Sei sulla pagina 1di 60

HISTORIA POLÍTICA Y

CONSTITUCIONAL DE GUATEMALA

Dra. Gabriela Patricia Portillo Lemus


Universidad de San Carlos de Guatemala, Julio, 2019.
HISTORIA POLÍTICA Y
CONSTITUCIONAL DE GUATEMALA

Constitucionalismo
Primera sesión (a)

Constitucionalismo
Antecedentes
• El nacimiento del Derecho Constitucional
como una disciplina autónoma, estuvo
acompañado de una corriente juridico-
filosofica que se llama Constitucionalismo, y
que al extenderse por el mundo civilizado dio
origen a los llamados «Estados de Derecho».

• Por Estado de Derecho entendemos en


general, a aquel Estado en que los poderes
públicos y su actividad son regulados por
normas generales (las leyes fundamentales o
constitucionales).
Primera sesión (a)

Constitucionalismo
Antecedentes
• El constitucionalismo busca la consolidación
de un Estado cuyo gobierno y organización se
encuentren supeditados a las normas
jurídicas, por ser estas el reflejo de la voluntad
general de los gobernados.

• El constitucionalismo cierra el ciclo de la


arbitrariedad gubernativa, reconoce que el
individuo y la sociedad son fines en si mismos
y trata de asegurar el cumplimiento de esos
fines mediante normas debatidas
públicamente.
Primera sesión (a)

Constitucionalismo
Definición

Podemos definir al constitucionalismo como:


Una tendencia sociopolítica cuyos objetivos
principales son:
a) Dotar a los Estados de una Constitución
escrita;
b) Hacer valer la supremacía de dicha
Constitución;
c) Reconocer los derechos inherentes a la
persona; y
d) Estructurar al Estado y someterlo, junto con
sus autoridades, al Derecho.
ORIGEN DEL ESTADO
 El origen del Estado moderno se remonta a
un lugar y tiempo precisos: el continente
europeo hacia finales de le Edad Media
(siglos XIII y XV).
ESTADO MODERNO
• Transformaciones sociales, institucionales, económicas y
culturales de relevancia.

• Se descalabro el sistema de organización feudal basado en la


sumisión de señores y siervos.

• La corona concentro varios poderes, disolvió la


fragmentación político-territorial de señoríos, condados y
ducados y suprimió la autonomía de las ciudades; la
autoridad de los reyes se consolido frente a los parlamentos
medievales y frente a la iglesia.

• Se amplio el conocimiento científico y técnico.


Renacimiento. (imprenta, descubrimiento de América, etc.)
Antecedentes del Constitucionalismo
 La Carta Magna de 1215, considerada como el
primer paso en firme del constitucionalismo
Ingles, ya que estableció una serie de limitaciones
al rey.
 A través de los barones arrancaron a Juan Sin
Tierra una serie de derechos: a) El establecimiento
de procedimientos judiciales, b) nadie podia ser
detenido, ni desposeído de sus bienes, c)
eximición de impuestos por servicios de armas, d)
se constituyo una comisión de 25 miembros,
elegidos por los varones para velar por el
cumplimiento de la Carta.
Antecedentes del Constitucionalismo
 El estatuto de tallagio non concedendo,
1297. Establecía que no podía obligarse a los
barones al pago de ningún tributo por parte
del rey, sin el consentimiento de los
burgueses, terratenientes y los demás
hombres libres.
 La petición de derechos, 1626. restaura los
privilegios del parlamento.
Antecedentes del Constitucionalismo
 La Revolución de 1688. Protagonizada por
Guillermo de Orange, a quien el parlamento le
impone como condición para ascender al trono
una serie de limitaciones, las cuales se consignan
en el catalogo de Derechos (Bill of Rights).
Entre otros.
En suma, las tres características del derecho
constitucional Inglés fueron: a) El sistema
parlamentario de gobierno; b) la soberanía del
Parlamento; y c) el gobierno de Derecho.
Grandes etapas del constitucionalismo
(perspectiva general)
El constitucionalismo ha transitado por algunas
etapas perfectamente identificables y por otras
que aún se están configurando. A grandes rasgos
dichas etapas son:

 Constitucionalismo clásico,
 Constitucionalismo restaurador,
 Constitucionalismo social,
 Neoconstitucionalismo, y
 Nuevo constitucionalismo latinoamericano.
HISTORIA POLÍTICA Y
CONSTITUCIONAL DE GUATEMALA

Primera sesión (a): Constitucionalismo.


Constitucionalismo liberal o clásico
Primera sesión (a)
Constitucionalismo liberal o clásico
Desarrollo:
• El constitucionalismo liberal, también conocido con el
nombre de movimiento constitucionalista o
constitucionalismo clásico, surge en Inglaterra a finales
del siglo XVII; luego se extiende a Francia y
posteriormente, en el siglo XVIII, a otros países de
Europa.

• Esta primera etapa del constitucionalismo, denominada


por Néstor Sagüés como constitucionalismo individualista
o liberal, se desarrolla durante los siglos XVII, XVIII y
XIX, y “está al servicio del tercer estado (llamado también
estado llano, o burguesía: comerciantes, industriales,
profesionales, clase media alta) que, a partir del siglo
XVII, triunfa sobre el primer estado (el rey, la aristocracia)
y el segundo estado (el clero)”.
Primera sesión (a)
Constitucionalismo liberal o clásico
Bases ideológicas:

• El constitucionalismo liberal fue la respuesta del


tercer estado —la burguesía— contra sus enemigos a
desplazar: el primer estado —el rey, la aristocracia—
y el segundo estado —el clero—. A esta pugna se
suma la necesidad de frenar el avance de otro grupo
social en crecimiento: el cuarto estado o proletariado
—empleados, obreros, y campesinos, clases medias
bajas—. Así, la burguesía “manejará una doctrina de
autolegitimación filosófica, política, jurídica y
económica (la ideología individualista y liberal), y
proporcionará la sanción de ciertas leyes supremas
(constituciones) destinadas a afianzar, de modo
solemne y sólido, el nuevo estado de cosas.
Primera sesión (a)
Constitucionalismo liberal o clásico
Bases ideológicas:
• La sociedad posesiva de mercado. Hobbes aporta la idea de
sociedad posesiva de mercado. Todo tiene su precio y puede
venderse; justo es lo que los individuos pacten libremente. Al
Estado le toca velar por el cumplimiento de los contratos.

• Derechos naturales preexistentes. Locke subraya la presencia


de derechos naturales previos al Estado. Éste existe,
sustancialmente, para asegurar a cada uno su propiedad (vida
libertad y bienes de una persona).

• La existencia de un orden natural para la economía y la


intervención mínima del Estado. La escuela fisiocrática francesa
(Quesnay, Legendré) añadirá la presencia de un orden natural,
tal vez de origen divino, en la economía, que la regula
armoniosamente.
Primera sesión (a)
Constitucionalismo liberal o clásico
Bases ideológicas:
• La idea de nación y el poder constituyente. Sieyès aporta la
idea de la nación como sujeto de poder constituyente.

• La representación política con base en la riqueza. Para


culminar la ideología individualista-posesiva se recurre a la
teoría de la representación política: no es bueno que el pueblo
gobierne por sí mismo (Montesquieu). Para ser representante, es
usual requerir cierta cuota de riqueza, ya que se supone que los
propietarios son más responsables que los pobres en el manejo
de la cosa pública.

• División de los ciudadanos en categorías. Los ciudadanos, a su


turno, son divididos en dos categorías: activos (quienes pueden
votar) y pasivos (quienes carecen de derechos electorales).
Primera sesión (a)
Constitucionalismo liberal o clásico
Principios:
• Dotar a los Estados de una Constitución.
• División de poderes (separar el ejercicio de los poderes).
• Consagrar y garantizar, a través de la Constitución, los
derechos individuales y las libertades públicas.
• Otorgar (reconocer) al pueblo la titularidad de la soberanía.
• La representación política, basada en la doctrina del mandato
libre.
• Establecer limitaciones y controles precisos al poder de los
gobernantes.
• Consagrar, de modo particular, el derecho de propiedad como
un derecho natural de la persona, no sujeto a limitaciones por el
gobernante.
Primera sesión (a)
Constitucionalismo liberal o clásico
Ideales y concreciones:
Los ideales propugnados por el constitucionalismo liberal
se plasman en diversos documentos constitucionales,
frutos, a su vez, de tres revoluciones, a saber:

• Revolución inglesa (S. XVII).


• Revolución norteamericana (S. XVIII).
• Revolución francesa (S. XVIII).

Los primeros logros perdurables del constitucionalismo


liberal fueron:
• La Constitución de los Estados Unidos, 1787.
• La Constitución de Francia, 1791.
• La Constitución de Polonia 1791.
• La Constitución de Cádiz de 1812.
Primera sesión (a)
Constitucionalismo liberal o clásico
Aportes al constitucionalismo moderno:

Inglaterra
• La cristalización de la teoría de la representación, a través de la
puesta en marcha de una institución esencial para el
funcionamiento del régimen democrático: el Parlamento.
• La formalización de las garantías para la seguridad individual,
a través de la institucionalización del hábeas corpus, adoptada
mediante ley constitucional en el siglo XVII.
• La implantación del sistema de gobierno parlamentario o de
gabinete, proceso que se cumplió a lo largo del siglo XVIII,
buscando establecer un equilibrio de poderes entre el ejecutivo
(la corona) y el legislativo (el Parlamento), mediante
mecanismos como el de la responsabilidad política del gobierno
ante el Parlamento y el derecho de disolución de que gozaba
aquél sobre éste.
Primera sesión (a)
Constitucionalismo liberal o clásico
Aportes al constitucionalismo moderno:
Estados Unidos
• El haberse dado la primera Constitución escrita, de
carácter nacional, en el mundo, por medio de la
Constitución de Filadelfia de 1787.
• La adopción de la forma de Estado federal.
• El régimen de división de poderes, con su corolario del
sistema presidencial.
• La enunciación en la ley fundamental de los derechos
individuales esenciales.
• La creación de un Poder Judicial independiente.
• La dualidad de cámaras legislativas.
• La unidad del Ejecutivo.
• El ejercicio del gobierno limitado.
• La adopción del sistema representativo.
Primera sesión (a)
Constitucionalismo liberal o clásico
Aportes al constitucionalismo moderno:
Francia
Los aportes de Francia al constitucionalismo y al derecho
público moderno se proyectan sobre todo en el campo
intelectual e ideológico. Los más importantes fueron:

• El esfuerzo por racionalizar y sistematizar el ordenamiento


político del Estado, plasmado en la obra del barón de
Montesquieu.
• La influencia del pensamiento político de los filósofos del
enciclopedismo en la propagación de los ideales liberales en
Europa y América.
• La reevaluación y formulación de la teoría de la soberanía
popular por parte, principalmente, de Juan Jacobo Rousseau y la
posterior proclamación de la soberanía nacional en la Revolución
francesa, a fin de darle a la democracia su fundamento lógico y
su base de legitimidad.
Primera sesión (a)
Constitucionalismo liberal o clásico
Aportes al constitucionalismo moderno:
Francia
• La Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano, proclamada formalmente el 26 de agosto de
1789, al comienzo de la Revolución francesa, afirmación
doctrinal solemne de los derechos y libertades
individuales, hasta entonces jamás formulada con un
alcance universal, en la cual se inspirarían
fundamentalmente las demás declaraciones de
derechos proclamadas en el mundo moderno.

• El sistema de gobierno convencional o de asamblea,


instaurado por primera vez en el mundo en la
Constitución revolucionaria de 1793.
Primera sesión (a)
Constitucionalismo liberal o clásico
Aportes al constitucionalismo moderno:
España
• Un tanto tardía la Constitución gaditana a permanecido
un tanto relegada y a la sombra de las constituciones
norteamericana y francesa. La novedad de dicha
Constitución, además de introducir a la modernidad a
España, es que afronta los retos de regir a fenómenos
poblacionales y territoriales que las otras constituciones, la
norteamericana y la francesa, no conocieron: 26 millones
de habitantes, mientras la Constitución norteamericana
regía para 2.2 millones y la francesa para 24 millones de
habitantes. En cuanto al territorio, no había margen de
comparación, la Constitución Gaditana se formuló para
regir en territorios que estaban situados en los cuatro
continentes conocidos (14 millones de kilómetros
cuadrados). El rey no la quiso jurar, anulando con ello su
eficacia.
Primera sesión (a)
Constitucionalismo liberal o clásico
Aportes al constitucionalismo moderno:
España… Sus aportes
• Monarquía constitucional (moderada y
hereditaria).
• Existían dos corrientes: progresistas y realistas.
• Su idea central es la soberanía.
• Establece la no intervención del Estado en
asuntos económicos.
• Es una Constitución con fuertes aspiraciones
liberales.
• Limita y distribuye el ejercicio del poder.
• Pretendía dar fin al Ancien Regime.
• Son las mismas Cortes quienes la decreta y
sancionan.
Primera sesión (a)
Constitucionalismo liberal o clásico
Aportes al constitucionalismo moderno:
Influencia en Latinoamérica:
• El constitucionalismo hispanoamericano encuentra su punto de partida
en las Constituciones de Bayona (1808) y de Cádiz (1812).

• El antecedente fundamental del constitucionalismo iberoamericano lo


encontramos en la Constitución de Cádiz, ya que esta fue el primer texto
constitucional que tuvo vigencia en Hispanoamérica. Además, supuso
para América el fin del antiguo régimen colonial, marcando las líneas
básicas sobre las que se desarrollaría el constitucionalismo
hispanoamericano: el principio de legalidad, la división de poderes, la
soberanía nacional, democracia representativa, derechos y libertades
individuales.

• Así, las primeras constituciones de los nacientes Estados


latinoamericanos más que una respuesta a su realidad social fueron, en
gran parte, una copia de modelos foráneos cuya realidad era diversa a la
nuestra. Lo anterior explica las constantes reformas o la formulación de
nuevas constituciones en dichos Estados.
Primera sesión (a)
Constitucionalismo liberal o clásico
Biografías a consultar:
• Hugo Grocio (1583-1645)
• Benedicto Spinoza (1632-1677)
• Thomas Hobbes (1588-1679)
• John Locke (1632-1704)
• Montesquieu (1689-1755)
• Voltaire (1694-1788)
• Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)
• Emmanuel-Joseph Sieyès (1748-1836)
• Maximiliano Robespierre (1758-1794)
• Jean-Paul Marat (1743-1793)
• Marie-Jean-Antoine Nicolas de Caritat Conde de Condorcet (1743-1794)
• Louis-Antoine Saint Just (1767-1794)
• Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831)
• Thomas Paine (1737-1809)
• Alexander Hamilton (1757-1804)
• Thomas Jefferson (1743-1826)
PAUSA
HISTORIA POLÍTICA Y
CONSTITUCIONAL DE GUATEMALA

Primera sesión (b):


Constitucionalismo social
Primera sesión (b)

Constitucionalismo social
Desarrollo:

No transcurrió mucho tiempo sin que los


procesos sociales evidenciaran su carácter
dialéctico de lucha de contrarios. Así, el
constitucionalismo liberal, cuya bandera
eran los derechos individuales y sus
garantías, tuvo que hacer frente a los
cuestionamientos que contra él
formularon corrientes de pensamiento de
base socialista y totalitaria.
Primera sesión (b)

Constitucionalismo social
Desarrollo…

Los Estados modernos van sustituyendo las


constituciones de corte liberal, mediante la
incorporación de cláusulas económico-sociales,
expresando que los derechos individuales debían
ser limitados en interés de toda la sociedad.

Así, los nuevos titulares de los derechos sociales


son los anteriormente postergados, esto es, los
trabajadores, su familia, lo menores y mujeres,
los ancianos, etcétera.”
Primera sesión (b)

Constitucionalismo social
Puntos débiles:
Los puntos débiles del constitucionalismo liberal resultaron
ser múltiples, al extremo de evidenciar que sus postulados
eran meramente formales y no materiales, ya que, la
libertad, la igualdad y la fraternidad, eran solamente válidos
para una clase social: la burguesía. Dentro de dichos puntos
débiles podemos mencionar:

• Su falta de positividad.
• La falta de igualdad que beneficiaba a una clase social
exclusiva.
• El papel de la propiedad privada y del Estado.
• Legitimaba la injusticia social.
• Sus principios democráticos eran una falacia.
Primera sesión (b)

Constitucionalismo social
Puntos débiles…

Hasta el mismo liberalismo se reconfigura en


el denominado neoliberalismo, y con éste
emerge el reconocimiento de la existencia de
necesidades colectivas de tipo impostergable y
de la noción de la economía social de
mercado.

Enarbolando la bandera de un nuevo orden


social que limite los excesos del
individualismo, o inclusive los destruya, surge
el socialismo
Primera sesión (b)

Constitucionalismo social
Concreciones:

Dentro de las constituciones que se consideran


como modelos paradigmáticos del
constitucionalismo social podemos mencionar:

• La Constitución de Querétaro (México, 1917),


concreción de la Revolución de 1910;
• La Constitución de la República Socialista
Federativa de los Soviets (Rusia, 1918),
concreción de la Revolución de octubre de 1917.
• La Constitución de Weimar (Alemania, 1919),
concreción de la Revolución de 1918.
Primera sesión (b)

Constitucionalismo social
Manifestaciones:

Este “segundo tramo del constitucionalismo —que


comienza a esbozarse a mediados del siglo XIX, para
concretarse en el siglo XX— comparte ciertas
características formales del constitucionalismo inicial (por
ejemplo: Constitución única, orgánica, suprema) pero
difiere en su contenido, ya que procura abrir (y en ciertos
casos sustituir) el juego político y económico, auspiciando
constituciones no sólo en favor del tercer estado, sino
también del cuarto estado.”

• El Constitucionalismo Neoliberalsocial
• El Constitucionalismo Marxista
• El Constitucionalismo Corporativo.
Primera sesión (b)

Constitucionalismo social
Bases ideológicas:
El constitucionalismo social busca ser la respuesta a las
deficiencias que presentó el constitucionalismo liberal. Así
guarda la mayoría de postulados de este último, con la diferencia
que pone especial énfasis en su positividad.

• Concepto positivo de libertad.


• Concepto sustancial de la igualdad.
• Participación política.
• Dignificación —ética y política— del trabajo y de los
trabajadores.
• Función social de la propiedad.
• La dignidad de la vida, meta gubernativa.
• La solidaridad como deber jurídico.
• Justicia social.
• Intervención estatal.
Primera sesión (b)

Constitucionalismo social
Principios:
Los postulados que orientaron al constitucionalismo social
fueron diversos; además, adquirieron connotaciones
distintas en cada Estado:

• Establecimiento de un orden económico distinto.


• Función social de la propiedad.
• Intervencionismo del Estado en la economía.
• La prevalencia del interés general sobre el particular.
• La protección al derecho del trabajo.
• La garantía de seguridad social.
• Ampliación del catálogo de los derechos y deberes
políticos.
Primera sesión (b)

Constitucionalismo social
América latina:
Así, con intensos cambios sociales que se inician con la
Revolución mexicana de 1910, el constitucionalismo
latinoamericano se concretiza en la Constitución
mexicana de 1917. A ésta le siguieron: la Constitución
peruana de 1923; las brasileñas de 1934 y 1937; la cubana
de 1940; la guatemalteca de 1945; la reforma peronista de
la Argentina de 1949, entre otras.

• La protección y organización del trabajo.

• La protección a la familia.

• La función social de la propiedad privada.


HISTORIA POLÍTICA Y
CONSTITUCIONAL DE GUATEMALA

Primera sesión (b):


NEOCONSTITUCIONALISMO
Primera sesión (b)

Neoconstitucionalismo
Desarrollo:

Esta corriente doctrinaria tiene su origen y


desarrollo en el marco de la tradición
constitucional europea de los últimos 60 años.

A partir de esta concepción se reconoce a la


Constitución de un Estado como una norma
jurídica positiva y vigente de aplicación
obligatoria incluso entre las relaciones que
entablan los particulares.
Primera sesión (b)

Neoconstitucionalismo
Desarrollo:

Otro aspecto que se debe destacar de esta concepción


filosófica es que se la caracteriza de distintas formas,
debido a que se le considera como:
• Un proceso histórico.
• También como una teoría o concepción acerca de
la realidad jurídica, y además,
• Como una postura doctrinaria e institucional, se
podría decir también ideológica, acerca de la
función que los jueces están llamados a realizar en
una democracia constitucional.
Primera sesión (b)

Neoconstitucionalismo
¿De qué hablamos cuando nos referimos al
neoconstitucionalismo?

Existen al menos tres niveles de análisis que se


deben considerar:

1. TEXTOS CONSTITUCIONALES.

2. PRÁCTICAS JURISPRUDENCIALES.

3. DESARROLLOS TEORICOS.
Primera sesión (b)

Neoconstitucionalismo
Textos Constitucionales

Pretende explicar un conjunto de textos


constitucionales que comienzan a surgir después
de la segunda guerra mundial y sobre todo a
partir de los años setenta del siglo XX. Se trata
de constituciones que no se limitan a establecer
competencias o separar poderes públicos, sino
que contienen altos niveles de normas
“materiales” o sustantivas que condicionan la
actuación del Estado por medio de la ordenación
de ciertos objetivos (España 1978, Brasil 1988 y
Colombia 1991, entre otras).
Primera sesión (b)

Neoconstitucionalismo
Guastini señala 7 condiciones que permiten hablar de
la constitucionalización de un determinado sistema
jurídico:
1. Incorporación de una constitución rígida, que
incluye los derechos fundamentales.
2. La garantía jurisdiccional de supremacía
constitucional.
3. La fuerza vinculante de la constitución, que no es
un conjunto de normas «programáticas» sino
«preceptivas».
4. La sobreinterpretación de la Constitución ya que
se le interpreta extensivamente y se deducen de
ella sus principios implícitos.
Primera sesión (b)

Neoconstitucionalismo
5. La aplicación directa de las normas
constitucionales, que también se aplican a las
relaciones entre particulares.

6. La interpretación conforme a la
Constitución de las leyes y normas inferiores.

7. La influencia de la Constitución en el
debate político.
Primera sesión (b)

Neoconstitucionalismo
¿Qué defiende el neoconstitucionalismo?

1. La Constitución es material.
2. La Constitución es garantizada, su protección se
encomienda a los jueces.
3. La Constitución es omnipresente.
4. La Constitución establece una regulación principalista.
(se recogen derechos y deberes correlativos)
5. La Constitución se aplica mediante la ponderación.

La ponderación es una forma de argumentación mediante


la cual se construye una jerarquía móvil entre los
principios que entran en colisión, es decir, se establece
cual de los principios debe preceder de acuerdo con las
circunstancias del caso concreto.
Primera sesión (b)

Neoconstitucionalismo
Prácticas Jurisprudenciales:

Los jueces constitucionales han tenido que aprender y


desarrollar su función bajo parámetros interpretativos
nuevos e innovadores, a partir de los cuales el
razonamiento judicial al momento de decidir se hace más
complejo.

Con estas nuevas circunstancias en el orden jurídico,


entran en juego las técnicas interpretativas propias
de los principios constitucionales, como ejemplo, la
ponderación, la proporcionalidad, la razonabilidad, la
maximización de los efectos normativos de los
derechos fundamentales, el principio pro-persona,
entre otros.
Primera sesión (b)

Neoconstitucionalismo
Desarrollos teóricos novedosos:
Algunas de las doctrinas a las que más han acudido y
desarrollado los jueces y autores partidarios del
neoconstitucionalismo son las siguientes:

1. Carácter operativo de los derechos constitucionales y


los reconocidos en los Tratados Internacionales.
2. Utilización del principio pro-homine para escoger las
normas que mayor tutela y protección otorguen a los
derechos de las personas.
3. Análisis intensivo de razonabilidad por parte de los
jueces, especialmente en materia de «libertades
preferidas».
4. Máxima protección del derecho a la privacidad y a la
autonomía personal.
Primera sesión (b)

Neoconstitucionalismo
Desarrollos teóricos novedosos:
5. Máxima tutela del derecho a la igualdad que se
transforma en derecho a la no discriminación.
6. Surgimiento de los denominados derechos sexuales.
7. Efectivización de los derechos sociales.
8. Protección judicial de los derechos colectivos.
9. Vasto desarrollo de la doctrina de la
inconstitucionalidad por omisión,
10. Obligatoriedad de seguir las pautas de los tribunales
internacionales.
11. Control de convencionalidad y no solo de
constitucionalidad de las normas internas.
12. Flexibilidad en las distintas clases de sentencias que
pueden dictar los tribunales constitucionales. (Sentencias
aditivas o exhortativas).
Grandes etapas del constitucionalismo
(Conclusiones)
 El constitucionalismo clásico nace como conquista de
la clase burguesa emergente, ante el poder de los
monarcas.
 El constitucionalismo social evidencia la concepción
clasista del primero, y surge como respuesta necesaria
a los grandes cambios sociales que se generan en el
seno de las sociedades en proceso de industrialización.
 El neoconstitucionalismo supone el perfeccionamiento
del Estado de Derecho, marcado por el desarrollo de
tribunales constitucionales, innovadores parámetros
interpretativos de la constitución y por el surgimiento,
aparejado y también creador, de teorías que explican
su modelo.
HISTORIA POLÍTICA Y
CONSTITUCIONAL DE GUATEMALA
HISTORIA POLÍTICA Y
CONSTITUCIONAL DE GUATEMALA
• PRE – INDEPENDIENTE
– Constitución de Bayona y Cádiz 1808 y 1812

• INDEPENDIENTE
– Declaración de independencia 1821 (no es constitución)
– Constitución de la República Federal de Centroamérica 1823-1825 (primer estatuto de
Coactemalan)
– Acta Constitutiva de la República de Guatemala 1851 (primera Constitución como
república independiente)
– Ley Constitutiva de la República de Guatemala 1879 (la mas larga de la historia
guatemalteca) Fue reformada en 1887, 1897, 1903, 1921, 1927, 1935 y 1941
– Constitución de la República 1945 (periodo revolucionario y con ella se inicia el
periodo constitucional moderno para Guatemala)
– Constitución de la República 1956 (régimen liberacionista)
– Constitución de la República 1965 (régimen militar)
– Constitución Política de la República de Guatemala 1985 (actual y ha sido reformada
en una ocasión en 1993)
Grandes etapas del constitucionalismo
(perspectiva general)

De las etapas enumeradas dos serán de especial


atención para el constitucionalismo
guatemalteco.
Constitucionalismo liberal:
Constituciones de 1812, 1824, 1825, 1879.
Constitucionalismo social:
Constituciones de (1921), 1945, 1985.
[1956, 1965].
CPRG: Art. 140: República, Democracia, Representación
ESTADO Nacionales
Ciudadanos
1. Sociedad Humana (Habitantes) Organizaciones
2. Territorio
3. Orden Jurídico
4. PODER PÚBLICO PUEBLO
(Soberano) (152)

5. Finalidad: Bien Común (1º)


GOBIERNO
CPRG: Art. 140: República, Democracia, Representación CPRG Art. 118
Norma Jurídica
ESTADO Nacionales
N. Constitucional Economía Nacional
ANC -Recursos Naturales
Constitución
Ciudadanos DDHH (3º) -Potencial Humano
Recursos
1. Sociedad Humana (Habitantes) Organizaciones
Proceso Decretos N. Ordinaria
2. Territorio Presupuesto
legislativo Rendición de
3. Orden Jurídico Acuerdos N. Reglamentaria Cuentas
Ingresos
4. PODER PÚBLICO PUEBLO Consejos de
(Soberano) (152) Egresos Desarrollo
Organizaciones
5. Finalidad: Bien Común (1º) Políticas CPRG: Art. 154:
GOBIERNO Función Pública Legalidad (Sujeción a la Ley)

Legislativo EJECUTIVO Judicial


CPRG: Art. 140: República, Democracia, Representación CPRG Art. 118
Norma Jurídica
ESTADO Nacionales
N. Constitucional Economía Nacional
ANC -Recursos Naturales
Constitución
Ciudadanos DDHH (3º) -Potencial Humano
Recursos
1. Sociedad Humana (Habitantes) Organizaciones
Proceso Decretos N. Ordinaria
2. Territorio Presupuesto
legislativo Rendición de
3. Orden Jurídico Acuerdos N. Reglamentaria Cuentas
Ingresos
4. PODER PÚBLICO PUEBLO Consejos de
(Soberano) (152) Egresos Desarrollo
Organizaciones
5. Finalidad: Bien Común (1º) Políticas CPRG: Art. 154:
GOBIERNO Función Pública Legalidad (Sujeción a la Ley)

PDH Legislativo CGC EJECUTIVO Judicial

IDPP
CPRG: Art. 140: República, Democracia, Representación CPRG Art. 118
Norma Jurídica
ESTADO Nacionales
N. Constitucional Economía Nacional
ANC -Recursos Naturales
Constitución
Ciudadanos DDHH (3º) -Potencial Humano
Recursos
1. Sociedad Humana (Habitantes) Organizaciones
Proceso Decretos N. Ordinaria
2. Territorio Presupuesto
legislativo Rendición de
3. Orden Jurídico Acuerdos N. Reglamentaria Cuentas
Ingresos
4. PODER PÚBLICO PUEBLO Consejos de
(Soberano) (152) Egresos Desarrollo
Organizaciones
5. Finalidad: Bien Común (1º) Políticas CPRG: Art. 154:
GOBIERNO Función Pública Legalidad (Sujeción a la Ley)

PDH Legislativo CGC TSE EJECUTIVO MP Judicial


PGN
IDPP Presidencia
Consejo
Vicepresidencia de
EdG Ministros

Centralizados

Secretarías Ministerios Fondos

Consejos Direcciones Gob.


Otros RGP
Deptal.
PNC

ADMINISTRACION PÚBLICA
SAT Municipio
CGC IGSS
INGUAT
RENAP USAC BanGuat

Descentralizados Autómonos

ESQUEMA ACADÉMICO DEL ESTADO


CPRG: Art. 140: República, Democracia, Representación CPRG Art. 118
Norma Jurídica
ESTADO Nacionales
N. Constitucional Economía Nacional
ANC -Recursos Naturales
Constitución
Ciudadanos DDHH (3º) -Potencial Humano
Recursos
1. Sociedad Humana (Habitantes) Organizaciones
Proceso Decretos N. Ordinaria
2. Territorio Presupuesto
legislativo Rendición de
3. Orden Jurídico Acuerdos N. Reglamentaria Cuentas
Ingresos
4. PODER PÚBLICO PUEBLO Consejos de
(Soberano) (152) Egresos Desarrollo
Organizaciones
5. Finalidad: Bien Común (1º) Políticas CPRG: Art. 154:
GOBIERNO Función Pública Legalidad (Sujeción a la Ley)

Abogado (a)
PDH Legislativo CGC TSE EJECUTIVO MP Judicial CC
PGN Universidades
CSJ 0
Fac. De Derecho
0000 0000 0000
IDPP Presidencia Fac. de Auditoria
Consejo
Vicepresidencia Corte de Ap (TC) 000
EdG de Colegios Profes.
Ministros Trib. 1ª Ins. 0 CANG
CCAP/CAECAP**
Juz. Menores 0
Centralizados
Comisiones de
Secretarías Postulación *
Ministerios Fondos

Consejos Direcciones Gob.


Otros RGP
Deptal.
PNC

ADMINISTRACION PÚBLICA
SAT Municipio
CGC IGSS
INGUAT
RENAP USAC BanGuat

Descentralizados Autómonos

ESQUEMA ACADÉMICO DEL ESTADO


CPRG: Art. 140: República, Democracia, Representación CPRG Art. 118
Norma Jurídica
ESTADO Nacionales
N. Constitucional Economía Nacional
ANC -Recursos Naturales
Constitución
Ciudadanos DDHH (3º) -Potencial Humano
Recursos
1. Sociedad Humana (Habitantes) Organizaciones
Proceso Decretos N. Ordinaria
2. Territorio Presupuesto
legislativo Rendición de
3. Orden Jurídico Acuerdos N. Reglamentaria Cuentas
Ingresos
4. PODER PÚBLICO PUEBLO Consejos de
(Soberano) (152) Egresos Desarrollo
Organizaciones
5. Finalidad: Bien Común (1º) Políticas CPRG: Art. 154:
GOBIERNO Función Pública Legalidad (Sujeción a la Ley)

Abogado (a)
PDH Legislativo CGC TSE EJECUTIVO MP Judicial CC
PGN Universidades
CSJ 0
Fac. De Derecho
0000 0000 0000
IDPP Presidencia Fac. de Auditoria
Consejo
Vicepresidencia Corte de Ap (TC) 000
EdG de Colegios Profes.
Ministros Trib. 1ª Ins. 0 CANG
CCAP/CAECAP**
Juz. Menores 0
Centralizados
Comisiones de
ÓRGANO ADMINISTRATIVO Postulación *
Secretarías Ministerios Fondos
-Competencia Administrativa
- Actividad Material DERECHO Principios
Consejos Direcciones Gob.
Otros RGP ADMINISTRATIVO
- Funcionarios Públicos Deptal.
PNC Legalidad Juricidad

Responsabilidades ADMINISTRACION PÚBLICA


Medios o Clases de Control
Servicio Público CGC
SAT
IGSS Municipio -Interno -Parlamentario
INGUAT -Directo Interpelación, citación
RENAP USAC BanGuat Recursos Admón. - Gubernamental
Acto Administrativo -Judicial Auditoria
Descentralizados Autómonos Proceso Con-Ad -Derechos Humanos
Resolución Admón.. - Constitucional -Social

Dictamen (Hecho Admón.)


ESQUEMA ACADÉMICO DEL ESTADO
TAREAS PRÓXIMA CLASE
 Evaluación 1. García Laguardia: II, III, IV, V y
VII. Luján Muñoz V, VI, VII y VIII.
 Exposiciones:
 Constitución de la República Federal de
Centro América 1824.
 Primera Constitución del Estado de
Guatemala 1825.
 Esquema constitucionalismo.
FIN!

Potrebbero piacerti anche