grado ulterior
de especialización sólo es
posible si distintas células
de una misma especie
cumplen distintas
funciones, como sucede en
los seres superiores
TAMAÑO Y FORMA DE LOS M/O

 Las bacterias son organismos unicelulares que se


reproducen por fisión binaria,
 la mayoría vive libremente y contienen toda la
información genética, sistemas productores de
energía y biosintéticos necesarios para el
crecimiento y la reproducción.
 Mas del 90% del peso seco de una bacteria está
integrado por: 55%de proteínas, 20% de ARN, 3%
de ADN, 5% de hidratos de carbono, y 6% de
fosfolípidos.
 Además de otras macromoléculas exclusivas de
las procariotas, como el peptidoglicano o
mureína, los ácidos teicoicos y los lipo
polisacáridos.
 Por su pequeño tamaño, no poseen
toda la arquitectura y los componentes
de una célula eucariota.
 Si un virus tuviera el tamaño de una
pelota de tenis, una bacteria sería del
tamaño de media cancha de tenis y una
célula eucariota sería como un estadio
entero de fútbol
 El tamaño es un parámetro que está
determinado genéticamente
 Pero los valores concretos para cada
cepa de bacterias vienen influidos por
una serie de condiciones ambientales
(nutrientes, sales, temperatura, tensión
superficial, etc).
 Las bacterias son m/o de vida libre de menor
tamaño que existen en la naturaleza, algunas son
tan pequeñas que se considera que tienen el
mínimo tamaño posible para ser una forma de vida
independiente.
 El tamaño se mide en µm (grandes) y en
nanómetro nm (pequeños)
 Los tamaños de las bacterias van desde:
 entre 0,2 y 2 µm (redondas).
 ancho de 0,2 a 2 µm por 1 a 15 µm de largo (largas)
 las rickettsias, clamidias y micoplasmas, límite inferior
escala (virus)
 los lactobacilos tienen un largo que puede superar al
diámetro de un eritrocito (grandes).
Sin embargo, el tamaño según la especie:

 Beggiatoa gigantea, 40 m (similar célula eucariota).

Sin embargo, “gigantes” entre las bacterias se han descubierto


hace poco:
 En 1993 bacteria que mide 0,5 mm de longitud Epulopiscium.
 En 1999 bacteria Thiomargarita que alcanza los 700 m.
 Bacillus megaterium mide 1.3 x 3 m.
 Una bacteria Haemophilus influenzae, que mide 0.25 x 1.2 m.

Los organismos celulares cultivables más pequeños que existen


son los micoplasmas, muchos de los cuales no superan los 0.2 m
de diámetro.

Las nano bacterias o ultra microbacterias miden en torno a 0.05


m, pero la mayoría no se han podido cultivar, y sólo se pueden
estudiar al microscopio
Ejemplo de medidas de microorganismos

Cocos entre 0.8 y 1.2 u


Ejm: Streptococcus pneumoniae (0.8 um de diámetro)

Bacilos
Ejm. Escherichia coli (1 x 3 um)
Bacilo de la tifoidea (tifus) 0.5 x 2 a 3u
Bacilo tetánico es delgado 0.3u
Algunos bacilos desarrollan formas filamentosas, cuya
longitud sobrepasa a veces las 100 u.

Los espirilos van desde 3 a 50 u


Consecuencias del pequeño tamaño de las bacterias:

 Metodológicas:
Se necesita de un microscopio y
técnicas especiales para observar.

El estudio de células bacterianas


aisladas es posible, pero es
complicado y no se emplea en la
mayor parte de la investigación
habitual sobre procariotas.
Propiedades físicas: se derivan del comportamiento como
partículas coloidales

 movimiento browniano: (movimiento aleatorio


derivado del empuje de moléculas de agua
alrededor de la bacteria)
 capacidad de dispersar la luz: (efecto Tyndall). Las
suspensiones acuosas relativamente densas de
bacterias tienen una apariencia “turbia”
 aumentan la viscosidad del medio donde van
suspendidas.
 Por tener carga eléctrica: migran en un campo
eléctrico aglutinan y precipitan a altas
concentraciones de sales.
Propiedades biológicas:
 El pequeño tamaño de las bacterias
condiciona un mayor contacto
directo con el medio ambiente
inmediato que las rodea, lo que se
traduce en que reciben las influencias
ambientales de forma inmediata.

 El pequeño tamaño condiciona una alta tasa de


crecimiento. La velocidad de entrada de nutrientes y la de
salida de productos de desecho es inversamente
proporcional al tamaño de la célula, y a su vez, estas tasas
de transporte afectan directamente a la tasa metabólica.
Por lo tanto, en general, las bacterias crecen (se
multiplican) de forma rápida.
MORFOLOGIA
A la forma de una célula se denomina morfología celular
Las bacterias presentan múltiples formas, siendo las básicas:
La esferoidal u ovoide (cocos)
Forma cilíndrica (bacilos)
Formas cilíndricas curvadas en espiral (espirilos, células que
pueden variar desde la forma de coma (spirila) hasta las
fuertemente onduladas (spirochetas), como un sacacorchos.
vibrios: forma de coma, pero en el espacio suelen
corresponder a una forma espiral con menos de una vuelta
de hélice.

Algunas bacterias se parecen a los mohos en sus formas alargadas,


filiformes y, a veces ramificadas. Se conocen con el nombre de
bacterias filamentosas o tricobacterias.
Por lo general los cocos son inmóviles, por lo tanto en el
momento de la multiplicación al separarse se agrupan de
maneras diversas así:
Los que se agrupan de dos en dos son los diplococos

Hay algunos que se alinean como cadenetas o cuentas de


rosario son los estreptococos
Hay cocos que se agrupan de cuatro en cuatro, y
constituyen las denominadas tétradas o tetràgenas.

Los que se agrupan como las tétradas


pero en diversos planos, tomando la
configuración de un cubo, estas son
las sarcinas.

Los que forman masas como


racimos de uvas son los estafilococos
Cocos Gram-positivos
Cocos Gram-negativos
 Los bacilos, en forma de bastón, pero pueden
tener varios aspectos:
Cilíndricos

Fusiformes

en forma de maza


• Atendiendo a los tipos de extremos, éstos pueden ser
redondeados (lo más frecuente)
Cuadrados
Biselados
Afilados
Bacilos Gram-positivos
Bacilos Gram-negativos
 Espirilos:
 Vibrios
SUPERFICIE ESPECIFICA
Como hemos visto los m/o son pequeños y esto les provee de diversas
ventajas fisiológicas:
• La velocidad con que los productos de desecho entran o salen de la célula
generalmente esta en proporción inversa al tamaño de la misma
• Cuanto más pequeña es una célula más rápida es su velocidad potencial de
crecimiento.
• En la acumulación de nutrientes y la eliminación de los desechos por una
célula interviene la superficie celular
• La velocidad de las reacciones internas esta altamente controlada por la
cantidad de superficie de membrana disponible para transportar materiales
hacia adentro y hacia fuera de la célula.
• La razón entre medidas de superficie y volumen se conoce con la
denominación de “superficie especifica”
• A excepción de los virus y las rickettsias, no existe ningún otro grupo de
organismos vivos cuya razón entre superficie y volumen sea mayor que la
que tienen las bacterias.
 La relación entre volumen y superficie no es constante.

 Así, una bacteria pequeña tiene una relación superficie volumen mayor que la
de una bacteria grande considerando desde el punto de vista biológico.

 Las bacterias tienen una gran superficie de absorción por unidad de volumen
y éste es uno de los motivos determinantes de su capacidad para llevar a
cabo rápidas transformaciones de las sustancias que pueden utilizar para
energía o para la síntesis protoplasmática.

 Se ha calculado que un cuarto de yogurt (acidificado por Streptococcus


lactis) contiene cerca de un billón (1012) de células , y este número
representaría aproximadamente , una superficie de unos 4645 metros
cuadrados.
 Mixobacterias. bacterias con dos fases dentro de
su ciclo de vida:
 una fase a base de enjambres donde todas las células se mueven
coordinadamente, y
 otra fase a base de cuerpos fructificantes en los que se aloja un tipo especializado
de célula llamado mixospora.
 Filamentos (tricomas) de ciertos grupos de Cianobacterias. Las células vegetativas
individuales están unidas entre sí por puentes citoplasmáticos (permitiendo, por tanto,
comunicación intercelular). Ciertas cianobacterias filamentosas poseen, además,
células especializadas (heteroquistes, aquinetos). Los filamentos no son exclusivos de
cianobacterias, ya que también se dan en ciertas bacterias Gram-negativas no
fotosintéticas.

 Cuerpos circulares del género Thermus: unas 14 células se encuentran englobadas por
una pared externa común.

 Filamentos cenocíticos ramificados de los Actinomicetos: constituyen las


denominadas “hifas” (por analogía con las de los hongos), que a su vez originan
“micelios”.
Estructura Bacteriana
Nutrición microbiana
Conceptos básicos
• Nutrición: captación del medio de las sustancias para crecer (=
nutrientes).
• Los nutrientes se necesitan para
• Fines energéticos (en quimiotrofos)  mantenimiento
• Fines biosintéticos (anabolismo, reacciones plásticas)
Conceptos básicos
 Punto de vista de los fines de aprovisionamiento de
energía:
 Litotrofía: solo requieren sustancias inorgánicas sencillas donantes
de electrones : SH2, S0, NH3, NO2-, Fe2+
 Organotrofía: requieren compuestos orgánicos (hidratos de C,
hidrocarburos, lípidos, proteínas, alcoholes, etc)

 Punto de vista biosintético (fuente de C):


 autotrofía: fijación del CO2
 heterotrofía: fuente orgánica de carbono

 Otros conceptos:
 autotrofía estricta: no pueden crecer usando materia orgánica
 mixotrofía: metabolismo energético litotrofo, pero usan fuente
orgánica de C para su metabolismo biosintético
Catabolismo y anabolismo: papel de la obtención de
energía en vincular estos procesos
Quimiorganotrofos respiradores: fuente de C suministra
los electrones y es origen del material celular
Quimiolitotrofos: fuente de electrones inorgánica. El
C celular viene del CO2 (autotrofía)
Requerimiento de nutrientes
comunes
Todas las bacterias necesitan captar elementos químicos, que según
las cantidades en que son requeridos se clasifican en:

 Macronutrientes: C, H, O, N, P, S, K, Mg, Ca, Fe

 Micronutrientes (trazas): Mn, Co, Cu, Zn, Mo, Ni, etc.

En la naturaleza, estos elementos se encuentran combinados,


formando parte de sustancias orgánicas o inorgánicas. Algunos serán
incorporados para construir macromoléculas y estructuras celulares;
otros solo sirven para la producción de energía; finalmente, otros
pueden ejercer ambos papeles.
Diversidad metabólica de los
microorganismos
El mundo microbiano es de una sorprendente diversidad
metabólica. Algunos metabolismos solo han evolucionado
en procariotas. Ejemplos:
• En heterótrofos: desde metilotrofos (usan metano o
metanol) hasta los versátiles Pseudomonas, que usan
más de 100 tipos de C orgánico, incluyendo
hidrocarburos alifáticos y cíclicos
• Los quimiolitoautotrofos crecen en oscuridad en
medios a base solamente de sales minerales
• La fijación de N2 solo ha evolucionado en procariotas
Clases de nutrientes
 Universales (los requeridos en esta forma por todos los procariotas):
H2O, CO2, fosfatos y sales minerales
 Particulares: elementos que se pueden captar de diferentes
maneras, según especies: N y S.
 Especiales: los microorganismos pueden tener necesidades
especiales. Ej.
• Las diatomeas necesitan ácido silícico
• Las bacterias halófilas requieren grandes cantidades de Na (mares)
 Factores de crecimiento
El agua
• El agua es:
• el principal constituyente del protoplasto bacteriano;
• el medio universal donde ocurren las reacciones
biológicas;
• un reactante en exceso (es decir, un producto
resultante de algunas reacciones bioquímicas).
• Fuentes de agua:
• endógena (procedente de oxido-reducciones)
• exógena (la mayoría) procedente del medio, y que
difunde a través de las membranas.
El agua
• La disponibilidad de agua se mide como actividad de agua
(potencial de agua; aw)
aW= PS/PW .
Donde PS es la presión parcial de vapor de agua en la solución problema y PW
es la presión parcial de vapor del agua destilada.

• Las bacterias tienen valores de aw normalmente entre


0.90 y 0.99
• en bacterias que viven en sangre y fluidos, aw = 0.995
• en bacterias marinas. Vibrio, Pseudomona aw = 0.980
• microorganismos xerófilos (aw en torno a 0.75)
arqueas halófilas extremas (Halobacterium)
levaduras sacarófilas, que viven en zumos y jugos
El Carbono
El C es necesario para construir el esqueleto de
todas las moléculas orgánicas
• Autótrofos: pueden usar CO2 como única fuente de
C
• Heterótrofos: emplean moléculas orgánicas
preformadas y reducidas como fuente de C
Los microorganismos tienen gran flexibilidad con
respecto a la fuente de C
Fijación del CO2
• La reducción o incorporación del CO2 requiere una gran cantidad de energía.
• Casi todos los autótrofos microbianos incorporan CO2 mediante el Ciclo de Calvin.
Tiene lugar en los cloroplastos (eucariotas) o carboxisomas (procariotas).
• La formación de glucosa a partir de CO2 puede resumirse:
6CO2 + 18 ATP +12NADPH + 12H+ + 12H2O  glucosa + 18(ADP+Pi) + 12NADP+
• Los azúcares formados pueden usarse para sintetizar otras moléculas esenciales
El CO2
 El CO2 es requerido por todo tipo de bacterias.
 Los autotrofos lo requieren como fuente de C, y lo reducen usando como fuente de
energía
○ sustancias químicas : quimioautotrofos
○ la luz: fotoautotrofos

 Las arqueas metanogénicas lo pueden usar como aceptor final de electrones en la


respiración, produciendo CH4. Además, algunas lo usan también como fuente de C

 Los heterotrofos necesitan pequeñas cantidades de CO2 para sus carboxilaciones en


rutas metabólicas
El CO2
 El origen del CO2 puede ser:

 Endógeno: procedente de descarboxilaciones que ocurren


al degradar la fuente orgánica de carbono

 Exógeno: el CO2 de la atmósfera o disuelto en las


soluciones acuosas

Normalmente, las bacterias crecen a la concentración de CO2


atmosférico (0.03%), pero algunas bacterias (Neisseria,
Brucella), cuando se aislan por primera vez, requieren
atmósferas enriquecidas, con 5-10% de CO2. (capnofilia o
microaerofilia)
Fosfatos
 El P suele requerirse en forma de fosfatos
 Bacterias que usan fosfatos orgánicos poseen fosfatasas
extracelulares (secretadas) en Gram-positivas, periplásmicas
en Gram-negativas
 Fosfatos inorgánicos
Las bacterias que usan fosfatos orgánicos no dependen de
ellos, ya que también pueden usar fosfatos inorgánicos

 El fósforo se usa principalmente para la síntesis de los


ácidos nucleicos y los fosfolípidos, pero aparece
también en coenzimas y en proteínas.
Sales minerales: cationes
 Ion Potasio K+
 en activación de enzimas
 asociado con Ac. teicoicos de Gram+

 Ion Magnesio Mg2+


 estabiliza ribosomas, membranas y ácidos nucleicos
 cofactor en reacciones con ATP
 en clorofilas y bacterioclorofilas

 Ion Calcio Ca2+


 cofactor de enzimas como proteinasas

 El Hierro como ion Fe2+


 en citocromos, FeS-proteínas
 cofactor en enzimas
Oligoelementos o micronutrientes

 Mn2+ (cofactor de ciertas enzimas)


 Co2+ (vitamina B12)
 Zn2+ (estabiliza ADN-polimerasas y ARN-
polimerasas)
 Mo (en molibdoflavoproteínas, en la
asimilación de nitratos. Cofactor en el complejo
nitrogenasa)
 Ni (en hidrogenasas, enzimas que captan o
liberan H2)
Nitrógeno y azufre
Los elementos N y S son requeridos por todos los
seres vivos, se encuentran en la célula en estado
reducido:
 El -NH2 forma parte de los aminoácidos y de las bases
nitrogenadas
 El radical –SH interviene en aminoácidos y coenzimas
Métodos de control del crecimiento
microbiano
Términos importantes:

Esterilización
Destrucción o remoción de todo ser vivo
Desinfección
Matanza, inhibición o remoción de organismos
patogénicos
– Usualmente en superficies inertes
– No es esterilización
Sanitación
Reducción de poblaciones microbianas a niveles
aceptables de salud pública
Antisépticos
Agentes químicos aplicados a tejido vivo
para impedir crecimiento microbiano
Germicidas: agente químico que mata m/o pero
no necesariamente las esporas.
• Funguicida
• Bacteriocida
• Viricida
• Alguicida
• Bacteriostático
• Funguistático
Factores físicos:
Temperatura
Se utilizan altas temperaturas para el control
microbiológico. Pueden aplicarse de dos formas:

1. calor húmedo (con agua) , más eficiente, coagula las


proteínas celulares.

• Vapor a presión Es el calor en forma de vapor saturado a


presión, es el agente de esterilización más práctico y más
seguro. El autoclave se utiliza para aplicar
vapor a presión regulada, a una temperatura
de 121°C durante 15 minutos con 20 libras de
presión
• Tindalización o esterilización fraccionada
Algunas substancias no pueden calentarse a
más de 100°C, su composición puede alterarse.
Por ello se utiliza este método que consiste en
calentar el material a 100°C tres días
consecutivos con periodos de incubación entre
ellos, de manera tal que las substancias vuelven
a enfriarse. Esto destruye las esporas presentes,
que germinan en los intervalos de enfriamiento
y se destruyen
como células vegetativas al
subir la temperatura a 100°C.
• Agua hirviendo Los materiales contaminados
que se tratan con agua hirviendo no quedan
esterilizados, sólo desinfectados.

• Pasteurización Calor controlado por debajo


de los 100°C. Puede ser de 63°C por 30
minutos, a 71°C por 15 segundos o el proceso
con temperaturas extremas que es 141° C por
2 segundos. La pasteurización no destruye
todos los m/o.
2. calor seco. Destruye la célula por oxidación de agentes químicos.

• Horno Instrumento usado, se usa cuando


no se quiere que los materiales queden
humedecidos por vapor.
• Incineración Destruye los m/o. Se usa para
esterilizar las agujas de inocular y otros
materiales, además es una forma de destruir
cadáveres.

Contrario al calor, las temperaturas bajas o el frío no


desnaturalizan las proteínas. Las bajas temperaturas hacen que
la reproducción de los m/o se detenga, pero no las mata. Se
dice que las temperaturas bajas son microbiostáticas, mientras
que las temperaturas altas son microbicidas.
Desecación

La falta de agua detiene los procesos vitales en los m/o, el


crecimiento se detiene. La desecación se logra evaporando
el agua presente para lo cual se usa aire caliente. La
preservación de alimentos por secado aún se utiliza. Esta
técnica tiene un efecto microbiostático, pues detiene el
crecimiento bacterial, pero no mata. Los m/o se preservan
por secado. Cuando se seca junto con congelación el
proceso se llama liofilización.
Presión osmótica
La pared celular de las bacterias las protege de
cambios en la presión osmótica del medio, pero si la
presión osmótica externa es mucha, el organismo
puede morir; esto sucede si las concentraciones de
solutos en el medio en que crece el organismo son
extremos. Altas concentraciones de sal interrumpen
los procesos de transporte a través de la membrana
y desnaturalizan las proteínas.
Radiación:
1. Radiación ionizante : Los rayos X y gamma tienen un gran poder de
penetración y matan los microorganismos formando iones tóxicos.
Estos iones afectan toda la bioquímica de la célula. Las esporas
bacteriales son más resistentes a los diferentes tipos de radiación.
2. Luz ultravioleta (UV) La luz UV no tiene poder de penetración, por
lo que es útil para matar microorganismos en las superficies. Se utiliza
para: esterilizar salas de hospitales, para el mantenimiento de cuartos
asépticos para el envasado de medicinas en la industria farmacéutica y
para el tratamiento de superficies contaminadas en la industria de
alimento y de leche.
Ondas ultrasónicas (sonicación)
Los m/o suspendidos en un líquido y sometidos a la acción
de ondas ultrasónicas de altas intensidades (20,000
ciclos/seg.) durante cierto tiempo se destruyen porque se
rompe la pared celular y se pierde el contenido de la célula.
Filtración
La filtración se emplea para
esterilizar líquidos o soluciones que
se afectan si se les aplica calor
(sueros, algunas enzimas, vitaminas,
antibióticos). Generalmente se usan
filtros que tienen unos poros de 0.2
micras de diámetros. Los poros de
este tamaño retienen las bacterias,
pero no los virus.
Factores químicos
El fenol y sus derivados
Se adhiere a superficies inertes y proporciona lo que se llama
una desinfección residual. Su acción dura varias horas.
Actúan como:
• microbicidas o microbiostáticos dependiendo de la
concentración que se utilice.
• poseen efecto germicida pues dañan la membrana y
desnaturalizan las proteínas bacteriales.

Uno de los derivados:


• cresol
• Hexaclorofeno

El fenol y sus derivados por lo general no matan esporas.


Los alcoholes
Dañan la membrana, desnaturalizan las proteínas, disuelven
lípidos y deshidratan la célula. La concentración más efectiva
de alcohol es el 70% y los más utilizados son el alcohol etílico
e isopropílico.

Halógenos
Actúan oxidando las proteínas y enzimas esenciales. No
matan las esporas. Los más usados son el cloro y el iodo.

• El cloro Desinfectante más usados, microbicida (mayoría de los


m/o). Se usa para limpiar las aguas contaminadas y se aplica en
agua potable.

• 2. El iodo Se utiliza como antiséptico y es uno de los mejores que


hay para la piel. Se aplica principalmente como tintura de iodo. Es
microbicida para la mayoría de los organismos. El iodo también se
emplea como iodóforo (compuesto de iodo con otros agentes). Los
iodóforos no manchan ni irritan.
 Metales pesados y sus compuestos
La acción antimicrobial de los metales pesados y sus compuestos se
debe a la combinación del ión metálico con proteínas y las enzimas del
microorganismo, dañando así el sistema.

1. Compuestos de mercurio Los más importantes de este grupo


son los orgánicos como: mercurocromo, metiolato y metafen. Todos
estos se usan como antisépticos y son principalmente
microbiostáticos.

2. Compuestos de plata El más que se usa es el nitrato de plata


en solución al 1% y se usa en los ojos de los recién nacidos.

3. Compuestos de cobre El sulfato de cobre se usa para


controlar el crecimiento de algas en las piscinas.

 Tintes
Algunos tintes se usan como agentes selectivos en medios de cultivos
por su efecto bacteriostático. Ejemplos de estos tintes son el cristal
violeta (violeta geneciana), azul de metileno, eosina, “carbol fuchsin”,
verde brillante. Estos tintes inhiben las bacterias Gram+. El modo de
acción no está claro, pero se cree que intervienen en los procesos de
oxidación celular.
Jabones y detergentes
Un jabón es una sal de sodio o de potasio de un ácido
graso. Los detergentes se clasifican en catiónicos,
aniónicos y no-iónicos. Los catiónicos son mejores
desinfectantes que los demás. Otro nombre con que se
conocen a los detergentes catiónicos son cuaternarios
de amonio, son bacteriostáticos a bajas
concentraciones y bactericidas a concentraciones
mayores. Ejemplo: el Zephiran y el Roccal, se usan como
antisépticos para la piel, además de usarse para el
saneamiento de lecherías y plantas elaboradoras de
alimentos. Estos compuestos no matan esporas.

Ácidos
Hay una serie de ácidos orgánicos que se usan como
conservantes en muchos alimentos como el ácido
acético, ácido benzoico, ácido láctico, ácido propiónico
y ácido sórbico. El ácido baja el pH y esto desnaturaliza
las proteínas. No matan las esporas.
• Destrucción/inhibición
de agentes infecciosos
en estado vegetativo
en la material inerte
desinfectantes
CARACTERÍSTICAS DE UN DESINFECTANTE IDEAL
1. Actividad antimicrobiana: Debe ser capaz de matar a los
microorganismos. A baja concentración debe tener un amplio espectro
de actividad antimicrobiana.

2. Solubilidad: Debe ser soluble en agua u otros solventes, en la


proporción necesaria, para su uso efectivo.

3. Estabilidad: Durante el almacenamiento los cambios en sus propiedades


deben ser mínimos y no deben causar una pérdida significativa de su
acción germicida.

4. No debe ser tóxico para el hombre ni los animales.

5. Homogeneidad: La preparación debe ser uniforme en composición, de


manera que los ingredientes activos estén presentes en cada aplicación.
6. No se debe combinar con materiales orgánicos extraños.

7. Debe ser tóxico para los microorganismos a la temperatura


ambiente: para que al usar el agente no sea necesario elevar la
temperatura más allá de la que se encuentra normalmente en el
lugar donde se va a utilizar.

8. Capacidad para penetrar: Esto no es necesario si se requiere


sólo una acción superficial.

9. No debe ser corrosivo, ni teñir el material que se trate.

10. Capacidad desodorante: Desodorizar mientras desinfecta es


una propiedad deseable. Idealmente el desinfectante debe ser
inodoro o tener un olor agradable.

11. Capacidad detergente


Antisépticos
• son agentes desinfectantes que se utilizan sobre superficies
corporales con el fin de reducir la cantidad de flora normal y de
contaminantes microbianos de carácter patógeno. Tienen un menor
grado de toxicidad que los desinfectantes y generalmente menor
grado de actividad. Determinados preparados pueden utilizarse como
antisépticos o como desinfectantes indistintamente, pero a diferentes
Tipos de Antisépticos
• Clorhexidina
• Paraclorometaxilenol
• Yodoforos
• Alcoholes
• Triclosan
Clorhexidina
• Posee mayor actividad sobre bacterias
gramposotivas y hongos.
• Se a comprobado su eficacia para reducir la
flora de la piel tras segundos de aplicación.
• Su actividad se reduce por acción del pH.
Paraclorometaxilenol
• Posee gran actividad frente a bacterias grampositivas, hongos y virus
• Este se neutraliza en presencia de detergentes no iónicos.
• Concentraciones de uso son
de 0.5 a 3.75
Yodoforos
• Contienen menos yodo libre que las formuladas
como desinfectantes.
• Su actividad residual es mínima distinta a otros
antisépticos
• Es neutralizado por materia orgánica.
• Los mas conocidos son la povidona y alcohol
yodado
Alcoholes
• Alcohol etílico e isopropilico al 70% reducen
microorganismos en la piel
• Sin embargo su uso continuo elimina la capa lipídica
de la piel produciendo irritación.
Triclosan
• Su concentración va de 0.2 a 2%
• Este producto actúa sobre la membrana
plasmática y síntesis de RNA
• Es mas activo frente a bacterias
grampositivas que
contra las
bacterias gram
negativas
ANTIBIOTICOS
• sustancia química producida por un ser vivo o
derivado sintético
• años ochenta del siglo XX. podía hablarse de una
victoria prácticamente total frente a las infecciones
por microorganismos.
• Se denomina droga antibacterias
• sólo cura las infecciones BACTERIANAS.
Manera de actuar
Mecanismos de acción
• inhibición de la síntesis
de la pared celular
• inhibición de la síntesis
de proteínas
• inhibición del metabolismo bacteriano
• inhibición de la actividad o síntesis del ácido
nucleico
• alteraciones en la permeabilidad de la membrana
celular
Mecanismos de resistencia

• Inactivación del compuesto


• Activación o sobreproducción del blanco
antibacteriano
• Disminución de la
permeabilidad de la
célula al agente
• Eliminación activa del
compuesto del interior
de la célula
Las penicilinas
• activa contra, Estreptococo grupo A, Meningococo, Treponema
Pallidum, Streptococcus viridans, S. pneumoniae, Staphylococcus
aureu.
Usos inadecuados y errores más
comunes en el uso de los antibióticos
• elección de un antibiótico ineficaz
• dosis inadecuadas o excesivas
• empleo en infecciones como las enfermedades
víricas no complicadas
• vías de administración incorrectas
• continuación de su uso tras el desarrollo de
resistencias bacterianas
• no cambiar la quimioterapia cuando aparecen
sobreinfecciones por microorganismos resistentes.
Resistencia a antibióticos
“Capacidad adquirida de un microorganismo para
resistir los efectos de un antibiótico al cual es
normalmente susceptible”
¿De donde y por qué surgen genes de
resistencia?
• Probablemente se adquieren de los propios productores de
antibióticos, a través de un proceso de intercambio genético.
• Estos los desarrollaron para protegerse de los antibióticos que ellos
producen.
• La existencia de estos genes implica que, en condiciones adecuadas, es
posible trasferir la resistencia a otros microorganismos
Control de virus
Que es un virus?

Un pequeño agente infeccioso que se puede


reproducir sólo en el interior de las células vivas de un
organismo. Los virus pueden infectar a todos los tipos
de organismos, desde animales y plantas a bacterias y
arqueas.
Control de virus
Un agente infeccioso que se
puede reproducir sólo en el
interior de las células vivas
de un organismo. Los virus
pueden infectar a todos los
tipos de organismos, desde
animales y plantas a
bacterias y arqueas.
Control de Virus
• La difusión de un virus se puede controlar mediante:
• Cuarentena

Espacio de tiempo en
que permanecen
aislados las personas
susceptibles de portar
alguna enfermedad
contagiosa • Higiene adecuada

La esterilización adecuada
de los objetos
contaminados y la
desinfección del agua
corriente son medios para
limitar la difusión de los
virus entéricos.
• Eliminación del vector

La eliminación de
un artrópodo o su
nicho ecológico ha
demostrado ser
eficaz para
controlar los
arbovirus.
• Vacunación

La inmunización ya sea
obtenida por infección
natural o por vacunación
confiere protección al
individuo y reduce el
tamaño de la población
vulnerable necesaria para
estimular la difusión y el
mantenimiento del virus.
CRECIMIENTO MICROBIANO

CILCO DE CRECIMIENTO
MICROBINANO

MÉTODOS DE CRECIMIENTO
MICROBIANO
Crecimiento Microbiano:

Implica un aumento de la masa


celular que eventualmente conduce a
la multiplicación celular.
En organismos pluricelulares dicha
multiplicación se traduce en un
aumento del tamaño del individuo,
mientras que en unicelulares que se
dividen por fisión o por gemación,
lo que ocurre es un aumento de la
población. El crecimiento bacteriano
podemos estudiarlo desde dos
puntos de vista:
 A escala individual

Hace referencia al ciclo celular, y dentro de éste


podemos abordar los siguientes temas:
inicio y transcurso de la replicación cromosómica y de
plásmidos
segregación de cromosoma y plásmidos a las células
hijas;
síntesis de nuevos materiales de las envueltas, sobre
todo de pared celular
señales que coordinan la replicación genómica con la
división celular.
• A escala poblacional

cinética del crecimiento


factores que afectan al tiempo de generación (g)
factores ambientales que limitan el crecimiento
Ciclo celular procariota
 Los ciclos celulares se describen generalmente atendiendo a una
serie de eventos identificables que se van produciendo en una
secuencia fija, de modo que para que se produzca cada uno de ellos
hace falta que se complete el anterior. Los periodos del ciclo celular
procariótico son:

fase C (equivalente a la S eucariótica): replicación del ADN


cromosómico
fase D (equivalente a G2 + M): se
distingue porque su terminación
coincide con el final de división
celular
fase innominada, equivalente a la
G1 eucariótica.
Lo característico del ciclo es que las fases C y D son
relativamente constantes, y por lo tanto, cuando disminuye el
tiempo de generación (g), lo hace a expensas de la fase “G1”.

Por ejemplo, en Escherichia coli, C = unos 40 min, y D = unos


20 min.
Ciclo celular en función del tiempo de
generación

Cuando Existe fase "G1" (intervalo que precede a la replicación). En estas condiciones
podemos observar nítidamente periodos diferenciados entre sí (de síntesis
g>C+D
de ADN y de división celular).
Cuando Ya no existe G1 y cada ronda de replicación comienza inmediatamente tras la
precedente división celular (es decir, cada célula hija recién nacida se embarca
g=C+D
inmediatamente en replicar el cromosoma, y una vez que ha terminado de
replicarlo, la célula inicia la división celular).
Cuando Las rondas de replicación de un ciclo se inician antes de que haya terminado la
división celular del anterior (superposición parcial entre fases C y D).
g<C+D

Cuando g<C ya no se puede detectar fase D como tal. La síntesis de ADN es continua durante
todo el ciclo. Se inician rondas de replicación cromosómica antes de que haya
terminado la anterior. Esto se traduce en que los cromosomas muestran un
típico patrón de replicación dicotómica y en que dichos cromosomas pasan a
cada célula hija ya embarcados en una nueva ronda de replicación.
Una característica del ciclo es que,
cuanto más rico es un medio, y por lo
tanto menor es el tiempo de generación
(g), mayor es el tamaño medio de las
células. Es decir, los individuos de una
cepa bacteriana que esté en un medio
rico son más grandes que los individuos
de esa misma cepa creciendo en un
medio pobre
Medida del crecimiento de
poblaciones bacterianas

El crecimiento de una población o cultivo bacterianos se


puede expresar en función de:

aumento de masa del cultivo


aumento del número de células

Ambos son equivalentes entre sí en cultivos que estén


en crecimiento balanceado o equilibrado (en el que
todos los componentes aumentan una misma
proporción por unidad de tiempo).
1. Medida de masa celular
 MÉTODOS DIRECTOS
En estos métodos se requieren preparaciones limpias, sin partículas
extrañas.
a) Determinación del peso húmedo
 se tara un tubo de centrífuga
 se centrifuga el cultivo y se elimina el
sobrenadante
 se determina el peso del sedimento

Inconvenientes: grandes errores, debido al líquido intercelular


retenido, cuya cuantía depende a su vez de la forma y tipo de
agrupaciones de la cepa, intensidad del empaquetamiento, etc.
b) Determinación del peso seco
Como el anterior, pero el sedimento se seca antes de ser
pesado (105ºC por 12 horas), hasta peso constante.

Las medidas de peso seco suelen representar el 10-15% de


los valores de peso húmedo.

Inconvenientes: método tedioso (requiere mucho tiempo) y


con bastantes errores: es difícil pesar menos de 1 mg con
exactitud en las balanzas habituales de laboratorio. 1 mg de
peso seco equivale a unas 5x109 bacterias.
c) Determinación del nitrógeno total: técnica de
micro-Kjeldahl
d) Determinación de un componente
característico: peptidoglucano, ADN, ARN,
proteínas, ATP, clorofilas en organismos
fotosintéticos, etc.

se suele usar en bacterias para las que otros


métodos más fáciles dan errores debido a que
forman grumos no dispersables, crecen en
filamentos, etc. Se emplean en determinaciones de
crecimientos en ambientes naturales.
 MÉTODOS INDIRECTOS
a) Medida de consumo de nutrientes o de producción
de algún metabolito por unidad de tiempo .

Ejemplos: consumo de oxígeno (QO2) y consumo de


carbónico (QCO2), Producción de ácidos.
b) Métodos turbidimétricos (ópticos).
Muy usados en la práctica cotidiana del
laboratorio. La base común de estos métodos
consiste en la medición de la cantidad de luz
dispersada o transmitida a través de un cultivo
bacteriano.
 Espectrofotómetro:
Mide la densidad óptica (D.O.), es decir la absorbancia (una
medida de la luz transmitida a través de la suspensión).

Hay que realizar una curva estándar para relacionar los valores
de A con la masa bacteriana en una muestra problema.

La cantidad de luz dispersada es proporcional al cociente entre


el tamaño de la partícula y la longitud de onda incidente; la
sensibilidad de la técnica aumenta
pues a longitudes de onda (l) cortas. La
proporcionalidad entre A y masa
bacteriana sólo es válida para
>107céls/ml.
• Nefelómetro: Es un aparato similar al anterior,
pero el dispositivo sensor está situado en
ángulo recto respecto de la dirección de la luz
incidente, y lo que se mide es pues, la luz
dispersada directamente por la preparación.
Posee mayor sensibilidad que el
espectrofotómetro.
2. Medida del número de individuos
 METODOS DIRECTOS
a) Cámara de recuento de Petroff-Hauser:
Consiste en un portaobjetos especial con una graduación
en superficie y unas medidas muy concretas
 Ventajas:
es un método muy rápido.

 Inconvenientes: sólo sirve para suspensiones


relativamente concentradas (>10x106 céls./ml). Por
debajo de este valor el número de células vistas en
el campo del microscopio es muy pequeño y poco
significativo estadísticamente.

En bacterias móviles, hay que inmovilizarlas


previamente, con una mezcla de alcohol y agua.
b) Contadores electrónicos de partículas (tipo Coulter)
Se hace pasar una suspensión microbiana por un tubo
capilar, entre los dos polos de una corriente eléctrica. Cada
vez que por un orificio (30 mm diámetro) pasa una partícula
(p. ej., bacteria) se interrumpe la corriente, lo cual es
recogido por un dispositivo de registro electrónico, que
detecta el número y el tamaño de las partículas que van
pasando. (El tamaño detectado es función de la intensidad
del pulso de voltaje al paso de la partícula).

Hay que usar suspensiones absolutamente libres de


partículas extrañas (las pequeñas serían contabilizadas
erróneamente como bacterias, y las mayores pueden
obturar el orificio del aparato).
 MÉTODOS INDIRECTOS

1) Recuento de viables en placa:


Una célula se define como viable cuando, colocada en
un medio adecuado, es capaz de dividirse y dar
descendencia.
Se siembra alícuotas de diluciones de un cultivo sobre
placas de Petri con medio sólido. Cada célula viable
dará origen a una colonia visible después del tiempo
adecuado de incubación.
2) RECUENTO DE GÉRMENES POR DILUCIÓN EN TUBO

a) Determinación del número más probable (NMP)


Este método se utiliza cuando se sospeche un número muy bajo
de gérmenes.

Material
 3 series (o más) de 5 tubos (cada serie) con el medio de cultivo
adecuado, según el m/o.
 Frascos de dilución con 90 ml de agua de peptona al 0.1% y pH=
6.8-7, estéril.
 Material diverso según el tipo de alimento a analizar.
Método
 Hacer diluciones 1/10. 1/100. 1/1000 o
más si fuera necesario.
 Poner 1 ml de la última dilución en
cada uno de los tubos de la última serie.
 Hacer lo mismo con las demás diluciones de manera ascendente.
 Incubar.
 hacer la lectura y anotar el número de tubos positivos de cada serie.
 Consultar las tablas de probabilidad con el número de tubos positivos,
Estos resultados se expresarán como número más probable de
microorganismos por gramo o mililitro de alimento.

Ejemplo:
 Tubos positivos en la 1ª serie (1/10) = 5
 Tubos positivos en la 2ª serie (1/100) = 5
 Tubos positivos en la 3ª serie (1/1000) = 4
3) RECUENTO DE GÉRMENES EN FILTROS DE
MEMBRANA

Se basa en la propiedad que tienen estos filtros de


permitir el paso rápido de grandes volúmenes de
soluciones acuosas y de retener las bacterias
existentes en éstas. Estas se cultivan
posteriormente colocando sobre un disco de papel
absorbente, el cual ha sido saturado con un medio
de cultivo líquido. Normalmente se utiliza esta
técnica en el análisis bacteriológico de aguas y
bebidas, y cuando se sospeche un número bajo de
gérmenes.
Material
 Equipo de filtración Millipore estéril. Bomba de vacío.
 Filtros de membrana tipo IIA, de 0.45 micrómetros de
diámetro de poro, estériles.
 Placas de Petri y pipetas, estériles. Pinzas.
 Solución Ringer al 0.25. estéril
 Medo de cultivo según microorganismo.
 Estufa a 35-37°C.
Método
• Montar el equipo asépticamente.
• Colocar un filtro, con la rejilla hacia arriba, y poner la muestra
• Cuando haya pasado toda la muestra lavar con
solución Ringer al 0.25.
• Poner un disco de papel absorbente en placa de Petri
estéril y adicionar con una pipeta el medio de cultivo
hasta saturación.
• Levantar la parte superior del embudo y retirar el filtro
asépticamente.
• Colocar el filtro, con la rejilla hacia arriba, sobre el
disco que tiene el medio de cultivo.
• Incubar a 35-37°C.
• Contar las colonias crecidas sobre la superficie del filtro.
• Expresar el resultado como unidades formadoras de colonia colonias
(ufc)/mL.
CRECIMIENTO BALANCEADO
(EQUILIBRADO)
Cuando en # de células, masa celular u otros
componentes se duplican en un mismo lapso de
tiempo determinado, se denomina balanceado o
equilibrado.

Se caracteriza por:
 todos los constituyentes celulares se duplican en un
mismo tiempo.
CULTIVO CONTINUO (SISTEMAS
ABIERTOS). QUIMIOSTATO

• El cultivo continuo es un cultivo balanceado mantenido por tiempo


indefinido por un sistema abierto de flujo que se compone de

una cámara de cultivo de volumen constante


a la que llega un suministro de nutrientes
y de la que se eliminan o separan los productos tóxicos de desecho
(por un dispositivo de rebosadero
 Los parámetros a tener en cuenta son:
flujo (f), medido en ml/h
volumen de la cámara de cultivo (v, en ml)
densidad celular en la cámara (x)
factor de dilución D = f/v (en h-1)

 Existe una pérdida de células por el rebosadero


misma que se compensan con las ganancias por
crecimiento.
Una de las maneras de lograr un cultivo continuo es
mediante el Quimiostato:
Es un dispositivo que se utiliza para cultivar m/o a
un ritmo constante (cultivo continuo)
En otras palabras es un tanque de producción que
mantiene el crecimiento bacteriano en la fase de
crecimiento exponencial.
Las bacterias tienen fin industrial, como
producción de antibióticos.

 Aplicaciones del cultivo continuo en quimiostato:

Aportan una fuente continua de células en fase


exponencial, lo que se aplica a procesos industriales de
fermentación (producción de bebidas alcohólicas, de
antibióticos, de aminoácidos, etc).
En el quimiostato, el crecimiento a bajas concentraciones
de sustrato permite estudiar:
 aspectos fisiológicos (por ejemplo, catabolismo del sustrato
limitante);
 selección de mutantes
 estudios ecológicos
CULTIVO EN SISTEMAS CERRADOS

En los sistemas cerrados (que pueden ser líquidos o sólidos), no existe


aporte continuo de nutrientes, ni drenaje de células ni de sustancias
de desecho.

En estos sistemas la fase exponencial de crecimiento balanceado no


restringido dura sólo unas cuantas generaciones, debido al
agotamiento de nutrientes y/o a la acumulación de desechos.
LOS MEDIOS DE CULTIVO
El material alimenticio en el
que crecen los
microorganismos es el Medio
de Cultivo y el crecimiento de
los microorganismos es el
Cultivo.
Se han preparado más
de 10.000 medios
de cultivo diferentes.
Para que las bacterias crezcan adecuadamente
(medio de cultivo artificial) debe reunir una serie de
condiciones como son:
• temperatura
• grado de humedad
• presión de oxígeno adecuada
• así como un grado correcto de acidez o alcalinidad.
Un medio de cultivo debe contener los nutrientes y
factores de crecimiento necesarios y debe estar
exento de todo microorganismo contaminante
• La mayoría de las bacterias
patógenas requieren nutrientes
complejos similares en
composición a los líquidos
orgánicos del cuerpo humano. Por
eso, la base de muchos medios de
cultivo es una infusión de extractos
de carne y Peptona a la que se
añadirán otros ingredientes.
En los medios de cultivo se emplea elementos
solidificantes:
• El agar muy empleado para la preparación de
medios de cultivo. Se licúa completamente a la
temperatura del agua hirviendo y se solidifica al
enfriarse a 40 grados. Con mínimas excepciones no
tiene efecto sobre el crecimiento de las bacterias y
no es atacado por aquellas que crecen en él.
• La Gelatina es otro agente solidificante pero se
emplea mucho menos ya que bastantes bacterias
provocan su licuación.
En los medios de cultivo se encuentran numerosos
materiales de enriquecimiento como:
• hidratos de carbono
• Suero
• sangre completa
• bilis, etc.
• Colorantes, indicadores -la formación de ácido o como
inhibidores del crecimiento de unas bacterias y no de
otras (el Rojo Fenol se usa como indicador ya que es
rojo en pH básico y amarillo en pH ácido. La Violeta de
Genciana se usa como inhibidor ya que impide el
crecimiento de la mayoría de las bacterias Gram-
positivas).
La evolución de los medios de cultivo

Empieza con el descubrimiento del


microscopio y la observación de los primeros
microorganismos, pero es indudable que la
puesta a punto de los medios de cultivo y la
utilización del agar como solidificante, marcan
dos importantes puntos de inflexión en su
evolución.
• La primera noticia de la utilización de medios
de cultivo nos llega del micólogo Brefeld
(hongos-gelatina).
• No adecuado para las bacterias (por su
menor tamaño)
• 1878 cuando Lister popularizó un método
enfocado al cultivo puro basado en
diluciones seriadas en un medio líquido.
• Koch utiliza rodajas de patata (soporte nutritivo sólido),
para luego recurrir al caldo de carne líquido, diseñado por
Loeffler.
• 1881, añadió gelatina, logrando un medio sólido
transparente ideal para la observación de la morfología
macroscópica de las colonias microbianas.
• En 1882 tiene lugar uno de los grandes avances de la
microbiología en relación con los medios de cultivo: el
médico alemán Walter Hesse introduce el agar-agar
(polisacárido extraído de algas rojas) como solidificante.
• En 1887 Petri, comienza a utilizar placas
de cristal planas, que se llaman desde
entonces placas de Petri y sustituye a las
clásicas bandejas de vidrio cubiertas con
campanas que se usaban hasta entonces.
• Beijerinck y Winogradsky, que desde de 1888
investigaciones sobre bacterias quimio autótrofas
(desarrollo medios selectivos y de
enriquecimiento). Crecimiento de ciertos tipos de
m/o que, en función de sus procesos metabólicos,
eran los únicos capaces de utilizar para su
desarrollo ciertos nutrientes del medio.
• En 1892 Würtz impulsó el uso de los medios
diferenciales, incorporando indicadores de pH a la
composición de ciertos medios observando la
producción de ácidos en la fermentación en ciertos
m/o.
Condiciones generales para el cultivo
de microorganismos
• El desarrollo adecuado de los
m/o en un medio de cultivo se
ve afectado por factores de
gran importancia y que, en
algunos casos, son ajenos por
completo al propio medio
• Disponibilidad de nutrientes adecuados

Como mínimo:
• Carbono
• nitrógeno
• azufre
• fósforo y
• sales inorgánicas.
• En muchos casos serán necesarias ciertas vitaminas y otras sustancia
inductoras del crecimiento.
Anteriormente estos nutrientes se los suministraba
en forma de:
infusiones de carne,
extractos de carne
extractos de levadura.

sin embargo, la preparación de estas sustancias para


provocaban la pérdida de los factores nutritivos
lábiles.
• actualmente, se utiliza peptona , aporta nitrógeno
y carbono, los m/o atacan aminoácidos y otros
compuestos más simples de nitrógeno presentes
en la peptona.
• ciertas bacterias tienen necesidades nutritivas
específicas por lo que se añade a muchos medios
sustancias como suero, sangre, etc.
• Pueden ser necesarios ciertos carbohidratos y
sales minerales como las de Ca, Mg, Mn, Na o K y
sustancias promotoras del crecimiento,
(vitaminas).
también colorantes, como indicadores de
actividades metabólicas o inhibidores selectivos de
ciertos microorganismos.
consistencia adecuada del medio
un medio líquido puede modificar su consistencia al
añadir productos como:
• albúmina
• gelatina
• Agar
obteniéndose medios en estado semisólido o sólido.

Actualmente los medios sólidos son de uso universal,


por su versatilidad y comodidad, pero hay también
gran cantidad de medios líquidos cuyo uso está
ampliamente extendido en el laboratorio.
presencia (o ausencia) de oxígeno y otros
gases

• Gran cantidad de bacterias pueden crecer en una


atmósfera con tensión de oxígeno normal.
Obteniendo el O2 directamente de variados
sustratos.
• Pero existen m/o anaerobios estrictos (sin O2)
• También están los m/o micro aerófilos
(parcialmente anaerobias, O2 muy reducido)
• Mientras los anaerobios facultativos tienen un
metabolismo capaz de adaptarse a cualquiera de
las citadas condiciones
condiciones adecuadas de humedad

• Un nivel mínimo de humedad, tanto en el medio como en la


atmósfera, es imprescindible para un buen desarrollo de las células
vegetativas microbianas en los cultivos.
• Hay que prever el mantenimiento de estas condiciones mínimas en
las estufas de cultivo a 35-37ºC proporcionando una fuente adecuada
de agua que mantenga la humedad necesaria para el crecimiento de
los cultivos y evitar así que se deseque el medio.
Luz ambiental

• La mayoría de los microorganismos crecen mucho mejor en la


oscuridad que en presencia de luz solar. Hay excepciones evidentes
como sería el caso de los microorganismos fotosintéticos.
pH

• Los iones hidrógeno (pH) es muy importante para el crecimiento de


los m/o.
• se desarrollan mejor en medios pH neutro, aunque los hay que
requieren medios más o menos ácidos.
• la presencia de ácidos o bases no impiden el crecimiento bacteriano
pero pueden sin embargo inhibirlo o incluso alterar sus procesos
metabólicos normales.
Temperatura

• Los m/o mesófilos crecen de forma óptima a


temperaturas entre 15 y 43ºC.
• Los psicrófilos crecen a 0ºC
• y los termófilos a 80ºC
• o incluso a temperaturas superiores (hiper
termófilos).
• En líneas generales, los patógenos humanos
crecen en rangos de temperatura mucho más
cortos, alrededor de 37ºC,
• y los saprófitos tienen rangos más amplios.
Esterilidad del medio
• Deben estar perfectamente estériles
para evitar la aparición de formas de
vida que alteren, enmascaren o
impidan el crecimiento microbiano
normal del o de los especímenes
inoculados en dichos medios.
• Autoclave (que utiliza vapor de agua a
presión como agente esterilizante)
Clasificación de medios de cultivo

• Su consistencia
• Su utilización
• Su composición
• Su origen
SEGÚN SU ESTADO FÍSICO (CONSISTENCIA).
• 1) Medios líquidos: caldos. El más utilizado es el caldo
nutritivo, compuesto principalmente de extracto de
carne, peptona y agua. Se utiliza fundamentalmente
cuando se pretende la obtención de una suspensión
bacteriana de una determinada concentración.
• 2) Medios sólidos: A partir de medios líquidos,
agregándoles un agente gelificante. Gelatina y agar.
 3) Medios semisólidos: a partir de medios líquidos,
agregando un agente solidificante en proporción menor
que para medios sólidos. Movilidad de las bacterias
SEGÚN SU UTILIZACIÓN.
• 1) Medios comunes: Poseen componentes mínimos
para producir el crecimiento de bacterias que no
necesiten requerimientos especiales. Agar nutritivo o
agar común.

• 2) Medios de enriquecimiento: además de las


sustancias nutritivas normales, incorporan factores
indispensables para el crecimiento de m/o exigentes
(sangre, suero, leche, huevo, bilis, etc.) ej. Polivitex,
Isovitalex, etc)

• 3) Medios selectivos: facilitan el crecimiento de una


población microbiana específica. Ejemplo caldo
selenito, favorece crecimiento de salmonellas y frena
el del resto de enterobacterias.
• 4) Medios inhibidores: adición de sustancias
antimicrobianas que inhiba completamente el desarrollo
de una población determinada. MacConkey crecen
Gram negativos e impide el crecimiento de los Gram
positivos

• 5) Medios diferenciales: Pone en evidencia


características bioquímicas que ayuden a diferenciar
géneros o especies. La adición de un azúcar fermentable
o un sustrato metabolizable se utilizan para este fin.
Ejemplo agar sangre (tipo de hemólisis), el SS (que es
doblemente diferencial), etc.

• 6) Medios de identificación: Son los destinados a


comprobar alguna cualidad específica que puede
servirnos para reconocer la identidad de un
microorganismo. Estos medios poseen los elementos
necesarios para asegurar el crecimiento de los m/o, el
sustrato específico que vaya a ser metabolizado y el
indicador que nos muestre el resultado. El agar Kligler, el
medio de Simmons
• 7) Medios de multiplicación: obtener una gran cantidad de
células a partir de un microorganismo ya aislado. Se
emplean en la obtención de vacunas, en la investigación y
en la industria. El caldo-infusión cerebro-corazón (BHI).

• 8) Medios de conservación: Se utilizan para conservar una


cepa que, por diversas razones nos interese mantener. En el
laboratorio se pueden conservar las cepas de tres formas:
a) haciendo pases periódicos de placa a placa,
b) mediante liofilización de una suspensión bacteriana,
y
c) congelando las cepas en leche descremada estéril al
0,1%.

• 9) Medios de transporte: Se usan para el transporte de


muestras clínicas que no pueden sembrarse
inmediatamente. Son ejemplos típicos de este grupo los
medios de Stuart-Amies, Cary-Blair, etc.
ATENDIENDO A SU COMPOSICIÓN.
1) Medios complejos: se preparan a partir de tejidos animales, y
raramente de vegetales. Su composición no es exactamente
definida, y por consiguiente no es rigurosamente constante.

2) Medios sintéticos: contienen en su composición


exclusivamente sustancias químicas conocidas y disueltas en
agua destilada en proporciones determinadas, resultando un
medio de composición perfectamente definida.

3) Medios semisintéticos: En este caso se aportan los factores


de crecimiento bajo la forma de un extracto orgánico complejo
(extracto de levadura, extracto de tejidos, etc.).Ciertos
gérmenes no crecen en ningún medio por muy enriquecido que
esté éste, haciéndolo exclusivamente en células vivas con unas
características determinadas. Ejemplos de este tipo son, aparte
de los virus, las Chlamydias, Rickettsias, etc.
Según su origen:
a) NATURALES: preparados a partir de sustancias
naturales de origen animal o vegetal como extractos de
tejidos o infusiones y cuya composición química no se
conoce exactamente.

b) SINTÉTICOS: son los medios que contienen una


composición química definida cualitativa y cuantitativa.
Se utilizan para obtener resultados reproducibles.

c) SEMISINTÉTICOS son los sintéticos a los que se les


añaden factores de crecimiento bajo una forma
de un extracto orgánico complejo, como por ejemplo
extracto de levadura.
DESCRIPCIÓN Y UTILIZACIÓN DE LOS
MEDIOS DE CULTIVO

MEDIOS DE CULTIVO COMUNES.


Agar nutritivo: para el cultivo de gérmenes que no
presentan exigencias particulares. No es diferencial.
Agar sangre: medio enriquecido que se utiliza además
para la investigación de los diversos tipos de hemólisis(α, ß
ó gamma ). Se utiliza para el crecimiento de estreptococos
Agar C.L.E.D.: (Cistina Lactosa Electrólito Deficiente)
recomendado para recuento e identificación presuntiva de
los m/o de las vías urinarias. Las colonias lactosa positivas
aparecerán de color amarillo y las lactosa negativas de
color verdoso, blanco o azulado.
Agar S.S: medio selectivo empleado para el aislamiento de
Salmonella y Shigella a partir de muestras fecales.
Agar Hektoen :para facilitar el aislamiento de las
enterobacterias (Shigella en particular).

C.P.S. ID3. :permite la identificación de E. coli, P.


mirabilisy E. faecalis,

Agar Mueller-Hinton: Es el medio universalmente


aceptado para la realización de los antibiogramas o
pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos.

Agar Tripticase de soja: para el crecimiento de


gérmenes exigentes, como Brucella, Neisseria o
Streptococcus.
Agar Chapman: Es un medio selectivo para el aislamiento de
estafilococos.

Agar Baird-Parker: Permite el crecimiento de estafilococos


coagulasa positivos, a la vez que los diferencia del resto.

Medio de Loeffler: Es un medio específico para el cultivo de


Corynebacterium difteriae.

Agar Desoxicolato Citrato Lactosa Sucrosa (DCLS):Similar al


agar SS. Es un medio diferencial e inhibidor a la vez.

Agar Kligler: Medio específico para pruebas de identificación de


enterobacterias.

Agar Levine ó EMB (Eosina azul de metileno): para aislamiento


de enterobacterias, pues impide el crecimiento de Gram
positivos y diferencia muy bien a E. coli,.
Agar Cetrimida. Agar King: Permiten el crecimiento de Pseudomonas,
inhibiendo Gram positivos y la mayoría de enterobacterias.

Agar Schaedler: Es un medio con sangre y vitamina K muy adaptado


para el cultivo de anaerobios.

Agar Gardnerella: Agar con sangre humana más una mezcla de


antibióticos que permiten la observación de colonias beta hemolíticas
características de Gardnerella vaginalis

Campylosel: Se utiliza para el aislamiento de Campylobacter


intestinales creciendo a 42º C en micro aerofilia.

Agar BCYE (Buffer Charcoal Yeast Extract):Se utiliza para el aislamiento


de bacterias del género Legionella

Löwenstein-Jensen: Este medio se utiliza para el cultivo de


Mycobacterium tuberculosis. Contiene verde malaquita para inhibir
parcialmente el crecimiento de otras bacterias. El huevo se utiliza como
sustancia de enriquecimiento.
Preparación de los medios de cultivo

https://www.youtube.com/watch?v=YGoPu0cn9ms&feature=player_e
mbedded
La nutrición es el proceso por el que los seres vivos toman del medio
donde habitan las sustancias químicas que necesitan para crecer.
Dichas sustancias se denominan nutrientes, y se requieren para dos
objetivos:

• Fines energéticos (mantenimiento)


• fines biosintéticos (anabolismo).
1) Desde el punto de vista de los fines de aprovisionamiento de
energía

• a) litótrofas: son aquellas que sólo requieren


sustancias inorgánicas sencillas (SH2 S, NH3, NO2-,
Fe, etc.).

• b) organótrofas: requieren compuestos orgánicos


(hidratos de carbono, hidrocarburos, lípidos,
proteínas, alcoholes...).
2) Desde el punto de vista biosintético

(crecimiento), las bacterias se pueden dividir en:


• a) autótrofas: crecen sintetizando sus materiales a partir de
sustancias inorgánicas sencillas.

• b) heterótrofas: su fuente de carbono es orgánica


Otros conceptos:

• autótrofas estrictas son incapaces de crecer usando materia orgánica


como fuente de carbono.

• Mixotrofas bacterias con metabolismo energético litotrofo (obtienen


energía de compuestos inorgánicos), pero requieren sustancias
orgánicas como nutrientes para su metabolismo biosintético
Sean autótrofas o heterótrofas, todas las bacterias necesitan captar
una serie de elementos químicos, que se pueden clasificar como:

macronutrientes (C, H, O, N, P, S, K, Mg)


micronutrientes o elementos traza (Co, Cu, Zn, Mo)
Clases de nutrientes
Podemos clasificar los nutrientes en las siguientes categorías:

• Universales: agua, CO2, fosfatos y sales minerales


• Particulares
• Factores de crecimiento
NUTRIENTES UNIVERSALES

EL AGUA

• Grandes cantidades de agua


• el principal constituyente del protoplasto
bacteriano
• el medio universal donde ocurren las reacciones
biológicas
• un reactante en exceso (es decir, un producto
resultante de algunas reacciones bioquímicas).
Las fuentes de agua pueden ser:

• endógena: procedente de procesos de oxido-reducción;


• exógena (la más importante): procedente del medio, y que difunde a
través de las membranas.
La disponibilidad de agua se mide por un parámetro
llamado actividad de agua o potencial de agua,
indicativo del agua libre, y que se expresa como

aW= PS/PW

Donde:
• PS es la presión parcial de vapor de agua en la
solución problema
• PW es la presión parcial de vapor del agua destilada.
EL CO2

requerido por todo tipo de bacterias


• Las autótrofas lo requieren como fuente de carbono, y lo reducen
usando como fuente de energía la luz (en el caso de las foto
autótrofas) u oxidaciones de determinadas sustancias inorgánicas (los
quimioautolitotrofos).
• Los heterótrofos, aunque no usan el CO2 como fuente de C ni como
aceptor de electrones, necesitan pequeñas cantidades para las
carboxilaciones en determinadas rutas anabólicas y catabólicas.
El origen del CO2 puede ser:

• endógeno: procedente de descarboxilaciones que


ocurren al degradar la fuente orgánica de carbono
• exógeno: el CO2 de la atmósfera o disuelto en las
soluciones acuosas

Normalmente, las bacterias crecen a la concentración de


CO2 atmosférico (0.03%), pero algunas (Neisseria,
Brucella), cuando se aíslan por primera vez, requieren
atmósferas enriquecidas, con 5-10% de CO2.
Ello parece deberse a que poseen alguna enzima con baja
afinidad hacia el carbónico; sin embargo, tras varios sub
cultivos, suelen adaptarse a crecer a tensiones normales.
FÓSFORO
Se requiere en forma de fosfatos, orgánicos o
inorgánicos. Las bacterias que usan los orgánicos no
dependen absolutamente de ellos, ya que pueden
recurrir igualmente a los inorgánicos.
Los fosfatos orgánicos son hidrolizados por fosfatasas
extracelulares (en las Gram-) o periplásmicas (p.ej., la
fosfatasa alcalina)
El fósforo se usa principalmente para la síntesis de los
ácidos nucleicos y los fosfolípidos, pero aparece
también en coenzimas y en proteínas.
SALES MINERALES

• Las sales minerales son la fuente de aniones (p. ej. el Cl-) y de cationes
para la célula. Los siguientes cationes, concretamente, se necesitan
en cantidades relativamente grandes: K+, Mg++, Ca++, Fe++.
El ión potasio (K+):

• interviene en la activación de una variedad de enzimas, incluyendo las


que participan en la síntesis de proteínas.
• En Gram-positivas está asociado con los ácidos teicoicos de la pared
El ión magnesio (Mg++):

• estabiliza ribosomas, membranas y ácidos nucleicos


• cofactor en muchas reacciones, especialmente las que implican
transferencia de grupos fosfato. Por ejemplo, en las reacciones que
requieren ATP,
• Participa de las clorofilas y bacterio clorofilas de bacterias
fotosintéticas
El ión calcio (Ca++):

• es un cofactor de ciertas enzimas, como proteinasas.


El hierro
• participa en muchos procesos de respiración, como citocromos y
ferro proteínas (proteínas con Fe-S);
• interviene como cofactor en ciertas enzimas
Las bacterias necesitan minúsculas cantidades de otros
elementos (oligoelementos), o elementos traza:
• El Mn++ ,cofactor de ciertas enzimas, y a veces puede
sustituir al Mg++.
• El Co++ , se requiere casi exclusivamente para la
vitamina B12 (de hecho, si suministramos esta vitamina
al medio, la bacteria se vuelve independiente del Co++
libre).
• El Zn interviene en la estabilización de complejos
enzimáticos como las ADN- y ARN-polimerasas.
• El Mo participa en las llamadas molibdoflavoproteínas,
implicadas en la asimilación de nitratos. Participa
como cofactor, junto con el Fe, en el complejo
nitrogenasa de las bacterias fijadoras de N2
atmosférico
• El Ni participa en hidrogenasas, enzimas que captan o
liberan H2.
NUTRIENTES PARTICULARES

NITRÓGENO Y AZUFRE

El N y S (requieren todos los seres vivos) pueden ser


captados por las bacterias de modos muy distintos,
dependiendo de sus capacidades biosintéticas
Tanto el N como el S se encuentran en la célula en
estado reducido,
el radical -NH2 forma parte de los aminoácidos y de
las bases nitrogenadas
el radical -SH interviene en determinados
aminoácidos y en coenzimas como la CoA.
En qué forma química entran N y S a las bacterias?

La mayoría de bacterias fotosintéticas y muchas


heterótrofas asimilan estos elementos en forma
combinada inorgánica oxidada:
como NO3--, merced a la actuación secuencial de
nitrato-reductasas y nitrito-reductasas asimilatorias.
como SO42-. Este sulfato se activa con ATP, y luego se
reduce hasta sulfito y finalmente sulfhídrico, que ya
tiene el estado de reducción adecuado para la
incorporación del S.
Muchas bacterias heterótrofas pueden usar alguna
forma reducida de N inorgánico:
• amonio (NH4+)
de S inorgánico:
• sulfuros (S2-, SH-)
de N orgánico:
• aminoácidos, péptidos
de S orgánico:
• cisteína.

Muchas de las bacterias que pueden usar amonio


como única fuente de nitrógeno también pueden usar
nitratos.
FIJACIÓN DE NITRÓGENO

• La atmósfera contiene enormes cantidades de


nitrógeno libre en estado gaseoso: N2, que
procede de microorganismos des nitrificantes.
• Sin embargo, sólo puede servir de fuente de
nitrógeno a ciertos procariotas, las llamadas
bacterias fijadoras de nitrógeno o diazotrofos.
• Esta notable capacidad bioquímica no ha
evolucionado en eucariotas. (Lo más a que ha
llegado la evolución es a seleccionar ciertos tipos
de asociaciones simbióticas entre procariotas
diazotrofos y ciertos eucariotas, como p. ej., la
simbiosis entre raíces de leguminosas y bacterias
del grupo de Rhizobium).
• La fijación del N2 es un proceso de reducción que
convierte el nitrógeno molecular en amoniaco.
• Esta reacción está catalizada por un complejo enzimático
denominado nitrogenasa o di nitrogenasa, que consta de
dos componentes:
• Componente I o nitrogenasa propiamente dicha; posee
un cofactor de hierro y molibdeno (FeMoCo) que forma
parte del centro activo. Por ello, a este componente
también se le conoce como molibdoferroproteína.
• Componente II o nitrogenasa-reductasa, que posee
átomos de Fe acomplejados con S de determinadas
cisteínas (por lo que este componente se denomina a
veces ferroproteína).
• La nitrogenasa es una enzima relativamente
“inespecífica”, ya que puede reducir otras pequeñas
moléculas provistas de triples enlaces
FACTORES DE CRECIMIENTO

• son moléculas orgánicas específicas que, en muy pequeña cantidad,


algunas bacterias necesitan para crecer.
• Suelen ser coenzimas o sus precursores, vitaminas, que determinadas
bacterias no pueden fabricar por sí mismas,

Ejemplos: las bacterias del género Brucella requieren como factores de


crecimiento en sus medios de cultivo la biotina, niacina, tiamina y
ácido pantoténico.
Haemophilus necesita suplementos de grupos hemo y piridín-
nucleótidos
En la siguiente tabla se muestran algunas de las
vitaminas y cofactores requeridos por algunas
bacterias:

Factor o vitamina funciones principales


p-aminobenzoico (PABA) precursor del ácido fólico
Acido fólico metabolismo de compuestos C1, transferencia de
grupos metilo
Biotina biosíntesis de ácidos grasos; fijación de CO2
Cobalamina (vitamina B12) reducción y transferencia de compuestos C1; síntesis
de desoxirribosa
Niacina (ácido nicotínico) precursor del NAD; transferencia de electrones en
reacciones redox
Riboflavina precursor de FAD y FMN
ácido pantoténico precursor de la CoA
Tiamina (vitamina B1) descarboxilación; transcetolasas.
Complejo B6 (piridoxal, transformaciones de aminoácidos y cetoácidos
piridoxamina)
Grupo Vitamina K, quinonas transportadores de electrones (ubiquinonas,
menaquinonas, etc.)
IDENTIFICACIÓN DE UNA CEPA BACTERIANA

• Existen diferentes sistemas de clasificación de


bacterias, pero el más comúnmente utilizado es el
Bergey's Manual of Determinative Bacteriology.
• La identificación de una bacteria es su asignación a un
taxón según una clasificación dada. Consiste en la
determinación de las características fenotípicas y/o
genotípicas y la comparación de estas características
con los diferentes taxones de la clasificación
considerada. Las características a determinar y su
número depende principalmente del tipo de bacteria y
del fin que se persigue en la identificación.
• A continuación se propone un esquema de trabajo
para la identificación de una cepa bacteriana desde el
punto de vista bioquímico (Biotipo):
• 1) Obtener un cultivo puro
• 2) Examen microscópico de células vivas y de frotis teñido por
coloración Gram. Se determina así la forma y el Gram del
microorganismo en estudio. También es importante determinar la
agrupación y la presencia de esporas y otras características
morfológicas de interés.
• 3) Determinar las características nutricionales (en general se
desprenden de los métodos empleados en el aislamiento y cultivo
anteriores); fotoautótrofos, fotoheterótrofos, quimioautótrofos,
quimioheterótrofos.
• 4) Realización de pruebas primarias: En la siguiente tabla, modificada
del Cowan & Steel's Manual of Identification of medical bacteria, se
utilizan un grupo de pruebas, denominadas pruebas primarias, con
las cuales se puede determinar el género, grupo de géneros o en
algún caso familia a la que pertenece un aislamiento. Las pruebas
primarias son: Gram, morfología, catalasa, oxidasa, OF, fermentación
de glucosa, esporas, crecimiento en aerobiosis y anaerobiosisy
movilidad.
• 5) Realización de pruebas secundarias y terciarias a efectos de llegar a
especie. Estas dependerán del género o familia determinado. (ej:
producción de pigmentos, producción de indol a partir de triptofano,
producción de coagulasa, de fenilalanina deaminasa, etc.)
Principales pruebas para la identificación
de bacilos Gram -

TSI: Triple sugar iron, permite la capacidad de producir ácido y gas a


partir de moléculas de glucosa, lactosa y sacarosa
• Si la bacteria problema fermenta la glucosa, acidificará el medio viraje
a amarillo , si no fermenta, permanecerá de color rojo.
• Si la bacteria problema fermenta lactosa o sacarosa, acidifica el medio
y hay viraje en la superficie a color amarillo, si no, la superficie del
medio continuará de color rojo.
• Si produce ácido sulfhídrico (debido a la reducción de las sales
de hierro), hay un ennegrecimiento del tubo. La producción de
sulfhídrico y el consiguiente ennegrecimiento pueden impedir
ver la fermentación de la glucosa (fondo amarillo), pero este
hecho implica directamente que la bacteria es fermentadora
de glucosa.

• Si aparece rotura o
desplazamiento
del medio, significa
que la bacteria es
productora de gas.
• LIA: (lysine iron agar) detecta
la producción de la lisina
descarboxilasa ya que se
produce un cambio en el pH
del medio. Un cambio del
color original del medio
morado hacia amarillo
• MIO: (movilidad indol ornitina) sirve para observar la
movilidad, la producción de indol y descarboxilación
de la ornitina

• La movilidad se detectará por la presencia de turbidez


alrededor del punto de inoculación.
• El indol se formará si la bacteria tiene la capacidad de
producir la enzima triptofanasa que desdobla el
aminoácido triptófano en indol, ácido pirúvico y
amonio. El indol es incoloro pero al reaccionar dará
un color rojo violeta.
• La descarboxilación como el medio pequeña
cantidad de glucosa cuando se fermenta se
produce un color amarillo en el fondo (ornitina
descarboxilasa negativa).
• sin embargo al descarboxilarse la ornitina se
produce putresina la cual es alcalina y sobrepasa la
acidez dada por la fermentación de las glucosa
resultando en un color morado en el fondo
CITRATO: Ciertas bacterias tienen la capacidad de
utilizar el citrato como única fuente de carbono como
sigue:
• CITRATO OXALACETATO + ACETATO
• OXALACETATO PIRUVATO + CO
• 2 PIRUVATO ACETATO + LACTATO + CO
Los ácidos orgánicos son posteriormente utilizados
dando como producto final carbonatos y bicarbonatos
alcalinos.
• El pH alcalino así logrado hace que el indicador de
pH en el medio vire de su color verde original a un
azul intenso
UREA: La hidrólisis de la urea
es catalizada en algunos
microorganismos por una
enzima específica, la ureasa,
dando lugar a dos moléculas
de amonio, agua y dióxido de
carbono.
• Todo esto da lugar a un
cambio de pH, lo que causa
que cambie el color original
del medio de amarillo a un
color rojo bugambilia
Principales pruebas fisiológicas para identificación de
Gram +

CATALAZA: Se utiliza para comprobar la presencia de


la enzima catalasa que se encuentra el la mayoría de
las bacterias aerobias y anaerobias facultativas que
contienen citocromo. La principal excepción es
Streptococcus.
Método del portaobjetos (recomendado):
• Con el asa de siembra recoger el centro de una colonia pura
de 18-24 horas y colocar sobre un portaobjetos limpio de
vidrio.
• Agregar con gotero o pipeta Pasteur una gota de H2O2 al 30%
sobre el microorganismo sin mezclarlo con el cultivo.
• Observar la formación inmediata de burbujas (resultado
positivo).
• Desechar el portaobjetos en un recipiente con desinfectante.
• Si se invierte el orden del método (extender la colonia sobre
el agua oxigenada) pueden producirse falsos positivos.

Método del tubo de ensayo:


• Agregar 1ml de H2O2 al 3% directamente a un cultivo puro de
agar en slant densamente inoculado.
• Observar la formación inmediata de burbujas (resultado
positivo).
COAGULASA: Permite diferenciar Staphilococus aureus
(coagulasa +) del resto de especies de Staphilococus
(coagulasas -).
• Coagulasa fija (prueba en portaobjetos): o “factor de
aglutinación”. Los hilos de fibrina formados entre las células
bacterianas suspendidas en plasma (fibrinógeno) provocan
su aglutinación, indicada por la presencia de agregados
visibles en el portaobjetos.
1.- Coloca una gota de agua destilada en un portaobjetos
2.- Mezclar suavemente utilizando un asa o una varilla.
3.- Coloca una gota del plasma junto a la suspensión
bacteriana. Mezclarlas bien.
4.- Inclinar el portaobjetos hacia uno y otro lado, observando
la formación inmediata de un precipitado granular o de
grumos blancos.
INTERPRETACIÓN
• Una reacción positiva se detecta usualmente en 15 a 20
segundos por la aparición de un precipitado granular o la
formación de grumos blancos. La prueba se considera
negativa si no se observa aglutinación en 2 o 3minutos.
• Prueba en tubos (coagulasa libre):
1.- Colocar asépticamente 0.5 ml de plasma de conejo reconstituido en el
fondo de un tubo estéril.
2.- Añadir 0.5 ml de un cultivo puro de 18 a 24 horas en caldo del
organismo por investigar (caldo BHI).
3.- Mezclar por rotación suave del tubo, evitando remover o agitar el
contenido.
4.- Colocar el tubo en un baño de agua a 37°C. Observar la formación de un
coagulo visible.

INTERPRETACIÓN
• La reacción se considera + ante cualquier grado de coagulación visible
dentro del tubo. La reacción se observa mejor inclinando el tubo.
• Si es + el coagulo o gel permanece en el fondo del tubo. Las bacterias
fuertemente coagulasa positivas pueden producir un coagulo en 1 a 4
horas. Se recomienda observar el tubo a intervalos de 30 minutos durante
las primeras 4 horas de la prueba. Algunas cepas de S. aureus pueden
formar fuertes fibrinolisinas que disuelven el coagulo recién formado. Por
consiguiente, pruebas positivas pueden pasar inadvertidas si no se
observa el tubo a intervalos frecuentes. Otras cepas de S. aureus pueden
producir sólo suficiente coagulasa como para dar una reacción positiva
tardía luego de 18 a 24horas de incubación; por lo tanto, todas las
pruebas negativas a las 4 horas, deben observarse después de las 18 a 24
horas de incubación.
• Coagulasa libre (prueba en tubos): la coagulasa
libre es una sustancia semejante a la trombina,
que se haya presente en los filtrados de cultivos.
Cuando una suspensión de bacterias productoras
de coagulasa se mezclan en partes iguales con una
pequeña cantidad de plasma en un tubo de
ensayo, se forma un coagulo visible como
consecuencia de la utilización de los factores de la
coagulación del plasma de manera similar a
cuando se añade trombina
OXIDASA: La oxidasa estudia la presencia del enzima
citocromo c oxidasa que actúa en la cadena respiratoria
del organismo

• Oxidasa positiva
posee citocromo c oxidasa, usa oxigeno en la
producción de energía con una cadena de transporte
de electrones. Neisseria, Moraxella,
helicobacter pylori, Vibrio cholerae y
Campylobacter jejuni son oxidasa +.
• Oxidasa negativa
Las enterobacterias son las típicas oxidasa negativa.
no puede usar el oxigeno en la cadena de
transferencia de electrones o aplican una citocromo
diferente para transferir electrones al oxigeno
BACTERIAS

• Las bacterias son relativamente pequeñas, pero tienen un enorme impacto en


nuestro mundo, ya que algunas son causantes de enfermedades graves.

• Las bacterias son benéficas y nos pueden ofrecer muchos beneficios tales
como la Descomposición y biorremediación, síntesis de vitaminas y
antibióticos, industria de alimentos (Yogurt), equilibrio ecológico,fijación de
nitrógeno, flora natural del cuerpo entre otros.
Procariotas – Eubacterias -

Hábitat: adaptados a vivir en


cualquier ambiente
terrestre o acuático

Nutrición: autótrofas:
fotosintéticas, quimiosintéticas
heterótrofas: saprófitas,
simbióticas, parasitarias
Rol de los microorganismos
1 gramo de tierra ?
1 ml de agua dulce ?
Bacterias en el mundo ?
Las bacterias son los organismos más abundantes del planeta

40 millones de células bacterianas en 1g de tierra


1 millón de células bacterianas en un 1 ml agua dulce
En total, aproximadamente 5×1030 bacterias en el mundo

Funciones: gran variedad de funciones que ayudan a mantener


los ciclos bio-geo-químicos.
BACTERIAS: Características

 Procariotas.
 Unicelulares.
 Carecen de organelos rodeados por
membranas.
 Pared celular de peptidoglucano.
 DNA en forma de anillos – plásmidos.
 No tienen cromosomas.
Célula eucarionte y procarionte

Bacteria

Virus
Esquema Célula Procariota
IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS
•Tinción Gram
•La respuesta de las células a la tinción se debe a ………..
BACTERIAS: Características

 Reproducen por fisión binaria

 Presentan estructuras especializadas

Pili
Flagelos
Cápsulas
Las fimbrias

Pili sexual

Fimbria
Slime Cápsula
Flagelo
ESTRUCTURA Y ENSAMBLAJE DEL FLAGELO

• Cuerpo basal – motor – sistema exportación tipo III

• Gancho

• filamento
Flagella Structure
Bacterial Flagella Structure

Figure 3.5a
Bacterial Flagella Structure

Figure 3.5b
• Cuerpo basal:
- anillo MS
- varilla
- anillo P
- anillo L
- estructura pasiva, recibe torque desde motor y lo transmite al
gancho y filamento
EM reconstructions of basal bodies of the flagellum and type III injectisome of Salmonella
motor

• Diámetro: 50 nm

• Longitud: 25 nm

• Rotor: 200 – 1000 rps


The bacterial flagellar motor

Wadhams and Armitage, Nature Rev. 2004325


motor
40 proteínas
FliN(amarillo)
FliM (verde)
FliM y FliN: anilloC
FliG* (rotor)
Mot A, Mot B* (estator)
rotaciòn flagelo
FliG, FliM, FliN (interruptor)
Rotación flagelo
gancho

• Estructura curvada
• 80 nm de longitud y 22 nm
de diámetro
• 130 unidades de proteínas (FliE)
dispuesta en matriz cilíndrica de 11 fibrillas
• Proteínas adaptadoras:
HAP1 y HAP3 (filamento – codo)
Model of the supercoiled flagellar hook and crystal structure of the hook subunit fragment, FlgE31
filamento

• Cilindro helicoidal
• Crecimiento extremo distal
• Ensamblaje espontáneo
• Largo: 15-20 um
• Diámetro: 20 nm
• Flagelina: FliC (30000
subunidades)
• Proteína HAP2: FliD (cap)
•11 fibrillas - filamento
Model for filament cap function. HAP2 protein pentamer controls insertion of
flagellin subunits. Here the hole under E allows insertion of a new subunit
EM images of the flagellar filament cap, needle tip and model of the needle-tip interaction.
Additional flagella components

• Hook accessory proteins (HAP 1 & HAP 3) (p24)


• HAP3 for control of filament assembly
• HAP 1 for termination of hook assembly

• HAP 2 end of filament (cap structure) –controls addition


of subunits
• Sistema de exportación :

- componentes solubles: FliH, FliI, FliJ


- chaperonas especificas: FlgN para las proteinas de
union FlgK y FlgL. FliT para FliD y FliS para flagelina
FliC
- componentes asociados a membranas: FlhA, FlhB,
Flio, FliP, FliQ, FliR.
Sistema de exportación
Schematic of the flagellar type III secretion apparatus
Schematic of the flagellar type III secretion apparatus.

Erhardt M et al. Cold Spring Harb Perspect Biol 2010;2:a000299


Schematic comparison of the flagellum and type III injectisome of Salmonella.

Erhardt M et al. Cold Spring Harb Perspect Biol


2010;2:a000299

©2010 by Cold Spring Harbor Laboratory Press


Aspectos genéticos
• Aprox. 50 genes (14 operones)

• Orden jerárquico: E. coli, S. typhimurium


- Primer nivel: operón flhD (FlhC, FlhD) activadores
transcripcionales

- Segundo nivel: mayor parte de genes proteínas


estructurales cuerpo basal, gancho y fli A (activador)

- Tercer nivel: operón fli C: filamento flagelar


operón mot A y tor: proteínas de transducción de señal
quimiotáctica, proteínas motor, receptores
transmembrana.
Organization of flagellar genes of S. typhimurium
into five clusters

348
Steps in assembly of the bacterial flagellum
Proteínas que participan en síntesis y función del flagelo
Genes relacionados con flagelo

• filament (fliC)
• hook-filament junction (flgK, flgL)
• hook (flgE)
• rod (flgB, flgC, flgG, flgF)
• MS ring (flliF)
• C ring (fliG, fliM, fliN)
• motor (motA, motB)
• export apparatus (flhA, flhB, fliI, fliP, fliR, fliQ)
• hook-cap (flgD)

Potrebbero piacerti anche