Sei sulla pagina 1di 18

CATEDRA

SOCIOANTROPOLOGIA
HAGA CLIC PARA MODIFICAR
EL ESTILO DE TÍTULO DEL
UNIDAD I: CIENCIAS SOCIALES,
PATRÓN CULTURA Y SOCIEDAD
¿Qué es una ciencia?

• La ciencia (del latín scientĭa ‘conocimiento’) es el


conjunto ordenado de conocimientos
estructurados sistemáticamente.
• La ciencia es el conocimiento que se obtiene
mediante la observación de patrones regulares,
de razonamientos y de experimentación en
ámbitos específicos, a partir de los cuales se
generan preguntas, se construyen hipótesis, se
deducen principios y se elaboran leyes generales
y sistemas organizados por medio de un método
científico.
¿Qué es una ciencia?
• La ciencia considera distintos hechos, que deben
ser objetivos y observables. Estos hechos observados se organizan por
medio de diferentes métodos y técnicas, (modelos y teorías) con el fin
de generar nuevos conocimientos. Para ello hay que establecer
previamente unos criterios de verdad y asegurar la corrección
permanente de las observaciones y resultados, estableciendo
un método de investigación.
• La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la
generación de nuevos conocimientos objetivos en forma de
predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a
hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas
predicciones pueden formularse mediante razonamientos y
estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del
comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema
en determinadas circunstancias.
¿Qué es una ciencia?

• En esa perspectiva, de todo elemento tangible e


intangible se puede generar ciencia.
Clasificación de las ciencias.
• Hasta el Renacimiento todo el saber que no fuera técnico o artístico se
situaba en el ámbito de la filosofía. El conocimiento de la naturaleza era
sobre la totalidad: una ciencia universal. Aristóteles usó los
términos episteme y philosophia para clasificar las ciencias, pero con un
significado y contenido muy diferente al de «ciencia» en la
Modernidad. Las primeras clasificaciones se remontan a
Aristóteles, que considera tres categorías del saber:

• Teoría, que busca la verdad de las ideas, como formas y


como sustancias. Este saber está constituido por las ciencias cuyo
conocimiento está basado en el saber por el
saber: Matemáticas, Física y Metafísica.
• Praxis o saber práctico encaminado al logro de un saber para guiar la
conducta hacia una acción propiamente humana en cuanto racional: lo
formaban la Ética, la Política, la Económica y la Retórica.
• Poiesis o saber creador, saber poético, basado en la transformación
técnica. Lo que hoy día se englobaría en la creación artística, artesanía
y la producción de bienes materiales.
La Ciencia
• La clasificación aristotélica sirvió de fundamento para todas las
clasificaciones que se hicieron en la Edad Media hasta el
Renacimiento, cuando las grandes transformaciones
promovidas por los grandes adelantos técnicos plantearon la
necesidad de nuevas ciencias y sobre todo nuevos métodos de
investigación que culminarán en la ciencia moderna del siglo
XVII. Entonces aparece un concepto moderno de clasificación
que supone la definitiva separación entre ciencia y filosofía.
• En la Edad Moderna Tommaso
Campanella, Comenio, Bacon, Hobbes y John
Locke propusieron diferentes clasificaciones. El Systema
Naturae (1735) de Linneo, estableció los criterios de
clasificación que más influencia han tenido en el complejo
sistema clasificatorio de las ciencias naturales. André-Marie
Ampère confeccionó una tabla con quinientas doce ciencias.
La evolución de las Ciencias
• En el siglo XIX Auguste Comte hizo una clasificación,
mejorada después por Antoine-Augustin Cournot en 1852
y por Pierre Naville en 1920. Comte basó su clasificación
jerárquica en el orden en que las ciencias habían entrado,
según su percepción, en estado positivo, así como en su
complejidad creciente y generalización decreciente. De
esta forma ordenó a las ciencias:
• Matemáticas
• Astronomía
• Física
• Química
• Biología
• Sociología
Los paradigmas Cientificos
• La ciencia con el transcurso del tiempo ha adoptado
ciertos paradigmas.

• El concepto de paradigma (un vocablo que deriva del


griego paradeigma) se utiliza en la vida cotidiana como
sinónimo de “ejemplo” o para hacer referencia a algo que
se toma como “modelo”. En principio, se tenía en cuenta a
nivel gramatical (para definir su uso en un cierto contexto)
y se valoraba desde la retórica (para hacer mención a una
parábola o fábula). A partir de la década del ’60, los
alcances de la noción se ampliaron y paradigma comenzó
a ser un término común en el vocabulario científico y en
expresiones epistemológicas cuando se hacía necesario
hablar de modelos o patrones. Khun le dio una
perspectiva contemporánea.
Principales Paradigmas

• Anarquismo Cognitivo
• Constructivismo Piagetiano
• La Ilustración
• El romanticismo
• El positivismo (Método Científico)
• Post Positivismo
¿Qué es la Epistemología?

• La epistemología (del griego ἐπιστήμη epistḗmē,


"conocimiento", y λόγος lógos, "estudio") es la rama de
la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento.
• La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa
de problemas tales como las circunstancias históricas,
psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del
conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o
invalida, así como la definición clara y precisa de los
conceptos epistémicos más usuales, tales
como verdad, objetividad, realidad o justificación. La
epistemología encuentra ya sus primeras formas en
la Grecia Antigua, inicialmente en filósofos
como Parménides o Platón.
Immanuel Kant y la Epistemología

• Immanuel Kant estudió la teoría del conocimiento


para intentar averiguar si era posible reconstruir
la metafísica como ciencia, realizando así una
suspensión de juicio humano (epojé o epogé) que le
permitiese saber:
• ¿Qué puedo saber? → metafísica.
• ¿Qué debo hacer? → ética, moral.
• ¿Qué me está permitido esperar? → religión.
• Para saber así qué límites y posibilidades tiene el
hombre en estos tres campos. Para llevar a cabo su
propósito escribe la Crítica de la Razón Pura (CRP).
¿Cuál es el fin de la epistemología?

• La finalidad de la epistemología es validar el


conocimiento.
• Para ello, procura dar respuestas a interrogantes
tales como: ¿qué es el conocimiento?, ¿cómo se
produce el proceso de razonamiento en la mente
humana?, ¿cómo determinamos que aquello
que hemos entendido es, en efecto, verdad?

Potrebbero piacerti anche