Sei sulla pagina 1di 29

Teoría psicogenética de

Piaget
Teoría psicogenética de Piaget

Jean Piaget (1896-1980) comienza a


elaborar su obra en Suiza.
Durante la década del 20 y continúa
incansablemente hasta su muerte .

Para Piaget, la mente no es un “papel en blanco” que se


rellena a través de la experiencia, ni tampoco el conocimiento
nos viene dado de un modo innato.
Piaget piensa que el conocimiento es construido por el
hombre como resultado de la interacción entre el sujeto y
el ambiente.
Enfoque psicogenético

Objeto de estudio: el sujeto que conoce, analiza como se


desarrolla el conocimiento desde la infancia a la
adolescencia.
La pregunta fundamental que guío su trabajo
¿cómo es posible pasar de un estado de menor
conocimiento a otro de mayor conocimiento?
El sujeto epistémico o cognoscente es un sujeto activo,
constructor, no solo de su conocimiento, sino de las estructuras
cognitivas que le permiten lograr el conocimiento, es decir una
doble construcción:
-la del “conocimiento que logra” y
- la de “sus propios instrumentos de conocimiento”
Acomodación

EL sujeto no nace con todos los sistemas que necesita para conocer
sino que los va construyendo a medida que interactúa con el
mundo.
Para Piaget “el conocimiento es acción, la acción es
interacción sujeto-mundo y la interacción es constructiva”

Conceptos básicos que permiten entender su teoría son:

esquemas
estructuras
génesis
equilibración : -asimilación
-acomodación
Esquemas
Son acciones susceptibles de realizarse sobre los objetos.
Representan lo que puede repetirse y generalizarse.
Es aquello que poseen en común las acciones.

Esquema de acción es un acto físico que se realiza sobre los


objetos (esquema de agarrar, de hacer rodar, de abrazar, etc). El
esquema de acción es asimilador en la medida en que facilita el
conocimiento de las cosas y en la medida que se puede generalizar
de un objeto a otro.
Esquema operatorio es una actividad interiorizada o
representación mental que una vez adquirida se aplica sobre un
determinado objeto o un conjunto de objetos que estén
caracterizados por una determinada propiedad (el esquema de
representación “color rojo” se aplica a los objetos que posee esa
propiedad).
El esquema es el marco asimilador que permite comprender la
realidad atribuyéndole significado.
Tanto los esquemas de acción como los operatorios no actúan
aisladamente sino que entran en interacción unos con otros,
un objeto puede ser caracterizado porque es rojo, rueda, sirve
para jugar, etc.

Lo importante no son las acciones


consideradas aisladamente, sino el
“esquema” de dichas acciones que
puede transportarse de una
situación a otra.
Estructuras
Distintos elementos presentes en un momento dado en la
organización mental de un sujeto componen una estructura
cognoscitiva, que es un conjunto de acciones u operaciones
interrelacionadas entre sí y organizadas.

En un mismo individuo coexisten estructuras evolucionadas


con otras incipientes o en desarrollo. Por ejemplo, en un niño
de un año y medio, las estructuras sensorio-motrices están
muy evolucionadas, mientras que las de carácter
representativo (como por ejemplo el lenguaje), están
iniciando su camino.
El desarrollo intelectual es un proceso de cambios estructurales
que llevan al individuo de estructuras intelectuales simples a
otras cada vez más complejas.

Por ello en la teoría Psicogenética cuando se habla de


“estructuras cognoscitivas” no se alude (como en Ausubel) a la
organización del “contenido” de los conocimientos que posee el
sujeto, sino al tipo de organización lógica que permite la
incorporación de ese contenido.

Por ello es que para Piaget las estructuras cognoscitivas no se


“aprenden” sino que se “desarrollan” a través de las
interacciones del sujeto con el mundo.
Génesis
“proceso de construcción, transformación, crecimiento o
desarrollo de las estructuras cognoscitivas”

Para Piaget la génesis supone la estructura porque nunca es un


comienzo absoluto, sino que siempre parte de una estructura más
simple, cuyas primeras raíces hay que buscarlas en las estructuras
más elementales que aseguran las primeras adaptaciones del
recién nacido como por ejemplo el esquema de succión.
En consecuencia, estructura y génesis, son dos términos
solidarios o indisolubles: la génesis es la formación de las
funciones. La estructura es su organización.

La génesis se plantea cada vez que el sujeto se encuentra ante una


situación nueva. Hay que construir, hay que responder a los
problemas.
La inteligencia es, por definición, la adaptación a
situaciones nuevas y por ello es una construcción
permanente de la estructura.
Para Piaget “la inteligencia es una capacidad
adaptativa”

Para completar su teoría, Piaget también explica el


proceso por medio del cual se forman los sistemas
de conocimiento, esto es, la teoría de la
equilibración.
Jean
PIAGET

PROPORCIONÓ UN
MODELO DINÁMICO
DE APRENDIZAJE

A PARTIR DEL
FUNCIONAMIENTO DE
PROCESOS DE
ASIMILACIÓN -ACOMODACIÓN
Piaget planteo Estado de equilibrio entre
que haber la información que
aprendido ingresa y la modificación
corresponde a de las estructuras
mentales para asimilarla

ingreso modificación

ASIMILACIÓN ACOMODACION
En el proceso de aprendizaje se produce un desequilibrio entre
asimilación y acomodación, que se manifiesta durante el tiempo que
demora la persona en ingresar el concepto nuevo a su estructura
mental y que ésta se modifique para internalizarla

INGRESO DE
desequilibrio
INFORMACION
TRANSFORMACIÓN DE
LAS ESTRUCTURAS
MENTALES
ASIMILACION

ACOMODACION
Asimilación:
todo acto inteligente por más rudimentario que sea supone
una interpretación de la realidad externa.
La asimilación supone la incorporación del objeto externo a
esquemas mentales previos del sujeto.

Para que un objeto pueda ser asimilado es necesario que


exista en el sujeto un esquema de acción capaz de incluir
este nuevo objeto, es decir, que la asimilación significa la
acción del sujeto sobre los objetos que lo rodean a través de
la cual los modifica imponiéndole cierta estructura propia.

Por ejemplo: un bebe que agarra un objeto nuevo y lo lleva a


su boca, -el agarrar y llevar a la boca son actividades
prácticamente innatas que ahora son utilizadas para un
nuevo objetivo-).
 En el plano cognitivo, la asimilación consiste en la
incorporación de la información proveniente del medio a
sus estructuras cognoscitivas o esquemas.
La asimilación implica entender algo o relacionar algo que
ya sabemos. Una condición necesaria, pues, para la
asimilación, es la existencia de una estructura interna en la
que pueda asentarse o relacionarse la nueva información.
A veces los niños pequeños no pueden integrar una nueva
información por no disponer de la estructura asimilatoria
pertinente.
Acomodación:
para asimilar algo no sólo se incorpora al objeto en el
esquema de acción: también el sujeto debe modificarse
en función de las características del objeto a incorporar.
Esto se denomina acomodación, es decir, son las
acciones tendientes a modificar la estructura que ya
posee para hacer posible la asimilación.
Ejemplo: en el caso ya dado, si el objeto es difícil de
agarrar, el bebe deberá, por ejemplo, modificar los
modos de aprehensión).

Asimilación consiste en la incorporación de elementos


exteriores compatibles con un esquema de acción.
Acomodación consiste en la automodificación de la
estructura para poder asimilar el elemento.
Los desequilibrios son el motor del desarrollo porque
obligan al sujeto a reestructurar los esquemas y buscar su
superación.

En síntesis: la teoría de la equilibración intenta explicar la


constitución de las estructuras cognoscitivas mediante un
mecanismo que conduce por etapas sucesivas a la
reversibilidad de las operaciones.
Invariantes funcionales
Hay funciones de la inteligencia, innatas e invariantes
a lo largo del desarrollo que generan estructuras y que
tienen dos procesos complementarios:
– Organización: proceso por el que se ordena la
información y la experiencia en sistemas o categorías
mentales (estructuras)
– Adaptación: ajuste al medio mediante dos
mecanismos:
a)asimilación (ajuste de la información nueva a los
esquemas existentes),
b) acomodación (alteración de los esquemas existentes
o creación de nuevos esquemas en respuesta a la
información nueva)
FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE EL DESARROLLO INTELECTUAL
DE LOS SUJETOS

Maduración: relacionada a la herencia, ya que ésta brinda al sujeto


distintas estructuras físicas que realizan un aporte al desarrollo
intelectual ( sistema nervioso central)

Experiencia: adquirida en la acción sobre los objetos (no se refiere


a la experiencia social),
Dos tipos de experiencias: - experiencia física: donde la acción
recae sobre los objetos de los que se abstraen sus propiedades por ej.
que un objeto es redondo y de color rojo)
- experiencia lógico- matemático: se adquiere por medio de la
coordinación interna de las acciones individuales por ej. cuando un
niño de 7años comprueba empíricamente que el lugar en que se
disponen los elementos al sumar es independiente de su resultado.
Transmisión social: nos remitimos al concepto de
interacción, la transmisión social promueve el desarrollo
cognitivo, pero por sí sola es insuficiente, ya que para entender
la información el sujeto debe poseer ciertas estructuras
cognitivas con la que pueda asimilar el concepto.

Equilibrio: es el que integra los efectos de los otros tres


factores . Se refiere a los procesos autorreguladores del sujeto,
que progresivamente van alcanzando un nivel más alto en
cada etapa del desarrollo.

Un lugar importante ocupan también los factores afectivos


que si bien no son desarrollados por Piaget , sí son
reconocidos por él.
La repercusión de la Teoría Psicogenética (Piaget) en la
Práctica Docente

*El alumno: es protagonista en la construcción del


conocimiento, se lo considera sujeto activo, ya que opera
intelectualmente.
Realiza una actividad mental que implica una acción
transformadora sobre el objeto del conocimiento al que
le otorga significado.
La construcción del conocimiento del sujeto es una
creación original, un descubrimiento de nuevas
estrategias que le permitan comprender un aspecto
nuevo de la realidad.
*El docente: es facilitador del aprendizaje constructivo,
para ello debe promover situaciones interesantes y
problemáticas, disparando su actividad organizadora y
estructurante.
Tendrá en cuenta el contenido que va a enseñar, y
fundamentalmente, las operaciones lógicas que facilitan
la adquisición de ese contenido, la coordinación de las
acciones que el alumno debe realizar al explorar la
realidad..
*En relación al acceso al conocimiento: no será acabado,
cerrado, la “última palabra”, sino debe ser construido de modo
tal que plantee al alumno “conflictos cognitivos” (duda,
interrogantes, cuestionamientos), cuyas resoluciones darán en
definitiva auténticos aprendizajes.

El concepto de conflicto cognitivo cobra relevancia, ya que la


superación de los mismos da lugar a verdaderos aprendizajes
constructivos. Podríamos afirmar entonces que sin conflicto no
hay aprendizaje.

Otro concepto fundamental es el de error constructivo. Estos


errores se repiten sistemáticamente en todos los sujetos que
atraviesan la misma etapa del desarrollo, lo que evidencia que
qué obedece a procesos de construcción y no de equivocación
por falta de saber .
Es importante señalar que cada uno de los niños/as que
educamos es singular y único. Y no necesariamente se ajusta a
los estadios, etapas o fases establecidas.
Ellos/as llevan su ritmo; en ocasiones, se adelantan y, en
otras, se atrasan.

Las pautas referidas al desarrollo y al aprendizaje que describen


las diferentes teorías sobre los niños/as son generales y no
siempre dan respuestas a todos las situaciones individuales.

Sin embargo, es preciso conocerlas para construir una base


comprensiva que nos ayude a tomar decisiones en el trabajo con
los niños/as
Ustedes están leyendo (asimilando) un texto y por edad y momento en el
desarrollo sus esquemas de pensamiento (que los bebés aún no pueden
construir) son móviles y no rígidos, es decir, reversibles y operatorios,
característicos de la última estructura que señala Piaget en el curso del
desarrollo inteligente.
En este momento, este texto o algunos párrafos del mismo, les está
produciendo a algunos de ustedes un cierto desequilibrio que será de mayor
o menor grado, según los conocimientos previos que cada uno/a haya
construido en experiencias anteriores o según sea más fácil o difícil la
comprensión de este texto. Este desequilibrio cognitivo requiere de una
reequilibración, es decir, acciones compensadoras, acomodaciones, que cada
uno realizará para estabilizar el desequilibrio provocado por un estímulo-en
este caso la clase Nº 3- que acá obra como estímulo externo (existen
desequilibrios internos que surgen de nuestro propio pensamiento). Ahora
bien, ¿cuáles serían estas acciones compensadoras para contrarrestar
el desequilibrio cognitivo?
Pueden volver a releer los párrafos de la clase, leer la bibliografía, hacer un cuadro
sinóptico, pedirle a algún/a compañero/a una explicación aclaratoria, recurrir a
Internet para información, solicitar ayuda del tutor, etc. Todas estas conductas
indican los esquemas de acciones que ustedes ponen en juego para restablecer el
equilibrio, y que implican un intento de acomodación de sus anteriores esquemas
mentales (estructuras) a la asimilación del texto. Una vez que las dudas se
resuelven y ustedes hayan aprendido los conceptos principales expresados en el
texto, recobrarán el equilibrio, pero ya en un estado superador del anterior. Esto
implica que se ha verificado una instancia de adaptación. Posteriormente
podremos aplicar

lo aprendido al tratar de explicar otros fenómenos y, en ese caso, sucederán


nuevas asimilaciones y acomodaciones.
Ahora bien, también puede ocurrir que no se produzca ningún desajuste
porque no se tenga conciencia del mismo, o que sí se produzca pero no haya
interés en compensarlo. Y en ese caso, si no se realiza ninguna acción, no se
conseguirá aprendizaje mayor del que ya tenían.

Potrebbero piacerti anche