Sei sulla pagina 1di 9

SITUACIÓN

HIDROCLIMÁTICA DE LA
SUBCUENCA SUPERIOR
DEL RÍO ACONCAGUA

Los recursos hídricos en la cuenca del Río


Aconcagua, y en toda la zona centro norte de
Chile, presentan una alta vulnerabilidad debido
a su posicionamiento latitudinal y características
geográficas; esta situación se intensificaría
frente a efectos futuros del cambio climático,
considerando que la precipitación podría
continuar su tendencia decreciente durante el
resto del siglo XXI, lo que afectaría gravemente
la disponibilidad de agua en general, afectando
intensamente el paisaje natural y los
ecosistemas locales, como también los INFORME REALIZADO POR SERGIO ROJAS MUÑOZ
LICENCIADO EN GEOGRAFÍA, UNIVERSDIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO
asentamientos humanos y fuentes económicas.
APOYO DE LOS GEÓGRAFOS ROXANA LEBUY CASTILLO Y PABLO HUERTA URETA
La cuenca del río Aconcagua es la última dentro de la zona de los Valles
LOCALIZACIÓN ÁREA DE ESTUDIO
Transversales, y está separado del Núcleo o Valle Central por el Cordón de
Chacabuco1

El área de estudio de este catálogo corresponde al sector alto de la


cuenca, la cual, desde su contexto político-administrativo,
se inserta dentro de la Región de Valparaíso, englobando la totalidad de la
provincia de Los Andes y gran parte de San Felipe de Aconcagua.

METODOLOGIA
Recolección y síntesis de datos
contextuales e hidroclimáticos del
sector alto de la cuenca del
Aconcagua.

Geoprocesamiento de
información cuantitativa
recolectada, por medio de SIG,
para su representación espacial y
temporal.

Exposición de resultados
finales y análisis del
comportamiento de variables
estudiadas.

MAPAS DE ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A INFORMACIÓN DEL IDE


CARACTERÍSTICAS GENERALES ¿QUÉ FORMAS DE VIDA VEGETAL Y
ANIMAL ENDÉMICAS PODEMOS
DEL ÁREA DE ESTUDIO ENCONTRAR EN LA ZONA?

El área posee un clima Semiárido templado con lluvias invernales 2. Aquí las

271 mm.
condiciones meteorológicas se vuelven más extremas, debido a la escasa
influencia oceánica y por la acción orográfica, presentando una marcada
oscilación térmica tanto anual como diaria, y precipitaciones notoriamente
CLIMA inferiores en comparación al sector más bajo de la cuenca. PRECIPITACIÓN ANUAL NORMAL
PARA LA CIUDAD DE LOS ANDES Colliguay
Chagual (Puya Quillay (Quillaja
(1981 – 2010) Chilensis) saponaria) (Colliguaya
odorifera)
El río Aconcagua es el principal cauce de agua superficial. Su
Las características climáticas y edáficas de la
alimentación, al contrario de áreas más bajas, es del tipo nivo-pluvial, con
zona permiten la presencia de especies
mayores crecidas en los meses primaverales. Por su parte, las napas arraigadas al ecosistema de bosque y matorral
subterráneas están a una profundidad mucho mayor que en el sector más

79,5 %
esclerófilo, el cual resulta ser menos denso
bajo de la cuenca, en un acuífero de espacio limitado por la caja del río comparado al sector mas bajo de la cuenca. El
RECURSOS Aconcagua, careciendo de mayor permeabilidad en el resto del área. paisaje natural se encuentra altamente
HÍDRICOS
modificado por la presencia de asentamientos
DEL USO DEL AGUA, SE DESTINA humanos y la intensa explotación agrícola en
A RIEGO. todo el sector del valle y piedemonte,
propiciando estados de vulnerabilidad en
El grueso poblacional se asienta en el fondo del valle, concentrándose en especies vegetales y animales importantes de
los núcleos urbanos de San Felipe y Los Andes; ciudades que sobrepasan preservar por su importancia ecológica.
los 60.000 habitantes, según el censo 2017. Los demás poblados no
superan los 10.000 habitantes 3.

219.441
POBLACIÓN

Destaca la actividad agrícola como principal eje dinamizador del territorio, la ES LA CANTIDAD DE HABITANTES DEL
que se encadena a una intensa actividad agroalimentaria. También destaca ÁREA DE ESTUDIO, SEGÚN EL
la explotación minera de cobre en el sector cordillerano y la generación de CENSO DEL 2017.
energía eléctrica. Junto a la demanda doméstica, estos constituyen los
ACTIVIDADES principales elementos de consumo de agua de la cuenca alta. SAPO DE RULO LORO TRICAHUE CULEBRA COLA
ECONÓMICAS (Rhinella arunco) (Cyanoliseus LARGA (Philodryas
patagonus) chamissonis)
El relieve es un modificador local importante
COMPORTAMIENTO PLUVIOMÉTRICO del patrón pluviométrico, ya que los
cordones montañosos que encierran el área
de estudio presentan alturas superiores a
Las precipitaciones constituyen la fuente vital de 2500 metros, limitando el ingreso de
entrada de agua al sistema de toda la cuenca; una gran parte CURVA DE PRECIPITACIÓN ANUAL COMPARATIVA EN sistemas frontales, los cuales arriban de
de ella es almacenada en forma de nieve, lo cual resulta ESTACIONES DE LA CUENCA. manera mas debilitada, habiendo descargado
imprescindible para la subsistencia de cauces de agua una gran mayoría de energía en laderas del
superficial y subterránea, en períodos de estiaje y sequías 100 barlovento.
meteorológicas. Las lluvias se concentran entre los meses de
mayo y agosto, acumulando más del 80% de la precipitación Ello se advierte en el gráfico de la izquierda,

PP. (EN MM)


anual. en el cual se compara la distribución de la
50 precipitación anual normal para estaciones a
Las precipitaciones responden a un comportamiento
modelado por la alternancia estacional de los centros de alta distinta altura y localización dentro de la
y baja presión, vaguadas y bajas segregadas. A ello se suma cuenca: Concón (sector costero), Quillota
la variabilidad de baja frecuencia; distinguiéndose El Niño 0 (sector interior medio) y Los Andes (sector
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Oscilación del Sur (ENSO), la Oscilación Decadal del Pacífico interior alto).
(PDO) y la Oscilación Antártica (AAO) 4
Con Con Quillota Los Andes

GRÁFICO DE ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A INFORMACIÓN DE ANUARIOS METEROLÓGICOS DE LA DGA Y DMC.


EXTREMOS PLUVIOMÉTRICOS DE 100 AÑOS (en mm.)
EN LA CIUDAD DE LOS ANDES
El gráfico de la izquierda expone las
ANOMALÍAS DE PRECIPITACIÓN EN LA CIUDAD DE LOS ANDES (AÑOS 1946 – 2017) anomalías de precipitación anual en la ciudad
de Los Andes respecto a la influencia del MAXIMO
ENSO en fase positiva/negativa (El Niño/La ANUAL 682,8 657,0 627,3
Niña) desde 1946 al 2017; donde 0 representa
ANOMALÍA

la normalidad y condición neutra. En ella se


AÑO 1926 1997 1941
condice una estrecha relación entre eventos
Niño (líneas rojas) y anomalías positivas de
MINIMO
precipitación, y viceversa (La Niña/anomalías
negativas). Sin embargo, es posible observar ANUAL 49,5 51,0 52,5
un quiebre en la tendencia durante la última
década, durante el año 2009 y 2015. Similar a AÑO 1924 1968 1998
GRADOS

lo ocurrido a fines de la década de los


sesenta, donde se presentó una sequía de MÁXIMO
extensión y características similares a la DIARIO 97,0 91,1 78,0
actual.
ANOMALÍA EN LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR (EN VALPARAÍSO)
AÑO 1934 2002 2017
GRÁFICOS DE ELABORACIÓN PROPIA CON INFORMACIÓN DEL SHOA, DGA Y DMC. TABLA DE ELABORACIÓN PROPIA CON INFORMACIÓN DE LA DGA Y DMC
EVOLUCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN EN EL
SITUACIÓN PLUVIOMÉTRICA ALTO ACONCAGUA, POR DÉCADAS.
Período 1981 - 2017
A través del gráfico inferior, el cual nos muestra la Los mapas expuestos a la derecha, nos
anomalía de precipitación en la ciudad de Los Andes durante 100 muestran la tendencia en el
años (1918 – 2017) y su tendencia media (línea punteada roja),
comportamiento espacial y temporal de la
podemos observar la clara y normal alternancia de años lluviosos
precipitación a través de períodos
(anomalías positivas) y secos (anomalías negativas). En círculo
verde se expone la regularidad de este patrón, para los períodos
decadales, por medio del registro histórico
expuestos en los mapas de la derecha (1981-2010); y en círculo de diferentes estaciones ubicadas en el
rojo el último y actual período (2011-2017), donde se registran área de estudio con información de la
déficits moderadamente intensos y temporalmente extensos, con Dirección General de Aguas y la Dirección
una débil recuperación en los últimos dos años. Meteorológica de Chile.
Se observa una relativa
Es importante señalar que en períodos anteriores a normalidad en el comportamiento
1980 (círculos naranja) el patrón de comportamiento de la pluviométrico dentro de las tres primeras
precipitación fue similar al actual, registrándose anomalías décadas de estudio, con respecto al
negativas incluso mas intensas pero temporalmente menos promedio climatológico (1981–2010); no así
extensas, seguidas de una recuperación de los niveles en el último período (2011–2017), donde se
pluviométricos5. Actualmente se genera incertidumbre respecto a registra un fuerte y continuo descenso de
la posibilidad de una futura recuperación pluviométrica teniendo en las precipitaciones, advirtiéndose también
consideración la influencia actual del Cambio Climático, donde se sobre un cambio en su distribución
advierte el aumento de períodos secos de similar o mayor espacial.
extensión e impacto que el actual. 6

GRÁFICO DE ANOMALÍA DE LA PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL EN LA CIUDAD DE LOS ANDES (PERÍODO 1918 – 2017)
4.00
3.00
2.00
ANOMALÍA

1.00
0.00
-1.00
-2.00
1928

1958

1990
1912
1914
1916
1918
1920
1922
1924
1926

1930
1932
1934
1936
1938
1940
1942
1944
1946
1948
1950
1952
1954
1956

1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988

1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
ANOMALÍA DE CAUDAL
FLUVIOMETRÍA
La evolución del caudal medio anual en la estación
de Río Aconcagua en San Felipe, durante las últimas MEDIO ANUAL, RIO

21,9 m3/s tres décadas, nos muestra anomalías negativas


marcadas desde el año 2009 en adelante, rompiendo
la tendencia alternada característica de la zona,
ACONCAGUA EN SAN
FELIPE
Se analizan los datos de caudal (m3/s) del CAUDAL MEDIO DEL RÍO
ACONCAGUA EN SAN FELIPE, PARA debido a la variabilidad interanual de años secos y
Río Aconcagua, en las estaciones de “Río EL PERÍODO 1981-2010. lluviosos. Las anomalías negativas (niveles de caudal 2016
Aconcagua en San Felipe” (650 msnm) y “Rio 2015
bajo lo normal) en el último decenio son intensas y
2014
Aconcagua en Río Blanco” (1420 msnm), las que continuas, lo cual genera impactos directos sobre la
2013
cuentan con registros más completos para el disponibilidad de agua superficial y también en los 2012

2,4 m3/s
período de análisis (1981 – 2016), de acuerdo a niveles de agua subterránea, alterando las 2011
características del paisaje y las dinámicas 2010
datos de la Dirección General de Aguas. territoriales ligadas a su uso.
CAUDAL MEDIO ANUAL MÍNIMO 2009
DEL RÍO ACONCAGUA EN SAN 2008
GRÁFICOS DEL CAUDAL MEDIO ANUAL FELIPE, EL AÑO 2014 2007
2006
2005
40.00 2004
RÍO ACONCAGUA EN RÍO BLANCO Los gráficos adjuntos a la izquierda, nos muestran la 2003
30.00 MEDIA 1981 – 2010 curva del caudal medio mensual para las dos estaciones 2002
de aforo en estudio. Coloreado en azul, se observa la 2001
MEDIA 2011 - 2017 2000
curva del caudal para el período 1981 – 2010,
20.00 1999
representando valores promedio para el año hidrológico 1998
de cada estación; en color naranjo, se puede apreciar la 1997
10.00
misma curva pero para el período 2011 – 2017. 1996
1995
1994
0.00 Resulta interesante analizar que en los últimos siete 1993
MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR
años el caudal promedio del Río Aconcagua descendió 1992
en más de un 75% sus niveles de escurrimiento, 1991
60.00 tendencia generalizada a través de todos los meses. El 1990
RÍO ACONCAGUA EN SAN FELIPE descenso en los niveles de precipitación incide en la 1989
1988
MEDIA 1981 – 2010 disminución del caudal; sin embargo, la diferencia entre 1987
40.00 las “curvas naranjas” (2011 – 2017) es mucho mas 1986
MEDIA 2011 - 2017
pronunciada que las “curvas azules”, registrando 1985
escuálidos niveles en la estación de San Felipe, 1984
advirtiendo sobre una intensiva extracción de agua, 1983
20.00
1982
correlacionada al aumento explosivo de la superficie 1981
destinada a riego y la irrupción del monocultivo del palto
0.00 (INIA, 2015). -3 -1.5 0 1.5 3
MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR

ANOMALÍAS
GRÁFICOS DE ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A DATOS DE LA DGA
ANOMALÍA ANUAL DE
NIVELES DE POZOS COMPARACIÓN DEL NIVEL DEL
ACUÍFERO EN ESTACIÓN “EL ASIENTO” LOS NIVELES FREÁTICOS
(EN METROS) DEL ÁREA DE ESTUDIO.

Se analizan los datos del nivel del agua subterránea (en 2017
metros) a través de distintas estaciones ubicadas sobre 2016
el acuífero del sector de estudio. Las estaciones
utilizadas son las que cuentan con registros más
40,8 47,1 80,8 2015
2014
2013
completos para el período de análisis (1981 – 2017), de 2012
2011
acuerdo a datos de la Dirección General de Aguas. AÑO 1985 PROMEDIO AÑO
2010
2015 2009
2008
2007
2006
2005
2004
EVOLUCIÓN DE NIVEL FREÁTICO, POR DÉCADAS (1980 – 2017) 2003
Los niveles de agua subterránea han 2002
descendido marcada e intensamente, en 2001
2000
todas las estaciones de estudio, desde el 1999
año 2009 en adelante (círculo rojo en el 1998
gráfico derecho), rompiendo así la 1997
1996
tendencia normal de alternancia entre 1995
anomalías positivas/negativas (niveles 1994
sobre/bajo lo normal), arraigadas al 1993
1992
comportamiento pluviométrico normal del 1991
área de estudio. El brusco descenso del 1990
nivel del acuífero en relación a su cercanía 1989
1988
con el suelo, responde a las consecuencias 1987
de la sequía hidrológica que ha afectado al 1986
1985
área de estudio y a toda la cuenca desde 1984
principios de la presente década, 1983
acentuada por el fuerte uso extractivo del 1982
1981
agua con fines principalmente de riego
para agricultura. -5 0 5
ANOMALÍA
MAPAS DE ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A INFORMACIÓN DE LA DGA
PERSPECTIVAS FUTURAS CAMBIOS EN EL CLIMA Y SUS EFECTOS TERRITORIALES FUTUROS 7

Se analizan las perspectivas climatológicas para


el año 2050 que tendrían afectación sobre el recurso
hídrico en el área de estudio, con información de la IPCC
y el Atlas del Cambio Climático en las zonas del régimen

ALTERACIONES
árido y semiárido, realizado por el Ministerio del Medio
Ambiente de Chile y en colaboración con el Proyecto
Vulnerabilidad y Adaptación a los Extremos Climáticos en ALZA DE TEMPERATURAS AUMENTO DE PERÍODOS LLUVIAS EXTREMAS
las Américas (VACEA), IRIACC-IDRC Canadá. E ISOTERMA CERO DE SEQUÍA
Se estima un aumento de Las sequías serían más Las lluvias tenderían a ser
hasta 2°c en la t° media frecuentes y extensas mas intensas y del tipo
anual, y una elevación de temporal y espacialmente, cálidas, pero de menor
EVOLUCIÓN DE LA CURVA PLUVIOMÉTRICA PARA UN AÑO NORMAL EN LA hasta 500 metros en la impactando en los recursos duración, aumentando la
CIUDAD DE LOS ANDES: AÑOS 1950, 2010 Y ESTIMACIÓN AL 2050. isoterma cero, lo cual haría hídricos y edáficos. torrencialidad y el riesgo
100 descender los niveles de aluvional.
90 almacenamiento de nieve.
80
70
60
50
40
30

CONSECUENCIAS
20
10
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

PÉRDIDA DE PROBLEMÁTICAS DE ACCESO AFECTACIÓN DE ACTIVIDADES


1950 2010 2050
DE BIODIVERSIDAD AL AGUA ECONÓMICAS
GRÁFICO DE ELABORACIÓN PROPIA, EN BASE A INFORMACIÓN DEL ATLAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO PARA ZONAS
ÁRIDAS Y SEMIÁRIDAS, Y LA DIRECCIÓN METEOROLÓGICA DE CHILE. La brusca alteración de La disminución Las actividades extractivas y
elementos climáticos pluviométrica y alteración derivados, se verán limitadas
El gráfico superior nos muestra el paulatino descenso que ha provocará la vulnerabilidad de patrones térmicos por la menor disponibilidad
sufrido el patrón pluviométrico (medio climatológico) anual, ecológica de variadas incidirá en alteraciones al hídrica, teniendo impacto sobre
desde mediados del siglo XX hasta principios del siglo posterior, especies, su desaparición y acceso del recurso hídrico las dinámicas humanas y
y la tendencia también decreciente estimada para mediados del cambios radicales del paisaje para la población. territoriales en general.
siglo XXI; reduciéndose en más de un 50% si lo comparamos a en general.
100 años. ESQUEMA DE ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A INFORMACIÓN DEL ATLAS DE CAMBIO CLIMÁTICO DE ZONAS ÁRIDAS Y SEMIÁRIDAS Y EL TEXTO Actores y prácticas de
adaptación a los cambios en las temperaturas y aumento de las lluvias extremas: Análisis nacional y el caso del valle del Aconcagua
ESPECIES EN PELIGRO Y
CONSIDERACIONES
ESPECIES ENDÉMICAS EN PELIGRO ANTE CAMBIO CLIMÁTICO
CAMBIOS DEL PAISAJE El sector alto de la cuenca del río Aconcagua presenta una
situación hidroclimática delicada. Registra un notable
Las variaciones climáticas aceleradas descenso pluviométrico desde fines de la década pasada, lo
cual persiste hasta la actualidad. Ello ha hecho descender
provocan la pérdida del sustento vital de un
bruscamente los niveles de escurrimiento superficial y
ecosistema, debido al estrés bioclimático,
también los niveles freáticos de los pozos. Esta
donde los rangos de tolerancia para las problemática natural se ve antrópica y notablemente
especies del área de estudio se escapan de OLIVILLO (Kageneckua angustifolia) GUINDILLA (Guindilia trinervis)
intensificada por el uso intensivo del agua para fines de
sus medias, conduciendo a problemáticas consumo doméstico y, sobre todo, para riego.
de reproducción, movilidad por
sobrevivencia y/o su capacidad de El cambio climático tendría incidencias directas sobre los
crecimiento, haciendo desaparecer patrones actuales de precipitación y temperatura, los
ejemplares y comunidades que no son cuales seguirían la tendencia a la disminución pluviométrica
capaces de adaptarse a los bruscos y aumento de temperaturas, y con ello la afectación de los
cambios 8 PEUMO (Cryptocarya alba) LITRE (Lithrea caustica) niveles glaciares cordilleranos, ecosistemas, la economía y
fuentes de trabajo, como también el acceso al consumo de
CUADRO DE ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A INFORMACIÓN DE LUEBERT & PLISCOFF
agua potable. Se hace necesaria una concientización
comunitaria y política sobre el tema en cuestión, con el fin
El Bosque Esclerófilo Mediterráneo Andino es un de los piso vegetacional característico de la zona de cuidar los recursos naturales y su gestión eficiente,
de estudio, el cual presenta un alto grado de vulnerabilidad frente a las consecuencias que generaría sobre todo en lo referido al contexto agrícola, el cual
el Cambio Climático, modificando los patrones bioclimáticos de tolerancia de sus especies, con dinamiza el territorio de estudio.
tendencia a su desaparición y/o relocalización hacia el sur del país. Esto traería consigo la
aparición de un nuevo paisaje, característico de zonas más áridas.

MATORRAL DESÉRTICO MEDITERRÁNEO INTERIOR


BOSQUE ESCLEROFILO MEDITERRANEO ANDINO
F. thurifera y C. odorífera.
BIBLIOGRAFÍA
K. angustifolia y G. trinervis. 1 MOP, 2004. Diagnostico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua segun objetivos de calidad.
Dirección General de Aguas, Chile.
2 AGRIMED & MMA, 2014. Atlas de Cambio Climático en las zonas de régimen árido y semiárido en
Chile. Ciencias agronómicas, Universidad de Chile.
3 INE. Insitituto Nacional de Estadísticas. Censo año 2017.
4 MUÑOZ, 2009. Variabilidad interanual de la precipitación invernal en Chile no asociada al ciclo ENSO.
Facultad de ciencias físicas y matemáticas. Universidad de Concepción.
5 ASTABURUAGA, 2004. El agua en zonas áridas de Chile. ARQ Stgo. P 68-73. SANTIBÁÑEZ & URIBE,
1990. Atlas agroclimático de Chile. Regiones Valparaíso y Metropolitana de Santiago. Facultad de ciencias
agrarias y forestales. Universidad de Chile.
6 IPCC, 2012. Informe especial sobre la gestión de los riesgos de fenómenos meteorológicos extremos y
desastres para mejorar la adaptación al cambio climático.
7 MOREAU, 2017. Actores y prácticas de adaptación a los cambios en las temperaturas y aumento de las

PAISAJE ACTUAL PAISAJE AL 2050 lluvias extremas: Análisis nacional y el caso del valle del Aconcagua.
8 LUEBERT & PLISCOFF, 2006. Sinopsis bioclimática de Chile. Editorial Universitaria, Santiago de Chile.

Potrebbero piacerti anche