Sei sulla pagina 1di 22

DESCRIPCIÓN GENERAL DE HUMEDALES DE LA REGIÓN

CARIBE COLOMBIANA

CIÉNAGA DE SANTO TOMÁS

De La Hoz Granados, Juan*

Electiva de Profundización:
Humedales Construidos Para Tratamiento De Aguas Residuales

Universidad del Atlántico


Facultad de Ciencias Básicas
Programa de Biología
Semillero Humedales del Caribe Colombiano
Barranquilla, 2016
HUMEDALES DE LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA

Ciénaga de Santo Tomás, imagen tomada del programa Global Mapper 16.
HUMEDALES DE LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA

Nombre del humedal: Ciénaga de Santo Tomás

Ubicación Geográfica (Georreferenciación): ATLÁNTICO - (10.756687645972091 -


74.74487990140915)

Área: 650 Hc.

Límites: Al Norte con la Ciénaga de Sabanagrande; al Sur con la Ciénaga de Palmar de


Varela; al Este con el Río Magdalena y al Oeste con el Municipio de Santo Tomás.
HUMEDALES DE LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA

Cuenca a la que pertenece: Pertenece a la Cuenca del rio Magdalena.


En su zona más baja forma un valle aluvial por la unión de varias depresiones de origen
tectónico, las cuales son rellenados por material aluviales, de ahí se forman los complejos
de ciénagas, donde pertenece la de Santo Tomás.

Descripción de la microcuenca: Las aguas que entran a las ciénagas por escorrentía y
lluvias, y por las bocas cuando sube el nivel del río.
HUMEDALES DE LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA

Microcuencas: las Microcuencas asociadas a la ciénaga, para su abastecimiento, drenaje,


etc., son:

1. Microcuenca del Arroyo Cañafistula y San Nicolás: comprende desde el


municipio de Baranoa, pasando por Polonuevo, Santo Tomás y Sabanagrande, este
último donde deposita sus aguas, tiene una longitud aproximada de 79,8 Km2.

2. Microcuenca Arroyo Grande: Nace en el Municipio de Baranoa, el recorrido que


hace por el municipio de Santo Tomás lo hace por la parte occidental, demarcando el
límite con Ponedera en un recorrido de 3 Km. Su material geológico es de
sedimentos aluviales, su actual uso es para la ganadería (baja escala).
HUMEDALES DE LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA

3. Microcuenca Arroyo Boyé: longitud de 10,5 Km. Geológicamente conformado por


sedimento eólico y material aluvial. La vegetación en su cauce en la primera parte se
encuentra formado por pastos naturales y artificiales para la ganadería y cultivos
transitorios y en las áreas degradables a su entorno se da por efecto de la explotación
de areneras.
Este arroyo alimenta en su paso, varios cuerpos de aguas a lo largo de su paso por el
municipio, entre las más conocidas se encuentra el lago el Castor y el Salado.

4. Microcuenca Arroyo Fernández: situado en la zona centro del municipio, con una
longitud aproximada de 2 Km; geológicamente se encuentra formado por sedimento
eólico y material aluvial. Su suelo es de textura gruesa clasificado como Arenosos.
Durante la época de invierno alimenta el lago el Castor.
HUMEDALES DE LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA

Usos de la Microcuenca:

La Ciénaga de santo Tomás es usada en varias actividades, una de las


principales es la pesca, es también usada para la agricultura, ganadería,
navegabilidad, Minería (Aunque no es muy frecuente y no se usen grandes
cantidades); y por último, pero no tan recomendable, se usa como sustento
de los hogares que están cerca de este sistema acuático.
HUMEDALES DE LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA
Usos de la Microcuenca:

Fotos tomada por Jimmy LaBarrera, octubre de 2010


HUMEDALES DE LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA

Flora Ribereña:

La vegetación terrestre al entorno de la ciénaga de Santo Tomás, está


representada por rastrojo bajo y hacia el sur oriente de esta, se pueden
observar algunas sabanas arboladas donde se identifican las siguientes
especies: Campano, Roble morado, Guamacho; Uvito, Matarratón, Trupillo,
Almendro, Guásimo, Totumo, Dormidera, cañafístulo rosado, Roble
amarillo, Carito.
Flora Ribereña

Fotos tomada de Guía Verde


HUMEDALES DE LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA

Flora Acuática:

La vegetación acuática es abundante en estos cuerpos de agua, la vegetación de


macrófitas flotantes abunda en las orillas, ensenadas y sobre todo en los caños de
interconexión con los demás cuerpos de agua; entre estas plantas tenemos la
Tarulla, Salvinia, Lechuga de agua y el Majate.

Las plantas emergentes cuyas raíces se encuentran arraigadas al fondo y sus hojas
flotan sobre la superficie, con sus respectivas flores e inflorescencias también
forman parte de la vegetación de esta ciénaga, entre estas tenemos: Loto blanco,
Loto, Ninfoides y Lengua de Vaca.
Flora Acuática

Foto tomada de ArkLaTex


Fotos tomada Caminito Sucre. Salvinia, 04-06-13 Foto tomada de Plantas de Acuario
Tarulla, 23-02-12 Elodea, 1996
HUMEDALES DE LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA

Fauna Acuática:

Bocachico (Prochilodus magdalenae), lisa (Mugil liza), mojarra (Caquetaia


kraussii), tilapia (Oreochromis niloticus), sábalo (Prochilodus lineatus),
moncholo (Hoplias malabaricus), Raya de río, Barbudo, Barbul, Cucho,
Arenca, Cuatro ojos, Viejita, Agujeta

Fotos tomada de Peces de los Andes


HUMEDALES DE LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA

Factores de Estrés:

1. En el ámbito hídrico se identificaron problemas como:


• Contaminación por desechos sólidos y vertimientos líquidos, generando altas
tasas de sólidos totales.
• Caudal incontrolado por el incremento de aguas en épocas de invierno.
• Ausencia total de sus aguas en las prolongadas épocas de sequía,
características de la región.
• Represamientos, desvíos e infraestructura anti técnicas por parte de los
ganaderos de la zona dando un manejo inadecuado del recurso hídrico.
HUMEDALES DE LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA

Factores de Estrés:

2. Con relación a la fauna se detectaron los siguientes problemas:


• El comportamiento del recurso hídrico limita el desarrollo normal de las
comunidades acuáticas.
• El aumento en la utilización de potreros como práctica de la ganadería
extensiva, ha ejercido una presión negativa sobre la fauna natural,
especialmente mamíferos y otros vertebrados, que hoy día se encuentran en
vía de extinción.
HUMEDALES DE LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA

Factores de Estrés:
3. A nivel de la flora se pudo establecer la siguiente problemática:
• Tala indiscriminada de especies forestales para aprovechamiento energético
(procesos de leñalización y elaboración de carbón).
• Remplazo sistemático del bosque nativo y de segundo crecimiento por otro
tipo de cobertura vegetal.

4. En los suelos se pudo observar:


• Uso inadecuado de los suelos, tales como las prácticas de sobrepastoreo.
• Aparición de capas endurecidas en los primeros horizontes del suelo por
efectos del sobrepastoreo.
• Procesos erosivos en diferentes áreas de la microcuenca.
HUMEDALES DE LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA

Principales Problemas Socio-ambientales:

• Escasa infraestructura vial en la zona.


• La baja disponibilidad del recurso hídrico, la baja precipitación y la mala
distribución de las lluvias, y los drenajes excesivos limitan las
actividades agropecuarias.
• Ante la carencia de servicios básicos hay una inadecuada disposición de
residuos sólidos sobre los suelos y cursos de aguas.
HUMEDALES DE LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA

Planes Regionales y/o Locales para su Manejo:


Los planes para el manejo y uso de la ciénaga a nivel local y/o regional son el de la
zonificación ambiental del territorio, para así tener un ordenamiento de cada una de las
áreas que caracterizan la base del ecosistema y así dar un uso espacial homogéneo para
cada actividad a desarrollar entorno a la ciénaga.

Área de Aptitud Ambiental: son aquellas áreas para que los ecosistemas le confieran
una actitud para el cumplimiento de funciones ambientales. Constituidos por sistemas
que presentan servicios ecológicos que resguardan reservas biológicas y favorecen a la
regeneración de las estructuras Ecosistémicas afectadas.
HUMEDALES DE LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA

Posibles soluciones:
• Reforestar zonas aledañas con árboles típicos o especies propicias para contrarrestar el problema.

• Realizar obras hidráulicas de dragados en puntos donde se presenten alta sedimentación y evitar
taponamientos de los caños.

• Evaluar la calidad del agua de cada ciénaga para establecer el grado de contaminación y así dar
fundamento a soluciones de problemas como la superpoblación de la vegetación acuática y el
estado de fauna en este cuerpo de agua.

• Evitar la acumulación de basuras de origen urbano mediante un programa básico de educación


ambiental para los todos los pobladores, pescadores, agricultores y cada uno de los actores que
tengan una relación (directa e indirecta) con la ciénaga.
HUMEDALES DE LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA

No se encontró información a cerca de la


comunidad Fitoplanctónica y la comunidad
Zooplanctónica.
BIBLIOGRAFÍA

 Atlántico. Características Geográficas. Instituto Colombiano Agustín


Codazzi.
 KIELY, GERARD. Ingeniería Ambiental. Fundamento, Entornos,
Tecnologías y Sistema de Gestión. Editorial McGraw Hill. Pág. 199-301
 Plan de Manejo Ambiental del Departamento del Atlántico. Corporación
Autónoma Regional del Atlántico (CRA).
 Plan de Manejo Ambiental, Municipio de Santo Tomás, Departamento
del Atlántico. CORMAGDALENA.
GRACIAS..!!

Lago Castor, Santo Tomás – Atlántico (feb. 2016)

Potrebbero piacerti anche