Sei sulla pagina 1di 47

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA


Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS
COORDINACIÓN DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO

Abril 2015
“Etapas
psicosociales”
 Elaboró una Teoría del
desarrollo de la personalidad
a la que denominó "Teoría
psicosocial".
 En ella describe ocho etapas
del ciclo vital o estadios
psicosociales (crisis o
conflictos en el desarrollo de
la vida, a las que han de
enfrentarse las personas).
Período de edad Desarrollos Psicosociales Según Erikson

Primera Infancia (de -El feto responde a la voz de la Conflicto:


la concepción al madre y desarrolla una Confianza vs.
primer año de vida). preferencia por ella. Desconfianza
-La relación con los demás es a
través del llanto. Virtud alcanzada:
Esperanza
Niñez temprana (1 a -Se forman apegos con los padres Conflicto:
3 años) y con otros. Autonomía vs. Vergüenza
-Se desarrolla la conciencia de sí. y duda
-Ocurre el cambio de la
dependencia a la autonomía. Virtud alcanzada:
-Se incrementa el interés por Voluntad
otros niños.
Período de edad Desarrollos Psicosociales Según Erikson

Preescolar -Crecen el autoconcepto y la Conflicto:


(3 a 5 años) comprensión de las emociones; la Iniciativa vs. Culpa
autoestima es global.
-Se incrementan la independencia, Virtud alcanzada:
la iniciativa, el autocontrol, y el Propósito
autocuidado.
-Se desarrolla la identidad de
género.
-El juego se hace más imaginativo,
más elaborado y más social.
-Son comunes el altruismo, la
agresión y el temor.
-La familia sigue siendo el centro de
la vida social, pero otros niños se
vuelven más importantes.
Período de edad Desarrollos Psicosociales Según Erikson

Escolar -El autoconcepto se vuelve más Conflicto:


(6 a 11 años) complejo, afectando la Laboriosidad vs.
autoestima. Inferioridad
-La corregulación refleja el cambio
gradual en el control de los padres Virtud:
al niño. Competencia
-Los compañeros adquieren
importancia central.
Adolescencia -Se vuelve centrar la búsqueda de Conflicto:
(12 a 20 años aprox.) identidad, incluyendo la identidad Intimidad vs. Confusión de
sexual. roles.
-Las relaciones con los padres por
lo general son buenas. Virtud:
-El grupo de compañeros ayuda a Fidelidad
desarrollar y probar el
autoconcepto, pero también
puede ejercer una fluencia
antisocial.
Período de edad Desarrollos Psicosociales Según Erikson

Edad adulta -Los rasgos de personalidad y los Conflicto:


temprana estilos se hacen relativamente Intimidad vs. Confusión de
(20 a 40 años) estables, pero los cambios en la roles.
personalidad pueden ser influidos
por las etapas y los Virtud:
acontecimientos de la vida. Amor
-Se toman decisiones acerca de las
relaciones íntimas y de los estilos
de vida personales.
-La mayoría de las personas se
casan y se convierten en padres.
Período de edad Desarrollos Psicosociales Según Erikson

Edad adulta -El sentido de identidad continúa Conflicto:


intermedia desarrollándose; puede ocurrir una Productividad vs.
(40 a 65 años) transición estresante de la madurez. Estancamiento
-La doble responsabilidad de cuidar
a los hijos y a los padres ancianos Virtud:
puede ocasionar estrés. Interés
-La partida de los hijos deja el nido
vacío.
Edad adulta tardía -El retiro como la fuerza de trabajo Conflicto:
(65 años en adelante). puede ofrecer nuevas opciones para Integridad vs. Desesperación.
el uso del tiempo.
-La gente necesita afrontar pérdidas Virtud:
personales y la muerte inminente. Sabiduría
-Las relaciones con la familia y los
amigos cercanos pueden
proporcionar apoyo importante.
-La búsqueda del significado de la
vida adquiere importancia central.
“La propia estima no puede ser verificada por los demás.
Tú vales porque dices que es así.
Si dependes de los demás para valorarte, esta
valorización estará hecha por los demás.
-Wayne W. Dyer
Desarrollar una autoestima saludable
determina la forma de vida, la
relación que se establece consigo
mismo y con los demás.

 Bonet (1997), la define como:


“el conjunto de percepciones,
pensamientos, evaluaciones,
sentimientos y tendencias
conductuales dirigidas hacia nosotros
mismos, hacia nuestra manera de ser
y comportarnos. En suma, la
percepción evaluativa de uno
mismo.
 Este valor que nos damos a nosotros mismos
está de acuerdo con la manera en que nos
percibimos, la forma en la que pensamos
sobre nuestra persona y en nuestra conducta
general como seres humanos.
 Implica tener confianza en nuestra capacidad
de compartir afecto sin distinciones, estar
dispuesto a ser amado por nuestras virtudes,
disposición y comprensión de las diferencias
de los demás, sin dejar de lado nuestro
singularidad”.
 “La Autoestima es el sentimiento de aceptación y
aprecio hacia sí mismo que va unido a la
capacidad y valía personal; es base y centro del
desarrollo humano, y se deriva del
conocimiento, de la concientización y de la
práctica de todo el potencial humano.
 Sirve para alcanzar la plenitud, autorrealización
en todos los aspectos de la vida, y permite ser
productivo y creativo para llegar a la máxima
expresión de sí mismo.
 La construcción interna se da a partir de las propias
experiencias que se han acumulado desde el
nacimiento, que se codificaron y guardaron en la
memoria.
 Puede ser Positivas o Negativas estas experiencias
(de acuerdo a la interpretación que se le de).
 Está determinada por los estímulos externos
y los vínculos de la familia que se inician en la
infancia y que perduran por el resto de la vida,
sino se da un proceso de análisis y
concientización que permita corregir
patrones que influyen en la Autoestima.
 Lo anterior ayuda a elegir objetivos cercanos
a las propias capacidades y permite disfrutar
de los resultados positivos: “soy bueno
para…” o “lo hice muy bien”.
 Dentro del proceso interno es
importante desarrollar la
capacidad “resiliente”: ésta
consiste en el poder de
recuperarse y enfrentar las
situaciones adversas que la vida
presenta.

“La capacidad humana de enfrentar,


sobreponerse y ser fortalecido o
transformado por las experiencias de
adversidad” (Zukerfeld, 2005).
 Dada por la influencia de la
familia, los vecinos, los
profesores, los amigos y los
conocidos con quienes uno se
relaciona frecuentemente,
mediante la valoración positiva o
negativa que los demás hacen
hacia la persona.
 La manifestación de la
Autoestima se da a través de la
conducta; existen hábitos
familiares que se siguen de
forma inconsciente, es decir, sin
tener un por qué o un para qué
de los actos.
 Esto permite realizar un proceso de
asimilación y reflexión mediante el cual se
interiorizan las opiniones de las personas
socialmente significativas y son utilizadas
como pautas para el comportamiento propio.
 Cuando los calificativos negativos son
mayores o son destructivos, el amor propio
del individuo se ve perjudicado. Con ello se
produce una desorientación y
desorganización interna; esto lleva a no saber
qué es correcto, cómo actuar y qué sentir.
 La Autoestima se ve influenciada por las experiencias
familiares, estas experiencias pueden ayudar en el
desarrollo de una sana autoestima o propiciar una
desestima en los individuos.
 La manifestación de la autoestima se da a través de la
conducta; existen hábitos familiares que se siguen de
forma inconsciente, es decir, sin tener un por qué o un
para qué de los actos.
A continuación se presentan los dos tipos de
familia…
Se caracteriza por:
 Una comunicación eficaz.
 Reglas claras.
 No siguen parámetros de forma
automática.
 Se pueden expresar los sentimientos,
sin el temor de parecer ridículos, cursis
o recibir represalias.
 La interacción se basa más en el amor
que en el poder, por lo que las
emociones como la rabia, la tristeza o
el miedo tienen cabida y son
respetadas, siempre y cuando se
expresen adecuadamente.
 Ambiente de confianza.
 Respeto entre sus miembros.
Se caracteriza por:

 Falta de compromiso.
 Ausencia de reglas.
 Reglas difusas, contradictorias o basadas en la tradición y en
estereotipos, que nada tienen que ver con las necesidades de
la familia.
 No existen roles definidos.
 Comunicación caótica.
 Las relaciones se establecen desde el poder.
 Individualismo.
 Ambiente de agresión.
 No existen objetivos familiares; no hay un proyecto de vida
definido, sujeto a valores y criterios coherentes.
1. Existen reglas claras, sus miembros las
adoptan como propias aunque se muestran
dispuestos a revisarlas e incluso modificarlas.
2. Los padres son estrictos un día y otro
permisivos; existe incongruencia en el tipo de
autoridad.
3. La comunicación es abierta, por lo que está
permitido expresar los sentimientos
directamente sin temor de ser criticados,
ridiculizados o de recibir una cruda
represalia.
4. Existe disposición para buscar lo que conviene a
las necesidades de todos los integrantes.
5. Las reglas son difusas, contradictorias y basadas
en la tradición y en estereotipos que nada tienen
que ver con las necesidades de la familia.
6. Las reglas son difusas, contradictorias y basadas
en la tradición y en estereotipos que nada tienen
que ver con las necesidades de la familia.
7. Las obligaciones y responsabilidades no son claras
para cada uno de los miembros de la familia.
8. No siguen parámetros automáticamente, sólo
por el hecho de que los otros lo hayan hecho.
9. La comunicación es caótica y las relaciones
interpersonales se establecen desde el poder.
10. No existen roles definidos, los hermanos
mayores juegan a ser papás de los menores; las
madres obligan a sus hijos a velar por ellas.
11. Su comportamiento está basado en lo que se ha
hecho siempre (lo aceptado, lo tradicional), sin
considerar su verdadera utilidad y adecuación.
Existen distintos tipos de vida familiar. Estos
estilos de relación tienen impacto en la
construcción de la estima personal.
Sin embargo, una familia desestimada no
siempre está destinada al fracaso.

Rescatar la autoestima depende de un análisis


personal, un cambio de hábitos, actitud y
forma de relacionarse en el medio en el que se
desenvuelve.
Es importante conocer una clasificación de la
Autoestima que permita identificar en qué
categoría estamos ubicados.

Una vez identificada, ésta puede ser el punto


de partida para alcanzar una autoestima
saludable.
AUTOESTIMA SANA BAJA INFLADA
Son personas que se sienten bien Estas personas no tienen Piensan que pueden hacerlo todo.
consigo mismas. confianza en sí mismas.

Sienten que están al mando de su No confían en sus propias Creen que no hay nadie mejor que
vida. capacidades y habilidades. ellas.

Conocen su valor. Son indecisas. Creen tener siempre la razón.

Son flexibles e ingeniosas. Dependen de otras personas. No toman en cuenta a nadie para
realizar cualquier actividad.
Disfrutan los desafíos que la vida Les cuesta obtener metas. Creen que le ganan a cualquiera
presenta. en todo.

Siempre están preparadas para No realizan críticas constructivas. Les gusta que los elogien.
abordar la vida de frente.

Suelen experimentar menos Tienen miedo exagerado a Creen que nunca se equivocan,
emociones agresivas, negativas. equivocarse. pero atacan a los demás cuando
los critican.
AUTOESTIMA SANA BAJA INFLADA

Características Características Características


Difícilmente caen en depresión. No valoran su talentos. Cuidan en forma exagerada su
salud.

Pueden manejar mejor el estrés. Son ansiosas y nerviosas. Sienten que merecen tener más
que los demás.

Experimentan menos efectos Son pasivas y evitan tomar la Son ególatras.


negativos en la salud mental y iniciativa.
física.

Proyectan serenidad y confianza. Muestran pesimismo. Tienden a ser agresivas en su


hablar, comportamiento y en sus
pensamientos.

Se sienten orgullosas por lo que Se devalúan. Exageran su imagen para no


hacen. reconocer su inseguridad.

Reflejan optimismo en sus Creen que los demás están por Carece de límites.
actividades. encima de ellas.
AUTOESTIMA SANA BAJA INFLADA

Características Características Características


Manifiestan comprensión. Manifiestan desconfianza de las Desde pequeños les facilitan
personas que las rodean. todo.

Son responsables. Se encierran en sí mismas. No son Tolerantes a la frustración.

Existe una valoración positiva de Se sienten más infelices y Se creen perfectos.


sí mismo. limitadas en cuanto lo que
pueden o deben hacer.

Acepta sus errores sin sentirse Tiene miedo al fracaso. Son rígidos, para no demostrar
fracasado. que pueden equivocarse.

Tiene la capacidad de demostrar Miedo a expresar sus Ante el reconocimiento de los


sus sentimientos sin sentirse sentimientos, gustos y opiniones. demás se sienten bien, pero ante
juzgado. el rechazo se angustian o se
enojan.
Sabe perdonar y perdona. No establecen relaciones
cercanas y estrechas.
No saben trabajar en equipo.
La Autoestima se
desarrolla a través de un
proceso en el que sus
elementos se relacionan
continuamente y además
son interdependientes,
es por eso que cada uno
de ellos resulta
importante.
Autoconocimiento
“Saber quién se es”

Autoconcepto
Autoevaluación
“Definición de sí
“Mi análisis”
mismo”

AUTOESTIMA

Autorrespeto Autoaceptación
“Orgullo de sí “Reconocimiento
mismo” de sí mismo”
 Autoconocimiento  Saber quién se es.
Es a partir de la descripción de sí mismo que surge la
esencia de la autoestima; el autoconocimiento es la
conciencia de lo que se es, de lo que se sabe y de lo que
se puede hacer. Tiene una íntima relación con las
habilidades, virtudes, capacidades, características físicas,
áreas de oportunidad.
Autoconcepto 
“Definición de sí mismo”
AUTOCONOCIMIENTO AUTOIMAGEN
= AUTOCONCEPTO

Es la conciencia de lo Imagen mental que


que se es, de lo que una persona tiene Definición de
se sabe y de lo que se de sí misma. Gran sí mismo
puede hacer. Tiene parte de ésta se
una íntima relación basa en nuestras como
con las habilidades, interacciones con individuo.
virtudes, capacidades, otras personas y
características físicas, experiencias vitales.
áreas de oportunidad.
 Autoaceptación 
Reconocimiento de sí mismo.
Es reconocer quién se es, en qué se
piensa, qué se siente y qué se hace; es
decir, aceptarse integralmente.
Así mismo, se incluyen aquellos
aspectos considerados deficientes que
no se pueden modificar.
 Autorrespeto 
Orgullo de sí mismo.
Consiste en valorarse, con la
finalidad de sentir bienestar e
integridad física, emocional y
psicológica.
 Autoevaluación 
Mi análisis
En esta fase se identifican aspectos
personales susceptibles a la mejora,
dependiendo del nivel de satisfacción
alcanzado, lo que permite visualizar
aspectos para modificar.

Potrebbero piacerti anche