Sei sulla pagina 1di 52

Ejemplos de las leyes de la lógica

Las tres versiones adecuadas, de acuerdo, a la


concepción lingüística de la lógica, son las siguientes:

1. El principio de contradicción afirma que una


proposición (una norma o una sentencia) no puede
ser verdadera y falsa (correcta e incorrecta,
aplicable e inaplicable) al mismo tiempo y bajo el
mismo aspecto.
Cuando alguien se expresa verbalmente o por
escrito, se puede juzgar su discurso desde diversos
aspectos: estilístico, gramatical, moral…o lógico. Una
calificación favorable desde el punto de vista lógico
dirá que el discurso en cuestión es consistente, válido,
consecuente, coherente. En caso contrario, lo
tachamos de contradictorio, inconsistente,
incoherente, ilógico, pero ¿qué hay de malo en ello?
Estas características malogran o interfieren la
intención normal del discurso, pues por medio de la
comunicación pretendemos entender y ser
comprendidos, aparte de que nos impiden
adaptarnos a la realidad e imposibilitan el manejo
racional de los asuntos humanos; equivale a dar un
paso adelante y otro atrás queriendo al mismo
avanzar.
Ser contradictorio es el peor de los epítetos, y consiste
en afirmar algo y negarlo, sostener una tesis y su
negación, o cuando las normas implican una
conducta-p- y su opuesto-no p-.
-Son afirmaciones contradictorias: “estaba en el lugar
del crimen a tal hora” y “estaba fuera del lugar del
crimen a esa hora”; “el acusado era culpable, pero
inocente”.

-Hay contradicción cuando un estudio concluye que


la tesis verdadera es A, y otro que es no A, o cuando
en un juicio se niega o afirma el cargo o la
acusación.
-Las contradicciones no son sensatamente
concebibles o imaginables, no pueden darse en
ningún mundo, como por ejemplo ser culpable y no
ser culpable, caer hacia arriba, disparar sin tener
acceso directo o indirecto al arma.

-Así, una demanda no puede ser procedente e


improcedente al mismo tiempo.

-Cualquier testimonio es desmentido cuando se


demuestra que contiene o encierra una
contradicción.
Ejemplos de razonamientos contradictorios:

1. Hay que darle crédito a esta estadística, de


acuerdo con la cual las estadísticas nunca dicen la
verdad.

2. Resulta absurda la posición de Moreno sobre el


comportamiento del mercado de valores. Unos
expertos afirman que muy pronto comenzará a subir y
otros sostienen que el desplome aún no ha tocado
fondo. El punto es que él está de acuerdo con tales
especialistas.
UN EJEMPLO ANTIGUO DE ANTILOGÍAS

El caso de Protágoras y Eutalo:

Protágoras enseñó muchos temas pero se especializó


en el arte de argüir ante los tribunales. Eutalo quería
ser abogado pero, no pudiendo pagar los honorarios
requeridos, llegó a un acuerdo con Protágoras, quien
le cobraría hasta que Eutalo ganara su primer caso.
Cuando Eutalo terminó su aprendizaje, se demoró
para comenzar a practicar.
Cansado de esperar su dinero, Protágoras entabló
juicio contra su anterior alumno para que le pagara el
dinero que le debía. Ignorando el adagio que dice
que el abogado que trata su propio caso tiene un
tonto por cliente, Eutalo decidió defender su propio
caso en la Corte. Cuando comenzó el juicio,
Protágoras presentó su visión del caso mediante el
siguiente dilema:
Dilema de Protágoras:

Si Eutalo pierde el caso, debe pagar (por decisión de la corte); si


gana el caso, debe pagarme (por el acuerdo al que llegamos).
Él ganará o perderá el caso. Por lo tanto, Eutalo debe pagarme.
La situación le pareció mala a Eutalo, pero él había
aprendido bien el arte de la retórica. Ofreció a la
Corte el siguiente contradilema en respuesta:

Contradilema de Eutalo:

Si gano este caso, no debo pagar a Protágoras (por decisión de


la corte), si lo pierdo, no debo pagarle (por los términos del
contrato, porque, entonces, no habría ganado mi primer caso).
O bien ganaré o bien perderé este caso. Por lo tanto, no tengo
que pagarle a Protágoras.

Protágoras [80 D.K] A1 y A4


2. El principio del tercero excluido afirma que una
proposición (una norma, una sentencia) es o bien
verdadera o falsa (aplicable o inaplicable, correcta o
incorrecta. No hay término medio.

No obstante, la aplicación de este principio se


encuentra limitado por la vaguedad de las
definiciones y la indeterminación de nuestro
conocimiento, pues en la naturaleza y en la sociedad
se presentan estados transitorios, graduales, fronteras
difusas entre diferentes conjuntos que parecen
escapar del tercero excluido.
Ejemplos de razonamientos en los que se aplica el
principio del tercero excluido:

1. O es una persona corrupta o es una persona


honesta. No es una persona honesta. Por lo tanto, es
una persona corrupta.

2. El sobrino o la criada cometió el robo; está


demostrado que no fue la criada. Por tanto, tuvo que
ser el sobrino.
3. El principio de identidad afirma que una
proposición (una norma, una sentencia) es lo que es,
o sea, es idéntica a sí misma. En términos coloquiales
este principio se encuentra expresado en la máxima:
“una cosas es una cosa y otra cosa es otra cosa”.
La precisión y el buen sentido exigen que todo
concepto y juicio debe ser idéntico a sí mismo, y que
durante un alegato no se cambie una idea por otra,
o el sentido de una proposición, so pena de malograr
la comunicación o cometer errores lógicos.

Si una persona le otorga significados distintos en el


mismo discurso a las palabras democracia, libertad
de prensa, libertad de palabra, ciencia, paz,
puntualidad, etc., será imposible formular tesis o
interpretaciones de conductas claras y comprensibles
por parte de los demás.
Ejemplo de razonamientos en los que se supone el
principio de identidad:

1. El orden es una condición indispensable para la


justicia, puesto que ésta sólo se puede lograr por
medio de un orden legal y social.

2. Permitir a cada humano morir con dignidad es un


derecho inalienable, tanto como vivir con dignidad;
porque la vida y la muerte son igualmente dignas.
3. Solamente cuando uno piensa que pudo haber
actuado de otra manera es cuando se siente
moralmente responsable de sus actos. Porque una
persona no piensa que es moralmente responsable
de una acción que no estaba en sus manos evitar.
Copi, I & Cohen, C & McMahon, K. (2014). Introduction to Logic. Essex: Pearson

Potrebbero piacerti anche